Introducci—n a la Investigaci—n Filos—fica
Dr. Axel Arturo Barcel— Aspeitia
Instituto de Investigaciones Filos—ifcas
56 22 72 13
www.filosoficas.unam.mx/~abarcelo
Agosto 13 Ð Diciembre 1, 2007
Clave 3118, Grupo 1122
Lunes de 16:00 a 18:00 y jueves de
18:00 a 20:00
El Objetivo de este curso es doble: Por un lado,
presentar una panor‡mica del quehacer filos—fico actual que permita al
estudiante entender su car‡cter sui-generis
como disciplina de investigaci—n. Por el otro, el estudiante adquirir‡ las
herramientas metodol—gicas necesarias para realizar el tipo de investigaci—n
filos—fica que se le requerir‡ durante su carrera filos—fica.
El curso, por lo tanto, estar‡ organizado tambiŽn de
manera doble. Cada semana, dedicaremos una sesi—n a la reflexi—n alrededor del
estado, futuro y objetivos de la investigaci—n filos—fica hoy en d’a, poniendo
especial Žnfasis en la investigaci—n filos—fica en nuestro pa’s. La otra sesi—n
ser‡ dedicada a temas de metodolog’a de la investigaci—n.
El curso se acreditar‡ a travŽs de ejercicios
semanales y, al final del curso, la elaboraci—n de un trabajo de investigaci—n,
el cual ser‡ realizado en grupo (de cinco a seis estudiantes) y tendr‡ tema libre.
La calificaci—n de dicho trabajo se combinar‡ con el desempe–o del estudiante
en las discusiones en clase para obtener la calificaci—n final.
I.
Conocimiento e Investigaci—n
Filos—fica
a.
El papel de la investigaci—n dentro
del quehacer filos—fico actual
b.
Hacer filosof’a y saber filosof’a
c.
Temas centrales de la filosof’a
contempor‡nea
II.
Partes de la Investigaci—n
Filos—fica
1.
El An‡lisis Filos—fico
1.
Tema, Cuesti—n e Hip—tesis
a.
C—mo elegir el tema de
investigaci—n
b.
La econom’a de la investigaci—n
c.
C—mo dominar un tema filos—fico
d.
Tipos de preguntas filos—ficas
e.
Conexiones conceptuales
2.
La Argumentaci—n filos—fica
a.
C—mo producir un argumento
original
i.
Registro de informaci—n
ii.
El An‡lisis Regresivo
iii.
Explorando el espacio
b.
Argumentos de necesidad y de
plausibilidad
c.
Tipos de argumentos filos—ficos
i.
C—mo establecer una conexi—n
conceptual
ii.
C—mo criticar una conexi—n
conceptual
iii.
Reducci—n al absurdo y
contraejemplos
iv.
Experimentos Mentales
v.
Equilibrio Reflexivo
vi.
Argumentos Trascendentales
2.
La S’ntesis Filos—fica; C—mo
presentar los resultados de una investigaci—n
1.
Seleccionar los resultados de una
investigaci—n
2.
Titular tu trabajo de
investigaci—n
3.
Introducir una hip—tesis
4.
Presentar los argumentos
a.
Argumento central y argumentos
secundarios
b.
Argumentar y contrargumentar
5.
Se–alar limitaciones
6.
Concluir
7.
Bibliograf’a
Bibliograf’a B‡sica
Rosa Krauze de Kolteniuk, (1986), Introducci—n a la Investigaci—n Filos—fica, segunda edici—n, UNAM (Facultad de Filosof’a y Letras, Opœsculo 93),
MŽxico.
Melissa Walker, (2005), C—mo escribir Trabajos de
Investigaci—n, Gedisa (Biblioteca de Educaci—n,
Herramientas Universitarias #3), Barcelona.
Bibliograf’a Secundaria:
Jaime Nubiola, (1999), El taller de la filosof’a.
Una introducci—n a la escritura filos—fica,
Eunsa, Pamplona.
Frida Ort’z y Mar’a del Pilar Garc’a, (2006), Metodolog’a
de la Investigaci—n: El Proceso y sus TŽcnicas,
Limusa/Noriega, MŽxico.
Santiago Zorrilla Arena, (2006), Introducci—n a
la Metodolog’a de la Investigaci—n,
sexta edici—n, Aguilar Le—n y Cal Editores (Nexos), MŽxico.
Marta Torregrosa, (2006), Metodolog’a de la
Investigaci—n en Filosof’a, Universidad de
Navarra url=http://www.unav.es/gep/Metodologia/PaginaPrincipal.html.
JosŽ Mar’a Fouce y otros, (2007), Metodolog’a del
Estudio de la Filosof’a, Webdianoia, url=
http://www.webdianoia.com/pages/estudiar.htm.
Visiones Contempor‡neas de la Filosof’a:
Elisabetta di Castro y Guillermo Hurrado, (1994), Pensar
la filosof’a, UNAM (Colecci—n Jornadas,
Facultad de Filosof’a y Letras), MŽxico.
Xavier Robert de Ventos, (2004), Por quŽ
filosof’a, Sexto Piso, MŽxico.
Arthur C. Danto, (1984), QuŽ es Filosof’a, Alianza Editorial, 2» edici—n, Madrid.
Victor Santiustey y Francisco G—mez de Velasco,
(1984), Did‡ctica de la Filosof’a,
Narcea, Madrid.
FŽlix Garc’a Mony—n, (2006), Pregunto, dialogo,
aprendo: C—mo hacer filosof’a en
el aula, De la Torre (Proy. Did‡ctico Quir—n # 145),
Madrid.
Fernando Savater, (1999), Las Preguntas de la
Vida, Ariel 3» edici—n, Barcelona.
Bryan Magee, (1982), Los hombres detr‡s de las ideas
: algunos creadores de la filosof’a contempor‡nea,
Fondo de Cultura Econ—mica, MŽxico.
Le—n OlivŽ, (1991), C—mo acercarse a la Filosof’a, Limusa/Noriega/Cenart, MŽxico.
Italo Calvino, (1989), Seis Propuestas para el
pr—ximo Milenio, Siruela, Madrid.