Marcia Villanueva Lozano

Filosofía feminista y estudios de género
  • Investigador Asociado C
  • marcia.villanueva@filosoficas.unam.mx
  • Tel. 5556227200
  • CV
  Cápsula personal
Semblanza
ocultar [-] mostrar [+]

Áreas de Especialidad: Filosofía Feminista y Estudios de Género

Áreas de Competencia: Epistemologías Feministas; Ciencia, Tecnología y Género (CTG); Filosofía de la Medicina; Identidad personal; Bioética

 

Soy médica cirujana del grupo de excelencia académica de la Facultad de Medicina de la UNAM y ganadora del Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada” (2008). Cuento con un máster en Filosofía, Ciencia y Valores por la Universidad del País Vasco, y una maestría en Filosofía de la Ciencia, con mención honorífica, de la UNAM (ambas de 2013). Me titulé del doctorado en Filosofía de la Ciencia de la UNAM con mención honorífica, defendiendo una tesis sobre la construcción social de las identidades y la deshumanización de la medicina (2019). Fui beneficiaria del Programa de Becas Postdoctorales de la UNAM con el proyecto de investigación “Identidad médica y masculinidades: En búsqueda de una medicina feminista”, bajo la asesoría del Dr. Roberto Castro, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (septiembre de 2021 – agosto de 2022). En septiembre de 2022 me incorporé al Instituto de Investigaciones Filosóficas como investigadora asociada C de tiempo completo.

En los últimos ocho años me he dedicado a estudiar la construcción socionarrativa de la identidad profesional de lxs médicxs, combinando teorías filosóficas, epistemología feminista y trabajo de campo con herramientas de investigación cualitativa. Con esta línea de investigación he buscado sentar las bases para poder pensar y construir una medicina feminista, teniendo como punto de arranque la conformación de una identidad médica no alineada a la masculinidad tóxica, es decir, aquella fundada en la fuerza, la agresividad y la anestesia emocional. La apuesta es que, así como el feminismo libera a las mujeres de la opresión histórica a la que nos ha sujetado el sexismo, y libera también a los hombres de los mandatos de la masculinidad, una medicina feminista pueda liberar a lxs pacientes de los sistemas biomédicos que históricamente les han deshumanizado, y también pueda liberar a lxs médicxs de los mandatos tóxicos de su identidad profesional.

A lo largo de mi trayectoria multidisciplinaria he publicado diversos artículos y capítulos de libro, junto con un libro de mi autoría y otros más como coautora. Asimismo, he presentado cerca de treinta ponencias en simposios y congresos en México, Chile, España y Estados Unidos.

En 2016 realicé una estancia de investigación en la University of Illinois at Chicago, con la asesoría de la Dra. Marya Schechtman. En 2019 fui becaria de la “Escuela de Verano Internacional de Epistemologías del Sur”, con el Dr. Boaventura de Sousa Santos, en la Universidad de Coímbra, en Portugal. A partir de 2020 soy miembro del proyecto de investigación “Institución y Constitución de la Individualidad: Aspectos Ontológicos, Sociales y de Derecho”, de la Universidad Complutense de Madrid.

Soy tutora acreditada del Posgrado en Filosofía de la Ciencia y sinodal del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud. He sido docente de estos dos programas de posgrado de la UNAM, así como de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina, del diplomado del Programa Universitario de Bioética y profesora invitada en la Universidad Complutense de Madrid.

 

Publicaciones más relevantes

Artículos

  1. Villanueva M (2021) “Transformarse en medico: narrativas de discontinuidad y argumentos autobiográficos” Bajo Palabra. Época II, No. 28, p.199-216. https://doi.org/10.15366/bp2021.28.009 

  2. Villanueva M (2020) “Medical Training as a Transformative Experience: An Analysis on Doctorhood to Question the Professional Identity Paradigm”. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, p. 1-20. https://doi.org/10.1080/25729861.2020.1754043 

  3. Villanueva M y Castro R (2020) “Hierarchy systems of the medical field in Mexico: a sociological analysis”. Ciencia & Saúde Coletiva, 25 (6): p. 2377-2386. https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.28142019

  4. Castro R y Villanueva M (2019) “El campo médico en México:  hacia un análisis de su estructura, sus luchas y su funcionamiento”. Sociológica, 34 (97), pp. 39-79. 

