Estructura académica
8 módulos. 120 horas.
Responsable académico
Dr. Raymundo Morado
Instituto de Investigaciones FilosóficasEl objetivo de este diplomado es ofrecer un panorama amplio sobre los más importantes tópicos de la lógica y la argumentación; por ello es una excelente actualización para docentes y público en general.
Mtra. Natalia Luna
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Semblanza
Fecha | Horas |
---|---|
Miércoles 6 de agosto | 4 h |
Viernes 8 de agosto | 4 h |
Miércoles 13 de agosto | 4 h |
Es Licenciada en Filosofía por la FFyL, UNAM; Maestra en Filosofía por la Universidad de Leeds en el Reino Unido y Candidata a Doctora en Teoría de la Argumentación por la Universidad de Leiden en Holanda.
Ha investigado historia y filosofía de la lógica y teoría de la argumentación, así como la didáctica de las mismas.
Actualmente realiza una investigación sobre la caracterización de la argumentación política, los debates presidenciales como tipo de actividad argumentativa y sobre el reconocimiento de ataques personales y falacias ad hominem en debates presidenciales por parte del hablante ordinario de México; bajo la supervisión de Frans van Eemeren y Bart Garssen de la Universidad de Amsterdam y en Centro Internacional de Estudios de la Argumentación.
Es investigadora y profesora de tiempo completo en la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. También ha impartido clases por diez años en el Colegio de Filosofía de la UNAM, en el ITESM, campus Ciudad de México y en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido.
Ha colaborado con la formación docente de profesores de nivel medio superior con cursos presenciales y en línea de actualización docente a profesores de bachillerato tecnológico de la SEP y a profesores de Bachillerato incorporado a la UNAM.
Natalia es miembro fundador de la Academia Mexicana de Lógica y fue Coordinadora nacional de la misma. Fue Secretaria Académica del Posgrado en Filosofía de la Ciencia de la UNAM (2008). Trabaja también en constante coordinación con el Cuerpo de Retórica, Lógica y Argumentación de la Universidad de Guadalajara.
Coordinó durante el 2022 el proyecto de investigación Argumentación Política y presupuestos filosófico argumentativos en el dominio político de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y ha participado recientemente en el proyectos de investigación Argumentación política (2021), Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Módulo 1. Las falacias y otras trampas en la argumentación
Dr. David Gaytán Cabrera
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Semblanza
Fecha | Horas |
---|---|
Viernes 15 de agosto | 4 h |
Miércoles 20 de agosto | 4 h |
Viernes 22 de agosto | 4 h |
Miércoles 27 de agosto | 4 h |
David Gaytán Cabrera es Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Chihuahua y Doctor en Filosofía de la Ciencia por la UNAM, con especialización en Lógica de la Ciencia y Filosofía de las Matemáticas. Realizó una estancia extensa de investigación en el Centro de Lógica, Epistemologia e Historia da Ciencia de la Universidad de Campinas, CLE, Brasil, donde se especializó en la aplicación de lógicas no clásicas a conceptos científicos relacionados con la noción de argumento. Es Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y Profesor en el Área de Lógica en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde recibió la medalla de reconocimiento a más de 20 años de su servicio académico. Ha impartido también cursos de lógica y de argumentación en el área de Filosofía, en la UAM-I, en el área de Derecho, en el Departamento de Derecho de la UAM-A; y cursos de interpretación y argumentación jurídica en la División de Estudios Jurídicos, del CIDE. Ha sido instructor de actualización docente en varios talleres sobre Lógica Informal en la Escuela Nacional Preparatoria. Es fundador del Taller Permanente de Pensamiento Crítico del Laboratorio Filosófico (UACM), y del Seminario de Investigación en Teoría de la Argumentación y Lógicas No Clásicas (UNAM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, miembro fundador de la Academia Chihuahuense de la Lógica, miembro de la Academia Mexicana de Lógica, y del Comité Científico del Seminario Interinstitucional de Epistemología (UNAM, UAG, IPN, UACM). Actualmente, Gaytán es presidente de la Academia Mexicana de Lógica, coordinador del Programa de Investigación en Ciencia y Filosofía (Principhia, UACM) y, junto con el Dr. Raymundo Morado, del Seminario de Investigación del Special Interest Group in Non Monotonic Logic (Signo-Mon, UNAM).
