
Escuela ALFAn 2025
Del 1 al 11 de diciembre de 2025
Unidad de Posgrado UNAM, Ciudad de México
CONVOCATORIA
Objetivo general
La Escuela ALFAn 2025 ofrece una oportunidad para que, a través de seminarios especializados, estudiantes de posgrado de diversas universidades de América Latina profundicen sus estudios en tópicos fundamentales de la filosofía analítica contemporánea. La Escuela también tiene el propósito de que sus participantes interactúen entre sí y establezcan vínculos fructíferos con académicos y académicas de mayor trayectoria para cimentar las bases de una comunidad activa de jóvenes investigadores.
Objetivos específicos
- Familiarizarse con algunos de los temas filosóficos clásicos y contemporáneos que son objeto de investigación en diversos países de América Latina;
- Contribuir a que esa familiaridad pueda ser usada como vía de acceso a estudios más avanzados;
- Enriquecer la formación filosófica de quienes participen;
- Intercambiar ideas y conocimientos con las personas que participan desde distintas partes del continente americano;
- Desarrollar la habilidad de discutir y hacer filosofía en español o portugués.
Información y registro
Fecha
Del 1 al 11 de diciembre de 2025.
Las clases se impartirán en las mañanas (una hora por materia) y
en las tardes se formarán
grupos de discusión.
Ingreso y permanencia
Requisitos de ingreso y permanencia de los participantes
- Las personas que deseen ser aceptadas deberán estar inscritas en algún programa de posgrado en filosofía.
- Enviar un correo a las siguientes direcciones: escuela@filosoficas.unam.mx y escuela@alfan.org que en la sección “Asunto” diga “Solicitud
Escuela ALFAn (Diciembre 2025)” adjuntando los siguientes documentos:
- 1. Constancia de inscripción (en su universidad) del semestre inmediato anterior con promedio mínimo de 8.5/10 o equivalente
- 2. Una carta de exposición de motivos, explicitando qué beneficios piensa obtener de la Escuela a corto y mediano plazo, así como cuál piensa que sería su contribución a la Escuela y a las demás personas que participen en ella
- Deberán, adicionalmente y cuando les sea indicado, llenar un formulario que les haremos llegar;
- Y, de ser el caso, presentarse a una entrevista con les coordinadores.
Escuela ALFAn 2025
Del 1 al 11 de diciembre de 2025
Unidad de Posgrado UNAM, Ciudad de México
Envío de Documentos
Notas
- No habrá financiamiento de las entidades organizadoras para estudiantes.
- Sugerimos solicitar apoyo en sus instituciones locales, o
buscar en los siguientes vínculos
que quizá puedan ser de ayuda:
- 1. Movilidad entrante: https://www.posgrado.unam.mx/movilidad-entrante-incoming-students/
- 2. Para estancias de investigación: https://www.posgrado.unam.mx/media/archivos/2025-2-HI-Investigacion.pdf
- Para estudiantes de Latinoamérica cuyas instituciones tengan convenios con la UNAM, la Escuela puede ser inscrita como un curso regular de posgrado. Para ello deberán consultar los reglamentos de sus instituciones y hacer las gestiones pertinentes en cada caso.
- De ser el caso, el número de créditos que
corresponden a la actividad. Un crédito corresponde a ocho horas de trabajo del
participante.
Les estudiantes de posgrado de la UNAM pueden optar por acreditar la Escuela como un seminario de ocho créditos. El requisito para acreditar en este caso será entregar un trabajo final completo de 4,000 palabras.
Metodología y contenidos
- Las clases se impartirán en las mañanas (una hora por materia) y en las tardes se formarán grupos de discusión, cada uno de los cuales deberá presentar sus resultados en una sesión plenaria que tendrá lugar al finalizar la jornada.
- Las lecturas serán asignadas con un mes de antelación para que puedan acceder a ellas y estudiarlas antes de las clases.