  5. Villanueva M. (2019) “Discriminación, maltrato y acoso sexual en una institución total: la vida secreta de los hospitales escuela”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 5, 1 julio 2019, e366, http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.366 

  6. Castro R y Villanueva M. (2018) “Violencia en la práctica médica en México: un caso de ambivalencia sociológica”. Estudios Sociológicos De El Colegio de México. XXXVI(108): 539-69. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1648 

  1. Villanueva M y Vargas L. (2015) “Grupos de ayuda mutua: evaluación cualitativa de los procesos de comunicación de la ciencia en la prevención, manejo y cuidado de pacientes diabéticos”. Rev. ALAD. 5 (4): p. 210-20. Disponible en: http://www.revistaalad.com/files/alad-v5n4_210-220.pdf 

  2. Villanueva M. (2014) “Salvador Armendares Sagrera: exiliado español de la segunda generación y pionero de la genética humana en México”. Gaceta Médica de México. 2014; 150: p. 352-61. Disponible en: http://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n4/GMM_150_2014_4_352-361.pdf  

  3. López-Cervantes M, Durán L y Villanueva M. (2011) “La necesidad de transformar el sistema de salud en México”. Gaceta Médica de México. 147: p. 469-7. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2011/gm116d.pdf

 

Capítulos en libros: 

  1. Villanueva M. (2021) “Somos médicos, no dioses. La identidad médica frente a la pandemia Covid-19”. En: Fajardo-Chica, D. y Hansberg, O. (Eds.) La vida emocional en la pandemia, UNAM. México, pp. 79-103. 
     
  2. Bellamy, C. y Villanueva M. (2015) “El proceso salud-enfermedad”. En:  López-Cervantes, M. (Coord.) Una reflexión crítica sobre la salud de los mexicanos. Encuesta Nacional. Colección de Los mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales. UNAM, México. pp. 29-42
     
  3. Villanueva M. (2014) “Participación ciudadana en los Grupos de Ayuda Mutua”. En: Olivé L y Lazos L. (Eds) Hacia un modelo intercultural de sociedad de conocimiento en México. Colección del Seminario Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural. Secretaría de Desarrollo Institucional. UNAM, México. pp. 163-182

 

Libros

  1. Villanueva M. (2011) Cacaos, Seminario de Medicina y Salud, Facultad de Medicina, UNAM. 179p.

 

Proyectos de investigación
  1. “Contrahistorias para la galenidad: avances hacia una medicina feminista” (2022-2023). Investigadora principal, UNAM.   
     
  2. “Institución y Constitución de la Individualidad: Aspectos Ontológicos, Sociales y de Derecho” (2020–presente). Responsable: Dr. Alfonso Muñoz Corcuera, Universidad Complutense de Madrid 
     
  3. “El campo médico en México” (2017-presente). Responsable: Dr. Roberto Castro, CRIM, UNAM.

 

Docencia
  • Profesora en el Diplomado de Bioética dentro del módulo Bioética y Género con el tema “Ciencia, investigación biomédica, género y diversidad”, del Programa Universitario de Bioética de la UNAM, 28 de octubre de 2021. 
     
  • Profesora en el curso “Bioética, nuevas tecnologías y virtudes digitales” de la Universidad Complutense de Madrid, julio 2021. 
     
  • Profesora titular de la asignatura “Bioética y profesionalismo médico” del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, de la Facultad de Medicina, UNAM, 2020 y 2021.
     
  • Profesora adjunta de la asignatura “Filosofía de la Medicina” del Posgrado en Filosofía de la Ciencia, de la UNAM, en el semestre 2019-1. 
     
  • Profesora titular de la asignatura “Epistemología” en el Diplomado de Ciencias de la Salud, organizado por el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, de la UNAM, 2016 y 2017. 
     
  • Profesora titular de la asignatura “Génesis y fundamento del pensamiento científico” en la Maestría en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, campo disciplinario de Epidemiología, de la UNAM, 2015 y 2016.

 

    Jun 30 de 2024
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad