Sarah Abel

Bioética, Epistemología feminista, Filosofía de la Ciencia
Semblanza
ocultar [-] mostrar [+]

Soy especialista en el estudio de los racismos y antirracismos contemporáneos y sus intersecciones con los saberes científicos y las tecnologías genómicas, visuales y digitales. Mi trabajo se sitúa entre los estudios de ciencia y tecnología, los estudios críticos de raza y las epistemologías feministas interseccionales, y se articula alrededor de tres hilos conductores: tecnologías y discursos científicos; cuerpos e identidades; y poder y desigualdades sociales. De modo general, busco entender cómo las tecnologías emergentes llegan a reproducir las estructuras de opresión, y cómo podrían, en cambio, contribuir a las luchas globales e interseccionales por la justicia social.

Cuento con licenciatura en Lenguas Modernas (2007) y maestría en Estudios Latinoamericanos (2012) de la Universidad de Cambridge en Reino Unido. De 2012 a 2015 fui investigadora doctoral Marie Skłodowska-Curie del proyecto EUROTAST (“Exploring the History, Archaeology, and New Genetics of the Transatlantic Slave Trade”, financiado por la European Research Council). Me titulé del doctorado en Antropología Social y Etnología de la EHESS–París con mención honorífica (2016), defendiendo una tesis sobre los usos sociopolíticos de las pruebas genéticas de ancestría en dos sociedades pos-esclavistas: Brasil y Estados Unidos. Los resultados de mi investigación doctoral están publicados en mi primera monografía, Permanent Markers: Race, Ancestry, and the Body After the Genome (University of North Carolina Press, 2022).

Cofundé y fui investigadora posdoctoral (Universidad de Islandia) del proyecto CitiGen (“Identity, Citizenship and Nationhood in the Post-Genome Era”, 2016-19), el cual recibió €1.2m en apoyo de Humanities in the European Research Area. Entre 2017 y 2019 fui integrante de la red de investigación “Circulations et métamorphoses du racisme et de l’antiracisme”, organizada entre la EHESS-París y la Universidad de Kioto. De 2019 a 2024 fui beneficiaria de una British Academy Postdoctoral Fellowship en la Universidad de Cambridge con un proyecto sobre las representaciones del color de la piel en las artes visuales y las ciencias sociales en México. En 2024 me incorporé al Instituto de Investigaciones Filosóficas como Investigadora Titular A de tiempo completo. Mi actual programa de investigación se enfoca en la ética de los generadores de imágenes de inteligencia artificial y su potencial para amplificar formas de opresión epistémica en las sociedades latinoamericanas.

Más allá de mis actividades de investigación, entre 2017 y 2023 fui docente en la Universidad de Cambridge, donde dirigí varias tesis de posgrado en Estudios Latinoamericanos y Estudios de Género, y coordiné la asignatura “Race, Racisms, and Antiracisms in Latin America” a nivel de maestría. Desde 2017 colaboro con miembros del Seminario Universitario sobre Racismo y Xenofobia (SURXE) de la UNAM como docente y asesora en el diplomado “Racismo y xenofobia vistos desde México”. He sido ponente invitada en eventos académicos y de divulgación en Reino Unido, Francia, Japón, Alemania, Australia entre otros países y mi trabajo ha aparecido en numerosos programas de radio, podcasts, documentales y artículos de prensa.

 


Publicaciones
ocultar [-] mostrar [+]

Publicaciones más relevantes

 

Libros

  1. Abel, Sarah. Permanent Markers: Race, Ancestry, and the Body after the Genome. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2022.
    https://uncpress.org/book/9781469665153/permanent-markers/.

 

Artículos académicos en revistas arbitradas

  1. Abel, Sarah, y Catherine J. Frieman. “On gene-ealogy: Identity, descent, and affiliation in the era of home DNA testing”. Anthropological Science 131, núm. 1 (2023): 15–25. https://doi.org/10.1537/ase.2210242.
  2. Abel, Sarah. “Linked descendants: Genetic-genealogical practices and the refusal of ignorance around slavery”. Science, Technology, & Human Values 47, núm. 4 (2022): 726–49. https://doi.org/10.1177/01622439211021656.
  3. Abel, Sarah. “Bruit statistique ou preuve par la génétique ? L’objectivité ambiguë de l’ancestralité génétique”. Traducido por Cécile Dutheil de la Rochère. Politika, el 7 de marzo de 2022. https://www.politika.io/fr/article/bruit-statistique-ou-preuve-genetique-lobjectivite-ambigue-lancestralite-genetique.
  4. Abel, Sarah, y Gísli Pálsson. “Dépister l’ancestralité : Machines et techniques généalogiques dans la reconstruction des histoires de famille”. Ethnologie française 2, núm. 178 (2020): 269–84. https://doi.org/10.3917/ethn.202.0269.
  5. Abel, Sarah, y Hannes Schroeder. “From country marks to DNA markers. The genomic turn in the reconstruction of African identities”. Current Anthropology 61, núm. S22 (2020): S198–209. https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/709550.
  6. Abel, Sarah. “Rethinking the ‘Prejudice of Mark’: Concepts of Race, Ancestry, and Genetics among Brazilian DNA Test-Takers”. ODEERE 5, núm. 10 (2020): 186–221. https://doi.org/10.22481/odeere.v5i10.7181.
  7. Abel, Sarah. “What DNA can’t tell. Problems with using genetic tests to determine the nationality of migrants”. Anthropology Today 34, núm. 6 (2018): 3–6. https://doi.org/10.1111/1467-8322.12470.
  8. Abel, Sarah. “Of African descent? Blackness and the concept of origins in cultural perspective”. Genealogy 2, núm. 1 (2018). https://doi.org/10.3390/genealogy2010011.
  9. Abel, Sarah, y Marcela Sandoval-Velasco. “Crossing disciplinary lines: reconciling social and genomic perspectives on the histories and legacies of the transatlantic trade in enslaved Africans”. New Genetics and Society 35, núm. 2 (2016): 149–85. https://doi.org/10.1080/14636778.2016.1197109.

