Ejercicios para la octava semana
Ejercicios para entregar (impresos o mecanografiados), antes
del martes 3 octubre a las 5pm en la oficina del Dr. Raymundo
Morado, en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, o por
correo electrónico a morado@servidor.unam.mx.
NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS TARDÍOS porque se necesitan
procesar antes de la clase del miércoles. Recuerde quedarse
con una copia, poner su nombre completo y numerar todas las hojas.
Objetivo de estos ejercicios: crear nuevos
argumentos y así evaluar mejor los ya creados.
I. Lea ""Metodología
para la construcción de argumentos"". Haga el paso 1 y el
paso 5 para un argumento analógico.
II. Lea "Creación
de Argumentos". Localice la sección "I. Consideraciones
Teóricas Preliminares, 4. Consideraciones relativas a la forma
del R, 4.4 Tipos distintos de RDs válidos (o inválidos),
4.4.1 RDs válidos (o inválidos) por su forma".
Según esa sección, "Hay RDs que son válidos
(o inválidos) en virtud de su forma lógica. Así,
no es necesario examinar su contenido informativo o semántico
para evaluar su validez, basta con examinar su forma
lógica. Son el objeto de estudio de la lógica deductiva
estándar formal." ¿Es completamente cierto eso?
III. El texto continua: "4.4.1 [Debió ser
4.4.2] RDs válidos (e inválidos) por su contenido:
Hay RDs que son válidos (o inválidos) en virtud de su
contenido semántico. Así, es necesario examinar dicho
contenido para poder evaluar su validez, sin que baste, para tal fin,
el mero examen de su forma lógica."
Dé dos ejemplos.
IV. En la sección "II. UNA METODOLOGÍA PARA LA
CREACIÓN DE Rs, 3. Selección de juicios como posibles
Ps, 3.1 Eliminación de la conexión temática
total", dice que "Desechamos los juicios que presenten el rasgo de
la conexión temática total con la tesis, a causa de que
sean sinónimos de ésta, o transmitan exactamente la
misma información contextual que ella, pues el incluirlos
daría lugar a un R circular. Discuta si eso es siempre cierto.
V. Sugiera tres mejoras a los textos de Ramos.
VI. Localice un argumento filosófico clásico.
a) Fotocópielo, escanéelo o transcríbalo.
b) Marque las premisas, el nexo inferencial, conclusiones intermedias
(si las hay) y la conclusión final.
c) Haga el diagrama del argumento siguiendo el método de
Fisher.
VII. Defina los términos claves y uniforme la expresión.
VIII. Simbolice cuantificacionalmente el argumento.
IX. Dictamine la validez cuantificacional del argumento, ya sea
probándolo o encontrando un modelo para su negación.
X. Evalúe la bondad del argumento con la
clasificación (modificada) de Thomas.
Regresar a la página del curso: www.filosoficas.unam.mx/~morado/Cursos/0argumentos.htm
Regresar a la página de Raymundo Morado
Regresar a la página principal del Instituto de Investigaciones
Filosóficas