Coediciones

CO4602

287


24 x 17 cm, 630 g

CO4602


B2798 F84

Kant y la evolución de la conciencia socio-política moderna

Este es un libro de un mexicano, católico e hispánico —como el mismo Fuentes Mares afirma— preocupado por hurgar en las raíces de las ideas modernas. Estos tres rasgos motivan e influyen el pensamiento del autor en su búsqueda de respuestas a los problemas de ser humano. El libro se inicia presentando ampliamente la génesis del idealismo moderno, luego se ocupa de la filosofía del derecho de la modernidad y, finalmente, de la política del liberalismo.

Centro de Estudios Filosóficos / Stylo
, 1ª edición, México, 1946

Agotado

KANT Y LA TIERRA

324


15x21.5 cm

978-607-30-9779-6

Kant y la tierra de la verdad

Comentario a la Analítica de los principios

Este libro presenta un comentario detallado de la Analítica de los principios, sección clave de la Crítica de la razón pura de Kant. Explora cómo la sensibilidad y el entendimiento cooperan para el conocimiento objetivo y los principios a priori que fundamentan la experiencia y el conocimiento científico. Los autores, especialistas en filosofía kantiana, analizan y discuten cada apartado, abordando problemas e interpretaciones principales. Incluye una bibliografía para profundizar en los temas y busca fomentar comentarios rigurosos a textos filosóficos clásicos en los países hispanohablantes.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM / Tirant lo Blanch
1a. Edición México, 2024

Disponible

$ 520.00

COU5701

89


24 x 17 cm, 325 g

COU5701


Q127 M4 G6

La ciencia en la reforma

En este libro, Eli de Gortari muestra el complejo tejido que precedió e impulsó a la Reforma Liberal. El análisis comienza desde las condiciones intelectuales que moldearon la insurrección independentista, revisando la conformación de las instituciones educativas en la incipiente nación mexicana, y concluye con la exhibición de los excesos cientifizantes en los que cayó la vida intelectual del siglo XIX.

Centro de Estudios Filosóficos / Coordinación de Humanidades
1ª edición, México, 1957

Agotado

CriticaAntologia

344


15 X 23

978–607–02–9326–9

La Crítica de la razón pura: una antología hispanoamericana

A más de doscientos años de su primera edición, la Crítica de la razón pura sigue siendo objeto de análisis y discusión en los más diversos círculos académicos. La comunidad filosófica hispanoamericana no es ajena a este hecho y a ha logrado un reconocido nivel en el estudio de esta obra, imprescindible para la historia de la filosofía occidental. Con la presente antología de ensayos críticos e interpretativos en español, se ofrece una buena muestra de la diversidad y penetración de la investigación sobre la primera de las Críticas de Kant en el medio académico hispanoamericano. Confirma el volumen una vez más la actualidad de la obra del filósofo de Königsberg y el hecho de que su pensamiento sea una estación obligada de la filosofía moderna occidental.

Contenido: Ezra Heymann, Los marcos doctrinales y la apertura fenomenológica: vías de la exploración kantiana; Álvaro Peláez Cedrés, La Estética trascendental; Lucy Carrillo, Idealidad y realidad del tiempo; José Luis Villacañas Berlanga, La Deducción trascendental: la prehistoria del argumento; Gonzalo Serrano Escallón, Deducción trascendental: refutación o negociación; Pedro Stepanenko, Apercepción y objetividad en la Crítica de la razón pura; Mario Caimi, El esquematismo de los conceptos empíricos; Claudia Jáuregui, Fenómenos psicofísicos y causalidad; Jorge Ornelas, El laberinto del escepticismo en la Crítica de la razón pura: la Refutación del idealismo; Alejandro Rosas, Perspectivas en conflicto: sobre la prueba indirecta a favor del idealismo trascendental; Luis Eduardo Hoyos, Kant y el escándalo de la libertad; Eduardo Molina, El interés práctico de la razón en el Canon de la razón pura

Instituto de Investigaciones Filosóficas y Universidad Nacional de Colombia
, 1ª edición, México, 2017

Disponible

$ 370

DECADA COVID

266


17x23 cm

978-607-30-7491-9


LCC RA644.C67.R44

La década COVID en México

Reflexiones desde la ética y la filosofía

¿En verdad hay algo que podamos aprender de las experiencias vividas durante la pandemia por COVID-19? Hoy en día, en nuestro devastado planeta, la ética no alcanza para dar todas las respuestas. De ahí la necesidad de una bioética que se preocupe no sólo por la vida humana, sino por la supervivencia de la vida en su conjunto.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
, , 1ª edición, México, 2023

Disponible

$350

CO4802

235


24 x 18 cm, 540 g

CO4802


K27 G33

La definición del Derecho

Ensayo de perspectivismo jurídico

"Decía Kant, en su obra más famosa, que ‘los juristas buscan todavía una definición para su concepto del derecho’. La frase del célebre pensador conserva aún toda su actualidad y lozanía: los juristas siguen buscando, sin ponerse de acuerdo, el género próximo y la diferencia específica del objeto de su ciencia.” Es por ello que García Máynez medita en este libro sobre las causas de ese fenómeno, y llega a la conclusión de que si los autores no logran armonizar sus doctrinas, se debe a que las definiciones propuestas no aluden siempre al mismo objeto.

