Recopilación encaminada a mostrar hasta qué punto la reflexión sobre la historia se articula en la totalidad de la filosofía kantiana, a través de textos como “Contestación a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?”, donde Kant responde que la ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad de regirse con su propia razón sin la intervención de algún otro como guía. Llegaremos a la época ilustrada cuando cada hombre se emancipe y esto repercuta en el sentir del pueblo, con lo cual el pueblo se irá haciendo cada vez más capaz de la libertad de obrar a partir de la autonomía de cada integrante.
Esta obra ofrece al lector tres poemas filosóficos: el primero de Jenófanes, el segundo de Parménides de Elea y el tercero tiene como autor a Empédocles de Agrigento. El presente texto no intenta valorar estos tres poemas desde el punto de vista filosófico, sino ofrecer sencillamente al lector los poemas, dejando que susciten en él impresiones directas, lejos de toda interpretación técnica, aunque inevitablemente conllevan una interpretación filósofica debido a que se transparenta la profesión del traductor en la elección de los pasajes y los términos.
Los tres poemas no se conservaron como una obra unitaria, sino que se compusieron por citas sueltas de diversos autores antiguos. La tarea de reducir las citas y los fragmentos en una obra unitaria no deja de ser un poco arbitraria. El traductor eligió los que le parecieron más interesantes y sugestivos filosóficamente; es por ello que a veces el orden no coincide con la edición de Diels-Krantz que tiene un corte más bien filológico.
Juan David García Bacca Prólogo y notas: Juan David García Bacca Centro de Estudios Filosóficos / El Colegio de México Textos Clásicos de FilosofíaFilosofía antigua1ª edición,México,1943
Este volumen recoge los fragmentos filosóficos de los siguientes presocráticos: Heráclito, Alcmeon, Zenón, Meliso, Filolao, Anaxágoras, Diógenes de Apolonia, Leucipo, Metrodoro de Kio y Demócrito, además del refranero clásico griego (Sentencias de los Siete Sabios). Los fragmentos están traducidos de los correspondientes textos griegos según la recopilación de Diels-Krants, sólo se suprimieron aquellos de contenido no filosófico.
Juan David García Bacca Prólogo y notas: Juan David García Bacca Centro de Estudios Filosóficos / El Colegio de México Textos Clásicos de FilosofíaFilosofía antigua1ª edición,México,1944
Las Meditaciones cartesianas surgen de una serie de conferencias corregidas y aumentadas, que el fundador de la fenomenología dio en 1929 en la Sorbona. Éste es el libro por el que Husserl es más conocido; en él presenta una “introducción” de la fenomenología, que aunque breve y especialmente accesible, es muy completa, además de exponer sus últimos pensamientos.
Las primeras cuatro meditaciones resumen la “fenomenología trascendental”. La fenomenología puede ser concebida como el idealismo trascendental que condujo a Husserl al problema de los otros yos. A este problema y a su solución en una nueva monadología dedicó Husserl la quinta meditación. Esta última meditación no está incluida en este volumen, ya que Gaos no pudo rescatar su traducción antes de su salida de Madrid.
Principios de una ciencia nueva en torno de la naturaleza común de las naciones. Volumen I
Publicada por vez primera en 1725, la Nuova Scienza significó el germen visionario de muchas concepciones históricas concebidas durante el siglo XIX, incluido el sistema hegeliano. Esta obra de Giambattista Vico destaca el perfil de sus ideas por su emoción intelectual tan inclinada sobre los temas que siguen animando las discusiones actuales acerca de la historia, el lenguaje y la jurisprudencia, etcétera.
Principios de una ciencia nueva en torno de la naturaleza común de las naciones. Volumen II
Publicada por vez primera en 1725, la Nuova Scienza significó el germen visionario de muchas concepciones históricas concebidas durante el siglo XIX, incluido el sistema hegeliano. Esta obra de Giambattista Vico destaca el perfil de sus ideas por su emoción intelectual tan inclinada sobre los temas que siguen animando las discusiones actuales acerca de la historia, el lenguaje y la jurisprudencia, etcétera.
Tradicionalmente se ha pensado que toda verdad tiene un sustento en la razón; pero Adam Smith sostenía la idea de que la verdad no era algo exclusivo del intelecto, de que no es producto de la pura razón, de que podemos hablar de la verdad de los juicios morales y que el fundamento de la certeza de estos juicios no está en la razón, sino en la simpatía. La simpatía no es una intuición afectiva, es la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
Una exposición de esta teoría y un estudio de los sentimientos morales, que son representativos de las virtudes y las limitaciones de una sociedad, es lo que aquí presenta el autor.
Edmundo O’Gorman Introducción: Eduardo Nicol Centro de Estudios Filosóficos / El Colegio de México Textos Clásicos de FilosofíaÉtica1ª edición,México,1941
The Theory of Moral Sentiments, 1759, Esta traducción se hizo sobre el texto de la sexta edición de 1790, reeditado por L.A. Selby-Bigge, en British Moralist, Clarendon Press, Oxford, 1897, 2 vols. La selección del texto, de la presente traducción, reproduce la de la antología citada.