 

Capítulos en libros con dictaminación por pares

  1. Ortega Domínguez, Abeyamí, y Sarah Abel. “Public Art and the Grammars of Antiracism”. En The New Public Art: Collectivity and Activism in Mexico since the 1970s, editado por Mara Polgovsky Ezcurra, 165–186. Austin: University of Texas Press, 2023. https://doi.org/10.7560/327623.
  2. Abel, Sarah. “DNA祖先検査は反人種主義に効果的な技術か (Qué tan eficaces son las pruebas ADN de ancestría como tecnologías antirracistas?)”. En 人種主義と反人 種主義 越境と転換 Racisme et antiracisme : Circulations et métamorphoses, editado por Yasuko Takezawa y Jean-Frédéric Schaub. Kyoto: University of Kyoto Press, 2022. https://www.kyoto-up.or.jp/books/9784814003891.html.
  3. Abel, Sarah. “Lo que los ojos no alcanzan a ver: genómica, color, y cuotas ‘raciales’ en Brasil”. En Educaciones y racismos. Casos y reflexiones, editado por Saúl Velasco Cruz, María de los Ángeles Gómez Gallegos, y Diego Francisco Morales Esquivel, 280–316. Colotlán: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte, Universidad Pedagógica Nacional, 2021. https://www.cunorte.udg.mx/investigacion/publicaciones/educaciones-y-racismos-reflexiones-y-casos.

 

 

 

Trabajos en proceso
ocultar [-] mostrar [+]

Proyectos y redes de investigación

  1. “Opresión epistémica e ignorancia sistémica en los generadores de imágenes de inteligencia artificial: hacia una crítica feminista y antirracista” (2024-presente). Investigadora principal. IIFs-UNAM.
  2. “From Pigment to Pantone ® : The Science, Art and Politics of Representing Skin Colour in Mexico” (2019-2024). Investigadora principal. University of Cambridge, Centre of Latin American Studies. Proyecto financiado por la British Academy.
  3. “Identity, Citizenship and Nationhood in the Post-Genome Era” (red CitiGen, 2016- 2019). Cofundadora de la red e investigadora posdoctoral asociada. Universidad de Islandia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Proyecto financiado por Humanities in the European Research Area/Horizon 2020.
  4. “Exploring the History, Archaeology, and New Genetics of the Transatlantic Slave Trade” (red EUROTAST, 2012-2015). Investigadora doctoral Marie Skłodowska-Curie. Centre national de recherches scientifiques (CNRS) y Centre international de recherches sur les esclavages (CIRESC), París. Proyecto financiado por el European Research Council dentro del marco del Seventh Framework Programme de la Union Europea.

 

Difusión y divulgación
ocultar [-] mostrar [+]

Actividades de difusión y de divulgación

  1. Ponencia invitada. “Genética y antirracismos: una perspectiva desde las ciencias sociales”, Conversatorios sobre “raza”, racismo y antropología biológica, con Francisco Vergara Silva. UNAM-CEIICH, 16 de mayo de 2023. https://www.youtube.com/live/e6UJOZj-KP4?si=berLv2-oeNtUewwa.
  2. Ponencia invitada. “Tomándole la medida al racismo: las tecnologías de color de piel y sus efectos, de las encuestas socioeconómicas a los discursos sociales”, Seminario Investigación y un cafecito. CIESAS-CDMX, 30 de marzo de 2023. https://www.facebook.com/ciesas.oficial/videos/239166598483561?locale=es_LA
  3. Podcast. “Permanent Markers: Race, Ancestry, and the Body After the Genome”, New Books Network, con Reighan Gillam. 29 de noviembre de 2022. https://newbooksnetwork.com/permanent-markers.
  4. Podcast. “Special Episode: Caroline Schuster, Sarah Abel and Catherine Frieman on The Archaeology of F*****g”, The Familiar Strange, con Alexander D’Aloia. 9 de Agosto de 2021. https://thefamiliarstrange.com/2021/08/09/archaeology-of-fing.
  5. Documental. DNA: Quem São Seus Pais, dir. Jonas Santana y Xavier Thaislane (Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo). 27 de julio de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=Ce0088AFSIE.
    Jun 30 de 2024
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad