Publicaciones de PÉREZ RANSANZ, Ana Rosa

OLIVE-mockup

174


15x22

978-607-30-8372-0

La filosofía socialmente comprometida de León Olivé

Una introducción a problemas metodológicos, de racionalidad y político-morales de la economía moderna

León Olivé fue investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Filosóficas, el cual dirigió entre 1985 y 1993; asimismo, fue el primer Coordinador del Consejo Académico del Área de Humanidades y de las Artes de la UNAM (de 1993 a 1996). En su labor de investigación humanística hizo aportes principalmente en tres campos: la epistemología y la filosofía de la ciencia, el análisis de las relaciones interculturales y el estudio de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Los temas y problemas de cada uno de los capítulos en esta obra analizan y discuten aportaciones relevantes del doctor Olivé en los campos de la epistemología, la filosofía de las ciencias y las tecnologías, incluyendo cuestiones éticas y políticas, la diversidad cultural y la educación. Quienes colaboran en este volumen tuvieron una estrecha relación académica y personal con León Olivé a lo largo de gran parte de su vida, quien dejó en cada una/o de sus autoras/es una huella profundamente edificante.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
1a. México, 2023

Primera ed.

Disponible

$ 400.00

CO8901

531


21 x 14 cm, 480 g

968-23-1531-X

CO8901


Q175 F546

Filosofía de la ciencia: teoría y observación

¿De qué manera la experiencia, la observación y las teorías hacen posible la explicación y la predicción científica? ¿Cuál es la relación entre las teorías y la observación? ¿Cuál es el papel de la observación en la formación de conceptos, en el planteamiento de los problemas, en la formulación de las teorías y en su contrastación? ¿Son lo mismo, estrictamente hablando, la experiencia y la observación? ¿Hay observaciones puras, es decir, observaciones que no estén prejuiciadas ni contaminadas en sentido alguno por las teorías? ¿O es el caso, más bien, que toda observación requiere de creencias o conocimientos previos, y más aún, que las observaciones siempre se realizan bajo la influencia de alguna concepción acerca del mundo? Y si éste es el caso, ¿cómo se da está influencia? Por lo tanto, ¿es o no posible que haya términos en nuestro lenguaje, o en el de las teorías científicas, cuyo significado dependa exclusivamente de la percepción sensorial? ¿Hay un lenguaje observacional y uno teórico? ¿Son independientes el uno del otro? En caso de que no lo sean, ¿cuál depende de cuál, de qué manera y en qué medida? Las contribuciones seleccionadas en este volumen abordan estos problemas y reflejan las vías de solución y los tratamientos propuestos por las principales tendencias en la filosofía de la ciencia.

Contenido: León Olivé y Ana Rosa Pérez Ransanz, Introducción; Dudley Shapere, El problema de los términos teóricos; Rudolf Carnap, El carácter metodológico de los conceptos teóricos; Grover Maxwell, El estatus ontológico de las entidades teóricas; Carl G. Hempel, El dilema del teórico: un estudio sobre la lógica de la construcción de teorías; Norwood Russell Hanson, Observación; Thomas S. Kuhn, Las revoluciones como cambios de la concepción del mundo; Paul K. Feyerabend, Problemas del empirismo; Hilary Putnam, Lo que las teorías no son; Peter Achinstein, Términos observacionales; Peter Achinstein, Términos teóricos; Mary Hesse, Teoría y observación; Ernest Nagel, La teoría y la observación; Carl G. Hempel, El significado de los términos teóricos: una crítica de la concepción empirista estándar; C. Ulises Moulines, Los términos teóricos y los principios puente: una crítica de la (auto)crítica de Hempel; Dudley Shapere, El concepto de observación en ciencia y en filosofía.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Siglo XXI Editores
1ª edición, México, 1989

Agotado