Un ejercicio de lectura para enseñar la prueba por reducción al absurdo y otras moralejas
Resumen
Posiblemente la prueba argumental por reducción al absurdo
(RAA) constituya el recurso argumentativo más común en
la argumentación filosófica. Una explicación
sencilla de ella puede ser la siguiente: para determinar la validez o
invalidez de un argumento examinamos si el argumento implica alguna
contradicción, ya sea entre sus propias premisas o con
algún principio o razón mayor. Si se da el caso de que
implique tal contradicción, entonces no tenemos más que
reconocer que el argumento es inválido. A pesar de su sencillez
y eficacia para validar argumentos, la prueba por RAA en nuestros
medios se estudia poco y, probablemente, no con el énfasis
necesario para destacarla como una herramienta lógica central
para la filosofía. En este trabajo pretendo llamar la
atención sobre esta falta de énfasis y sobre la
importancia de esta prueba. Haré dos propuestas: una estrategia
de lógica informal para su enseñanza y la necesidad de
relacionar el estudio de la filosofía con base en sus problemas
y la prueba por RAA. Pero sobre todo, propondré un ejercicio de
lectura, empleando algunas herramientas de pensamiento crítico,
que tiene la finalidad de destacar la enseñanza de la prueba
por RAA. Aunque se trata de un ejercicio dirigido a estudiantes de
filosofía, maestros de otras áreas podrán sacar
algún provecho del mismo, particularmente de las áreas
de la ética, la lógica o la historia de la
filosofía.
Francisco Javier Serrano Franco
Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro