Tomás de Mercado (1523?-1575). Nació en Sevilla, trabajó en México desde antes de 1553; muere en México. Diego Valadés. Publica en 1579. Retórico aristotélico-tomista.
Antonio Rubio de Rueda (1548-1615). Escolástico. Nació en Rueda, trabajó en México de 1576 a 1600.
Andrés Borda. Escribió sobre lógica y Escoto en el siglo XVII.
Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos (1745-1784). Escolástico modernizado. Nació en Zamora, México.
José Mariano de Vallarta y Palma. Retórico. Adaptó la obra del siciliano Pedro María La Torre en 1753.
Francisco Acevedo. Seguidor de Duns Escoto en 1774.
Andrés de Guevara y Basoazábal (1748-1801). Escolástico modernizado. Nació en Guanajuato.
Fray Francisco Frejes (1784-1845). Escolástico innovador, ecléctico.
José Julián Tornel y Mendivil (1801-1860). Aplicó la Lógica a la Historia. Concedió gran importancia al método de investigación y al análisis del lenguaje. Influencia de Descartes, Destutt de Tracy.
Teodosio Lares (1806-1870). Relacionó a la Lógica con la Psicología. Escolástico, ecléctico. Posible relación con Tiberghien (krausismo).
Manuel Larráinzar (1809-1884). Hizo observaciones importantes sobre metodología historiográfica.
Clemente de Jesús Munguía (1810-1864). Escolástico innovador. En Del pensamiento y su enunciación, la lógica queda reducida a la Ideología, a la Gramática General y al Método.
José de Jesús Jiménez. Se opone, en ciertos aspectos, al positivismo. Quizá tuvo influencia de Tiberghien.
Zacarías Oñate (1823-1877). Esboza una teoría del conocimiento de corte racionalista.
Porfirio Parra (1845-1912). Positivista.
Manuel Flores (1853-1924). Positivista.
Luis E. Ruíz (1857-1914). Positivista.
Pedro L. Llamas. Escribió Lógica al alcance de los niños en 1880.
Manuel Brioso y Candiani (1859-1945). Planteó la relación de la Lógica con la Historia y la Jurisprudencia. Quizá tuvo influencia de Tiberghien.
(Tomado de trabajos de Mauricio Beuchot, Walter Redmond y Ma. del Carmen Rovira.)