Centro de Estudios Filosóficos / Stylo
1ª edición, México, 1948

Agotado

Estructura_significado_EGarcia

398


22 X 15

978-607-30-3114-1

La estructura del significado

Este libro ofrece un panorama actualizado y crítico de la filosofía del lenguaje contemporánea de una manera que no presupone en el lector un conocimiento sustancial de ella. Es un libro que será de utilidad tanto para quienes quieren adentrarse en la filosofía del lenguaje, como para investigadores del área que buscan mantenerse actualizados en alguno de los quince temas distintos que trata este libro. A lo largo de quince capítulos el lector encontrará una base conceptual sólida con la cual fundamentar avances teóricos sobre el lenguaje natural. El libro está dividido en tres grandes secciones. La primera de ellas, Temas fundacionales, pretende discutir las cuatro nociones más centrales e importantes de la filosofía del lenguaje: el significado, la referencia, la composicionalidad y la relación entre comunicación y cooperación. La segunda sección, Elementos del discurso, ofrece un panorama amplio y detallado de las expresiones, frases y estructuras de la práctica lingüística que más han llamado la atención de los filósofos del lenguaje. Por último, la tercera sección, Discusiones generales, presenta cinco de las discusiones más vivas el día de hoy en la disciplina.

Contenido: Prefacio 11 Primera parte. Temas fundacionales 1. El significado: una introducción, Eduardo García-Ramírez 2. Referencia y rigidez, Mario Gómez Torrente 3. Composicionalidad, Laura Campos Millán 4. Comunicación, racionalidad y cooperación, Carmen Curcó Segunda parte. Elementos del discurso 5. Yo estoy aquí, ahora. Una introducción al problema de los indéxicos, Laura C. Skerk 6. Los nombres propios, Eleonora Orlando 7. Descripciones, Ana Aguilar Guevara 8. Términos de clases naturales, Mario Gómez Torrente 9. Actos de habla, Laura Campos Millán 10. Atribuciones de actitudes proposicionales, Eleonora Orlando Tercera parte. Discusiones generales 11. Semánticas de mundos posibles, Axel Arturo Barceló Aspeitia 12. Contexto, Axel Arturo Barceló Aspeitia 13. Comunicación, cognición y relevancia, Carmen Curcó 14. Contexto y conversación: la teoría stalnakeriana de la comunicación lingüística, Ricardo Mena 15. Vaguedad, tolerancia, y la paradoja sorites, Ricardo Mena

Eduardo García-Ramírez
Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM/Editorial Colofón
, 1ª edición, México, 2020

Disponible

$ 400.00

husserl_idea_fenomenologia5

110


21 X 14

978-607-02-7233-2


LC B3279.H93

La idea de la fenomenología

Cinco lecciones

Este libro guarda el eco de cinco lecciones dictadas por un profesor —entonces desconocido— de la Universidad de Gotinga, Alemania, en torno a uno de los cuestionamientos fundamentales de la filosofía: "¿Es posible conocer?"La idea de la fenomenología constituye la primera exposición pública de Edmund Husserl sobre esta ciencia que, a un tiempo, y ante todo, designaba un método y una actitud intelectual determinados (la actitud intelectual específicamente filosófica; el método específicamente filosófico). Dirigida a principiantes más que a especialistas, la obra ofrece una de las disertaciones más claras y didácticas sobre la naturaleza de la fenomenología, sus objetos y sus métodos, así como sobre otros temas de extraordinario alcance para la crítica universal de la razón —la reducción fenomenológica y su nexo con el problema esencial de la constitución de los objetos en la conciencia—. En conjunto, estas Cinco lecciones comprenden el núcleo esencial del pensamiento husserliano que habría de marcar tan decisivamente el rumbo de la filosofía del siglo XX

Miguel García Baró
Miguel García Baró
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México, 2015

Die Idee der Phänomenologie, editado por Springer Science + Business Media, 1973

Agotado

$ 90

CO4603

496


25 x 18 cm, 1015 g

CO4603


B187 H6 N5

La idea del hombre

Nicol hace énfasis en que la elección de la filosofía griega es insoslayable, ya que en ella se presenta la formación del hombre occidental, de ahí se desprende su tesis central: “la evolución de la idea del hombre corresponde con una evolución real del hombre mismo.” La idea del hombre es un tema que concierne a todos, asegura Nicol, porque el hombre es un problema para el hombre. La claridad conceptual de la exposición se realiza con una multitud de episodios fascinantes de la vida, gracias a cuyas reflexiones alcanza el hombre por primera vez este alto nivel de existencia que es el saber de sí mismo.

Centro de Estudios Filosóficos / Stylo
1ª edición, México, 1946

Agotado

CO9601

268


23 x 16 cm, 375 g

968-853-321-1

CO9601


Q175 V3518

La imagen científica

En La imagen científica, van Fraassen argumenta dos tesis centrales: el lenguaje de la ciencia debe interpretarse literalmente y el poder explicativo de una teoría estriba en una dimensión pragmática. De aquí pasa a demostrar que es posible entender la explicación y las probabilidades físicas sin compromisos realistas, para lo cual ofrece una interpretación de la probabilidad en la teoría física basada en la física clásica y en la física cuántica.

Sergio F. Martínez
Revisión de la traducción: Luigi Amara
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª edición, México, 1996

The Scientific Image, Oxford University Press, Oxford, 1980

Agotado