- La evaluación final se llevará a cabo con la presentación del resumen de un artículo que deberá tratar sobre alguno de los temas abordados en al menos una de las clases (salvo, como se especifica más abajo, para quienes hayan inscrito la Escuela como curso regular de posgrado).
Contenidos
Temas introductorios de filosofía de la psiquiatría
Federico Burdman
Universidad Alberto Hurtado, Chile
Durante estas sesiones abordaremos algunos problemas centrales en la literatura filosófica actual en torno a la psiquiatría. Discutiremos las principales teorías de la enfermedad mental y problemas relativos al estatus de las categorías psiquiátricas y su clasificación. Dedicaremos las últimas sesiones a discutir las implicaciones de diferentes condiciones de salud mental sobre la agencia moralmente responsable y la autonomía.
Ciencia, objetividad y valores
Manuela Fernández
Universidad de los Andes, Colombia
De acuerdo con la concepción tradicional en filosofía de la ciencia, la objetividad del conocimiento científico está ligada al ideal de una ciencia libre de valores o, en otras palabras, a la idea de que la ciencia debe ser meramente descriptiva y por lo tanto los valores deben ser impugnados de la práctica científica. Esta concepción de la ciencia como libre de valores ha sido criticada y reformulada por varios filósofos y filósofas de la ciencia en las últimas décadas. Se ha argumentado que los juicios de valor éticos, sociales y políticos sí tienen un rol legítimo que cumplir en la investigación científica, no sólo en los estadios previos y posteriores a la investigación (e.g., al tomar decisiones sobre las líneas de investigación que se desean financiar, o en el desarrollo de políticas públicas), sino también durante la práctica científica como tal, (e.g., al plantear hipótesis, diseñar experimentos, recolectar e interpretar datos, etc.). En este curso, estudiaremos los textos que llevaron al debate entre ciencia y valores (e.g., la distinción kuhniana entre valores epistémicos y no epistémicos), así como las críticas puntuales al ideal de la ciencia libre de valores, entre las cuales se destacan los argumentos que parten de la subdeterminación de las teorías por la evidencia (e.g., el empirismo crítico contextual de Helen Longino) y los argumentos que parten del riesgo inductivo (e.g., la propuesta de Heather Douglas), así como argumentos que van más allá de la prioridad de la evidencia empírica (e.g., la ciencia socialmente responsable de Janet Kourany). Así mismo analizaremos cómo estas críticas tienen repercusiones para nuestra concepción de la objetividad científica, y cuáles son las preguntas de investigación que han surgido a partir de este debate.
Justificación epistémica e influencia de factores pragmáticos y
morales
Aliosha Barranco López
Bowdoin College, EUA
Para que nuestras creencias sean racionales, necesitamos evidencia que las respalde. Sin embargo, en la
epistemología contemporánea existe un gran debate sobre cuánta evidencia es necesaria y si la cantidad
requerida varía según lo que está en juego en una situación específica. Consideremos, por ejemplo, mi
creencia de que hay leche en el refrigerador y mi creencia de que mi amigo me mintió: ¿es necesario tener
más evidencia en el segundo caso que en el primero para que mi creencia sea racional?
En este curso,
exploraremos preguntas como esta. En particular, analizaremos si los factores pragmáticos y morales de una
situación influyen en lo que es racional creer. Esta clase ofrecerá a los estudiantes una introducción a
un debate vibrante y actual en la epistemología moderna, utilizando principalmente lecturas de los últimos
años.
Una invitación a la Teoría de las Consecuencias
João Marcos
Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
Este curso se propone como prolegómeno a toda investigación lógicamente informada, desde un punto de vista contemporáneo, de la Filosofía de la Lógica. Las preguntas que nos orientarán son la las siguientes: ¿De qué está hecha una lógica? ¿Cómo los juicios estructuran y fundamentan los principios lógicos fundamentales? ¿Cuáles son las metapropiedades deseables de las lógicas? ¿Cómo se implementa —deductivamente, semánticamente— la composicionalidad del significado? ¿Son bivalentes las lógicas? ¿Cómo la idea de consecuencia lógica se relaciona con la noción de oposición lógica? ¿Qué son las teorías lógicas? ¿Cómo traducir y combinar lógicas?
