Psicología y Lógica
Videoconferencia
TDL/25-04-02
Ariel
F. Campirán Salazar
Universidad
Veracruzana
arielcamps@yahoo.com
Desde
mi punto de vista, hay muchas y diversas formas como pueden relacionarse las
temáticas de la psicología y de la lógica, de entre ellas hay tres maneras
fructíferas en las que pueden relacionarse si la intención es mejorar la
Didáctica de la Lógica. En esta videoconferencia por razones de tiempo sólo las
describiré a fin de que su interés quede enfocado. Ellas son:
1. Tener conceptos psicológicos sobre:
a)
Escuelas de psicología occidental
b)
Comportamiento individual y grupal
2. Tener entrenamiento en comunicación
Psicológica
2. Buscar un aprendizaje significativo
interdiscipliario
1.
Tener conceptos psicológicos sobre:
a)
Escuelas
de psicología occidental:
Pilares de la psicología |
Conceptos útiles: |
Freud |
Niveles
de conciencia: Inconsciente (fuente de neurosis), subconsciente, consciente,
libre asociación. |
Jung |
Inconsciente
colectivo, inconsciente: neurosis y sabiduría, símbolos o arquetipos, persona o máscara, actitudes
(introvertida y extrovertida), funciones: emocional, pensante, sensación e
intuición. |
Reich |
Conciencia
corporal, principio de orgasmo o placer, tensión-relajación: armadura
caracteriológica. |
Pearls |
unidad
en el aquí y el ahora, gestalt (integración en un todo más completo y
distinto a la suma de las partes), no juzgar. |
Skinner |
estímulo-respuesta
(hábito), conducta muscular observable, condicionamiento clásico y operante. |
b)
Comportamiento
individual y grupal:
Comportamiento o
carácter |
Qué es, cómo se forma, cómo funciona. |
Tipología del carácter o
tipos de individuo |
Esquizoide, oral, psicopático, seductor,
masoquista, rígido. |
El grupo |
Qué es, cómo funciona, roles grupales (de
tarea, de construcción y mantenimiento del grupo, combinación de tarea y
construcción, destructivos o individualistas). |
2.
Tener entrenamiento en comunicación
psicológica:
Lenguaje corporal |
Comunicación no verbal (modelaje). |
Lenguaje intelectual |
Comunicación verbal (pensamiento lógico) |
Empatía |
Basada en imágenes y emoción (pensamiento
lateral). |
Manejo de grupo |
Interacción de roles de autoridad, de
iguales. |
Psicodrama y sociodrama |
Liberación de los sentidos, expresión
individual y colectiva. |
Enseñanza |
De transmisión, de asimilación, de
construcción. |
Aprendizaje |
Impulso, expectativa, condiciones
apropiadas, recompensa. |
3.
Buscar un aprendizaje significativo
interdiscipliario
Aprendizaje
significativo para la psicología |
Qué es, condiciones para lograrlo, para qué
sirve. |
Aprendizaje de un
formalismo |
Qué es, condiciones para lograrlo, para qué
sirve. |
Piensen por un momento en que están representantes de las principales escuelas de psicología aquí, alrededor de una mesa y que les lanzamos la pregunta: ¿qué es la lógica para usted?
Se
encuentran Freud, Jung, Reich, Pearls, y Skinner. ¿Se imaginan?
Son distintos los
presupuestos acerca de:
Ø qué es el hombre
Ø cómo aprende
Ø cómo conoce
Ø cómo siente, etc.
Cada
uno difiere en su concepción de cómo el cerebro tiene que ver con el
aprendizaje de la lógica y la importancia de ésta, con su relación con la
emoción, etc. Quizá en una corriente exista una rivalidad entre pensamiento
lógico y pensamiento intuitivo, o peor aún: que no haya pensamiento lógico,
sino sólo conductas explicadas mediante un modelo de pensamiento reactivo
mediante el binomio estímulo-respuesta.
Por otra parte, sabemos que no hay sólo una lógica sino muchas lógicas.
Esto lo decimos los que nos dedicamos a la filosofía porque tenemos la
obligación escolar de identificarlas.
Lógicas:
Ø De los silogismos o silogística
Ø De primer orden, que incluye tres cálculos:
¨
el proposicional
¨
el cuantificacional, y
¨
el de identidad.
Ø Modales.
Ø Extensionales a la lógica de primer orden
que son varios: deóntica, temporal,
polivalente, etc.
Ø Las llamadas lógicas divergentes.
Ø Y otras.
Imaginen ahora que los lógicos son los
que están reunidos alrededor de la mesa y que les preguntamos: ¿en qué ayuda la
psicología a su trabajo?
En general, creo, los lógicos en tanto
filósofos o científicos de un formalismo, serán más cautos que los psicólogos.
Independientemente de que los lógicos consideren a la psicología una ciencia o
no, quizá lo que ellos enfrenten es el fenómeno psicológico alrededor o dentro
del cual se da el pensamiento lógico. Sus enfoques sobre lo mental, sobre lo
emocional, sobre la conducta lógica y no lógica mostrarán una variedad de ideas
que me parece no debieran ser pasadas por alto por un docente de lógica, ya que
los lógicos quizá nos precisen el papel que le dan al lenguaje en la
conformación del fenómeno psicológico, a la reflexión lógica como parámetro de
sensatez frente a una situación o problemática psicológica.
Además, algunos asuntos actitudinales
como la cordura, la tolerancia, etc. tendrán que ver con presupuestos acerca de
lo que es lógico y lo que no es lógico.
Un profesor de lógica puede rescatar
las tesis y argumentaciones que diferentes psicólogos tienen sobre "La
Lógica" como disciplina, pero también y lo más interesante es que puede
rescatar sus conceptos sobre el fenómeno que representa para ellos el
pensar lógicamente. La ventaja básica es que puede reconocer algunos
conceptos que los estudiantes tendrán sobre lo que es la lógica desde una
perspectiva que no es necesariamente la filosófica.
Ser docente de lógica, estoy pensando en un curso de bachillerato o en
la licenciatura de filosofía o ciencias, suele requerir del manejo de
concepciones que no son las de los lógicos profesionales. Saquen ustedes más
ideas.
No deseo extenderme más. Sólo quería
bosquejar estas formas en las que podríamos enriquecer nuestra didáctica de la
lógica atendiendo al diálogo entre psicólogos y lógicos.