Gaytán ha dado conferencias en contextos nacionales e internacionales, y ha realizado algunas estancias de investigación en el extranjero. Recientemente, en 2024, realizó una estancia en la Universidad de Sevilla y fue invited speaker en el World Congress on Paraconsistency. Algunas de sus publicaciones destacadas son las siguientes:
- Gaytán D., Estructuras Básicas de Razonamiento, UACM, 2004.
- Gaytán D. & D'Ottaviano I. M. & Morado R., “Provided You're not Trivial: Adding Defaults and Paraconsistency to a Formal Model of Explanation”, en W. Carnielli., J. Malinowski, (eds.), Contradictions, from Consistency go Inconsistency. Trends in Logic, Studia Logica Library, vol. 47. Springer Cham. ISBN: 9783319987965, pp. 109-138. 2018.
- Gaytán D., “Default Soundness in the Old Approach: An Epistemic Analysis of Default Reasoning”, en A. Nepomuceno, L. Magnani, F. Salguero, et al., (eds.), Model Based Reasoning in Science and Technology, Studies in Applied Philosophy, Epistemology and Rational Ethics, SAPERE, Vol. 49, Springer Verlag, 2019.
- Pazos, M.A. & Gaytán, D., “La semántica subyacente en la filosofía paraconsistente de da Costa”, en Andamios, Vol. 20, Número 53 (2023), DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v20i53.1031
Módulo 2. La argumentación en las ciencias
Dr. José Luis Rivera Noriega
Universidad Panamericana
Semblanza
Fecha | Horas |
---|---|
Viernes 29 de agosto | 4 h |
Miércoles 3 de septiembre | 4 h |
Viernes 5 de septiembre | 4 h |
- Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Sistema Incorporado (Universidad Panamericana).
- Maestro y Doctor en Filosofía, y Diplomado en Educación Abierta y a Distancia, por la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Estudios de doctorado como Becario Fulbright-García Robles en Saint Louis University (St Louis, MO) y la Catholic University of America (Washington, DC).
- Profesor de Lógica, Argumentación, Filosofia del Lenguaje, y Filosofia Politica y Social, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana.
- Áreas de especialidad: Filosofía medieval clásica; Lógica Informal, Argumentación y Epistemología.
- Áreas de interés: Filosofía Británica y Norteamericana; Filosofía del Derecho, Política y Social; Filosofía de la Religión.
- Algunas publicaciones:
- “Conocimiento, entendimiento y opinión según Antonio Rubio”, en Análisis crítico de textos filosóficos : siglo XVII. Virginia Aspe, Óscar Jiménez, Cecilia Sabido, compiladores. México: Porrúa/Universidad Panamericana 2018.
- “Confianza e incertidumbre”, en Normatividad y argumentación: Carlos Pereda y sus críticos. Miguel Ángel Fernández y Guillermo Hurtado, compiladores. México: UNAM 2013.
- “Las reglas de la cuantificación en la Nueva España: variaciones sobre un tema de Aristóteles”, en México, entre el discurso público y el ámbito privado; Virginia Aspe, compiladora. México: Porrúa 2011. 51-56.
- “Tópicos para la enseñanza de la lógica”. Ergo (Universidad Veracruzana) 12 (2003), 59-- 75.
- “Pierre de Maricourt”. A Companion to Philosophy in the Middle Ages, Jorge J.E. Gracia y Timothy B. Noone, eds. Oxford: Blackwell Publishers, 2003.
- “Martin of Dacia”. A Companion to Philosophy in the Middle Ages, Jorge J.E. Gracia y Timothy B. Noone, eds. Oxford: Blackwell Publishers, 2003.
Módulo 3. Historia de la lógica hasta el siglo XIX
Dr. Cristian Alejandro Gutierrez Ramírez
Facultad de Filosofía y Letras UNAM
Semblanza
Fecha | Horas |
---|---|
Miércoles 10 de septiembre | 4 h |
Viernes 12 de septiembre | 4 h |
Miércoles 17 de septiembre | 4 h |
Viernes 19 de septiembre | 4h |
Módulo 4. La lógica clásica
Dr. Francisco Hernández Quiroz
Facultad de Ciencias
Semblanza
Fecha | Horas |
---|---|
Miércoles 24 de septiembre | 4 h |
Viernes 26 de septiembre | 4 h |
Miércoles 1 de octubre | 4 h |
Estudió las licenciaturas en Matemáticas (Facultad de Ciencias, UNAM) y Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM) y el doctorado en Ciencias de la Computación (Universidad de Londres-Colegio Imperial de Ciencia, Tecnología y Medicina).
Es profesor titular C de tiempo completo en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Imparte cursos en la licenciatura en Ciencias de la Computación, el Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación y el Posgrado en Filosofía de la Ciencia. Ha dirigido 3 tesis de doctorado, 15 de maestría y 4 de licenciatura en dichos programas.
Su trabajo de investigación es en lógica, computación teórica y filosofía de la computación. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras.
Fue coordinador de la licenciatura en Ciencias de la Computación y del Posgrado en Filosofía de la Ciencia de la UNAM.
Puede consultarse una versión extensa de su CV (incluidas las publicaciones) en:
http://lya.fciencias.unam.mx/fhq/cv.pdf
Módulo 5. Metalógica clásica.
Dr. Mauricio Bieletto
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Semblanza
Fecha | Horas |
---|---|
Viernes 3 de octubre | 4 h |
Miércoles 8 de octubre | 4 h |
Viernes 10 de octubre | 4 h |
Miércoles 15 de octubre | 4 h |
Viernes 17 de octubre | 4 h |
Mauricio Bieletto es licenciado y maestro en Filosofía por la UNAM, y doctor en Filosofía por el University College London. Su actividad docente incluye cursos de Lógica Computacional, Metalógica proposicional y ética en la UACM. Participa en el grupo Signo-mon (Special Interest Group in non-monotonic Logic), coordinado por David Gaytán y Raymundo Morado.
Su trabajo actual se centra en la lógica, la filosofía de la lógica y la filosofía de la mente.En lógica, estudia la Lógica de la Computabilidad de Giorgi Japaridze, las lógicas no monotónicas y el problema del marco. En metafísica de la computación, se interesa por las condiciones bajo las cuales un sistema concreto implementa un proceso computacional y los argumentos convencionalistas. En filosofía de la mente, trabaja la noción de representación estructurada y la teoría del procesamiento predictivo.
Módulo 6. Lógicas no clásicas.
Dr. Mario Gómez Torrente
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Semblanza
Fecha | Horas |
---|---|
Miércoles 22 de octubre | 4 h |
Viernes 24 de octubre | 4 h |
Miércoles 29 de octubre | 4 h |
Miércoles 31 de octubre | 4 h |
Mario Gómez Torrente (Lic. Filosofía, Barcelona, 1990; Ph.D. in Philosophy, Princeton, 1996) es investigador en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y trabaja principalmente sobre temas de filosofía de la lógica, del lenguaje y de la mente.
Entre sus publicaciones destacan los artículos "Tarski on Logical Consequence " (Notre Dame Journal of Formal Logic, 1996), "The Problem of Logical Constants " (Bulletin of Symbolic Logic, 2002), "Rigidity and Essentiality " (Mind, 2006), "The Sorites, Linguistic Preconceptions, and the Dual Picture of Vagueness " (en R. Dietz and S. Moruzzi, comps., Cuts and Clouds, Oxford U.P., 2010), "How Quotations Refer " (Journal of Philosophy, 2013), "Perceptual Variation, Color Language, and Reference Fixing. An Objectivist Account" (Nous, 2016), y el libro Roads to Reference. An Essay on Reference Fixing in Natural Language (Oxford U.P., 2019).
Módulo 7. Filosofía de la lógica.
Dr. Raymundo Morado Estrada
Semblanza
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Fecha | Horas |
---|---|
Miércoles 5 de noviembre | 4 h |
Viernes 7 de noviembre | 4 h |
Miércoles 12 de noviembre | 4 h |
Viernes 14 de noviembre | 4 h |
Ganó en México a los 16 años el Premio Nacional de Poesía del INJUVE. Hizo su licenciatura en Filosofía en la UNAM y obtuvo maestrías en Ciencias de la Computación y Filosofía, así como doctorado en Filosofía por la Universidad de Indiana en Bloomington, obteniendo el premio a la excelencia académica de la Escuela de Posgrado. Desde su regreso a México ha trabajado de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, donde tiene el más alto nivel de Investigador Titular.
En 1998 obtuvo el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional Para Jóvenes Académicos en el área de Docencia en Humanidades y fue Visiting Scholar tanto de la Escuela de Informática como del Departamento de Filosofía de la Universidad de Indiana de julio de 2001 a junio de 2002. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Montclair en 2006, la de Granada en 2012 y 2024, la Nacional de Educación a Distancia en España en 2013, la Estadual de Campinas en 2014, la Victoria en Wellington en 2018 y Rechercheur Visiteur en el Institute Superieur de Philosophie de la Université catholique de Louvain en Louvain-la-Neuve en 2019. En 2019 recibió el reconocimiento al mérito universitario por la UNAM. En 2023 recibió un reconocimiento de la Academia Mexicana de Lógica y el Premio Universidad Nacional en Docencia en Humanidades.
Ha impartido cursos y conferencias, entre otras, en la UNAM, la Universidad Veracruzana, la Autónoma del Estado de México, la Juárez del Estado de Durango, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el Instituto Federal Electoral, la Escuela Libre de Derecho en Puebla, las universidades españolas de Salamanca, Sevilla, Granada, Santiago de Compostela, Nacional de Educación a Distancia, Complutense y Autónoma de Madrid, las americanas de Indiana y Montclair, las venezolanas Andrés Bello y Central, las brasileñas de Campinas y Santa Catarina, las neozelandesas de Victoria y Auckland, las belgas de Louvain-la-Neuve y Gante, así como en Alemania, Argentina, Irán, Kazajstán y Perú.
Ha publicado desde 1983 más de un centenar de trabajos académicos, en especial sobre filosofía de la lógica. Es dictaminador para varias instituciones y revistas filosóficas y miembro de varios consejos editoriales. Fue Catedrático Fundador del Doctorado en Finanzas Públicas de la Universidad Veracruzana en 1995 y fundador en 1996 de Modus Ponens: Boletín Mexicano de Lógica. Ha organizado reuniones académicas y congresos internacionales y fue presidente de la Asociación Filosófica de México de 2008 a 2010. Fundó en 1996 el Taller de Didáctica de la Lógica (TDL). Sobre estos trabajos, compiló La Razón Comunicada, una antología de materiales del TDL y el primer libro de este tipo en el mundo. Fue el primer Coordinador del Diplomado en Lógica del IIFs-UNAM, el primer presidente de la Academia Mexicana de Lógica, primer Coordinador del Consejo Consultivo Mexicano de la Filosofía y el primer ganador en México del Premio Nacional de Lógica en 2017.
Módulo 8. Enseñanza de argumentación y lógica.
Profesorado

Mtra. Natalia Luna
Módulo 1. Las falacias y otras trampas en la argumentación
Dr. David Gaytán Cabrera
Módulo 2. La argumentación en las ciencias
Dr. José Luis Rivera
Módulo 3. Historia de la lógica hasta el siglo XIX
Dr. Cristian Alejandro Gutierrez Ramírez
Módulo 4. La lógica clásica
Dr. Francisco Hernández Quiroz
Módulo 5. Metalógica clásica.
Dr. Mauricio Bieletto
Módulo 6. Lógicas no cásicas.
Dr. Mario Gómez Torrente
Módulo 7. Filosofía de la lógica
Dr. Raymundo Morado Estrada
Módulo 8. Enseñanza de argumentación y lógicaInformación
Difusión Convocatoria
Lunes 7 de abril de 2025
Entrevistas
Se llevarán a cabo del 14 al 16 y del 21 al 23 de mayo de 2025
Resultados
Se informarán por correo electrónico del 27 al 30 de mayo de 2025.
Inscripción
Del 2 de junio al 1 de agosto 2025
Inversión
$15,000 costo regular
$12,000 pagando a más tardar el 16 de junio Número limitado de descuentos y becas.
Requisitos
Admisión

- Llenar el formulario de registro
- Realizar una entrevista
- Ser seleccionado/a
- Realizar el pago
Acreditación

- Habrá un breve examen al final de cada módulo.
- Para obtener el diploma, las y los participantes deberán cubrir una asistencia mínima del 80% en cada módulo;
- Y obtener una calificación mínima de 8 en cada módulo.
Sede
Informes: diplomados@filosoficas.unam.mx