Horario
Duración en horas y su distribución
Se trata de una Escuela de cuatro asignaturas, con nueve sesiones de 60 minutos cada una, para un total de
540 minutos.
La distribución más detallada está en las siguientes tablas:
Semana 1
Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | |
---|---|---|---|---|---|
10:00-11:00 | Introducción a la filosofía de la psiquiatría | Introducción a la filosofía de la psiquiatría | Introducción a la filosofía de la psiquiatría | Introducción a la filosofía de la psiquiatría | Introducción a la filosofía de la psiquiatría |
11:00-12:00 | Ciencia, objetividad y valores | Ciencia, objetividad y valores | Ciencia, objetividad y valores | Ciencia, objetividad y valores | Ciencia, objetividad y valores |
12:00-12:30 | RECESO | RECESO | RECESO | RECESO | RECESO |
12:30-13:30 | Justificación epistémica e influencia de factores pragmáticos y morales | Justificación epistémica e influencia de factores pragmáticos y morales | Justificación epistémica e influencia de factores pragmáticos y morales | Justificación epistémica e influencia de factores pragmáticos y morales | Justificación epistémica e influencia de factores pragmáticos y morales |
13:30-14:30 | Una invitación a la Teoría de las Consecuencias | Una invitación a la Teoría de las Consecuencias | Una invitación a la Teoría de las Consecuencias | Una invitación a la Teoría de las Consecuencias | Una invitación a la Teoría de las Consecuencias |
14:30-17:00 | COMIDA | COMIDA | COMIDA | COMIDA | COMIDA |
17:00-18:00 | Discusión | Discusión | Discusión | Discusión | Discusión |
18:00-19:00 | Discusión | Discusión | Discusión | Discusión | Discusión |
Semana 2
Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | |
---|---|---|---|---|
10:00-11:00 | Introducción a la filosofía de la psiquiatría | Introducción a la filosofía de la psiquiatría | Introducción a la filosofía de la psiquiatría | Introducción a la filosofía de la psiquiatría |
11:00-12:00 | Ciencia, objetividad y valores | Ciencia, objetividad y valores | Ciencia, objetividad y valores | Ciencia, objetividad y valores |
12:00-12:30 | RECESO | RECESO | RECESO | RECESO |
12:30-13:30 | Justificación epistémica e influencia de factores pragmáticos y morales | Justificación epistémica e influencia de factores pragmáticos y morales | Justificación epistémica e influencia de factores pragmáticos y morales | Justificación epistémica e influencia de factores pragmáticos y morales |
13:30-14:30 | Una invitación a la Teoría de las Consecuencias | Una invitación a la Teoría de las Consecuencias | Una invitación a la Teoría de las Consecuencias | Una invitación a la Teoría de las Consecuencias |
14:30-17:00 | COMIDA | COMIDA | COMIDA | COMIDA - FIN |
17:00-18:00 | Discusión | Discusión | Discusión | |
18:00-19:00 | Discusión | Discusión | Discusión |
Evaluación
Procedimiento de evaluación y requisitos de aprobación
Para acreditar la Escuela se requiere:
- Asistencia al 80% de sesiones de cada asignatura
- Participar activamente en las discusiones que tendrán lugar cada tarde
- Entregar el resumen de un artículo que verse sobre alguno de los temas tratados en las sesiones

Escuela ALFAn 2025
Del 1 al 11 de diciembre de 2025
Unidad de Posgrado UNAM, Ciudad de México
Profesores
Seminarios especializados

Federico Burdman
Universidad Alberto Hurtado, Chile
Temas introductorios de filosofía de la psiquiatría

João Marcos
Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
Una invitación a la Teoría de las ConsecuenciasSede
Escuela ALFAn 2025
Unidad de Posgrado de la UNAM
Circuito de Posgrados s/n, Ciudad Universitaria,
Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.
Coordinadores
Ángeles Eraña
Luis Estrada González