Coediciones

968-36-1563-5

245

978-607-9352-65-3

Coordinadores

Las formas de la fraternidad

La fraternidad es el valor olvidado de la famosa triada de la Revolución francesa de 1789. Mientras la igualdad y la libertad fueron objeto y pretexto de acalorados debates ideológicos entre izquierdas y derechas; de rebeliones, revueltas y revoluciones entre grupos y clases sociales antagónicos; etc. durante los siglos XIX, XX y principios del XXI, la fraternidad, en cambio, pasó prácticamente desapercibida. Los autores del presente libro exploran las fuentes y razones de este singular olvido con el propósito de reflexionar sobre las fortalezas y debilidades, los alcances y límites que enfrentan las formas de la fraternidad en las sociedades de nuestro tiempo.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, CONACYT, GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE TEORÍA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
1a. Edición México, 2016

Disponible

$ 295

CO0501

250


21 x 14 cm, 350 g

970-32-2288-9

CO0501


QH438.7 D47

Compiladores

Los desafíos éticos de la genética humana

Este libro recopila una serie de artículos fundamentales sobre ética y genética escritos por los más importantes bioeticistas contemporáneos de habla inglesa. En ellos, estos filósofos reflexionan acerca de cómo la revolución genética actual nos obliga a reconsiderar aspectos cruciales de nuestras vidas: la salud y la enfermedad, la reproducción, la identidad personal, el bienestar y la justicia. La recopilación ha sido realizada con un ánimo pluralista, intentando recoger diversas posiciones y actitudes: tanto la de quienes, entusiasmados por los logros científicos de la nueva genética, creen que esta disciplina mejorará nuestra existencia, como la de quienes dudan de esos logros y temen la manipulación del público con promesas infundadas, o la de los que creen en los progresos científicos y tecnológicos, pero temen que nos conduzcan a un mundo moralmente aberrante. Esta diversidad invita al lector a pensar por sí mismo. No existen respuestas establecidas, sino preguntas urgentes sobre un futuro cada vez más cercano e inquietante.

Contenido: Florencia Luna y Eduardo Rivera López, Introducción; Daniel Wikler, ¿Podemos aprender de la eugenesia?; Ruth Chadwick, La filosofía del derecho a conocer y el derecho a no conocer; Ruth Hubbard, La genética predictiva y la construcción de enfermos saludables; Norman Daniels, Intervenciones genéticas positivas y negativas: ¿hay un límite moral?; Edward M. Berger y Bernard Gert, Ética de la terapia genética; Peter Singer, De compras en el supermercado genético; Maxwell J. Mehlman, Las tecnologías genéticas y el desafío de la igualdad; León R. Kass, La sabiduría de la repugnancia; John Harris, Clones, genes y derechos humanos.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México, 2005

Agotado

CO0401

303


21 x 14 cm, 440 g

970-32-2143-2

CO0401


GE42 N37

Compiladora

Naturaleza y valor

Una aproximación a la ética ambiental

El deterioro del medio ambiente es un problema que inquieta y ocupa hoy en día a buena parte de la humanidad. Muchos especialistas de diversos campos de estudio, científicos y humanísticos, se dedican a estudiar y discutir este fenómeno con el fin de entender sus causas y proponer soluciones ante la amenaza que se cierne no sólo sobre especies y recursos específicos, sino también sobre ecosistemas enteros y sobre la especie humana misma. Además de plantear retos de tipo científico y político, el problema exige una seria reflexión en torno a cuestiones más amplias que pertenecen al ámbito de la ética y de la “cultura” en general, entre ellas: cómo concebimos los humanos la naturaleza, qué tipo de relación guardamos con ella, qué aspectos de nuestra conducta y de nuestra mentalidad han contribuido a la devastación del medio, qué tipo de valor otorgamos al mundo natural. Esta antología intenta contribuir a la discusión de esos temas apremiantes, poniendo al alcance del lector de lengua castellana doce textos de distinguidos especialistas de la ética ambiental.

Contenido: Margarita M. Valdés, Introducción; Aldo Leopold, La ética de la tierra; J. Baird Callicott, La ética de la tierra en nuestros días; Holmes Rolston III, Ética ambiental: Valores en el mundo natural y deberes para con él; J. Baird Callicott, Teoría del valor no antropocéntrica y ética ambiental; Tom Regan, ¿Se basa en un error la ética ambiental?; Kenneth E. Goodpaster, Sobre lo que merece consideración moral; Harley Cahen, En contra de otorgar consideración moral a los ecosistemas; T.L.S. Sprigge, ¿Hay valores intrínsecos en la naturaleza?; Arne Naess, La crisis del medio ambiente y el movimiento ecológico profundo; Bill Devall y George Sessions, Ecología profunda; Karen J. Warren, El poder y la promesa del feminismo ecológico; John Passmore, Actitudes hacia la naturaleza.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
, 1ª edición, México, 2004

Agotado

CO9401

63


21 x 15 cm, 255 g

84-7509-836-3

CO9401


BF789.C7 W5718

Observaciones sobre los colores

Este libro incluye todo el material sobre el tema del color que escribió Wittgenstein en sus últimos dieciocho meses de vida. Es uno de los pocos documentos que muestran cómo Wittgenstein se podía concentrar en un tema filosófico específico. El tema principal gira en torno a las características de diferentes colores, de diferentes clases del colores, así como a la luminosidad —un tema que Wittgenstein aborda de tal manera que acaba con la idea tradicional de que el color es un tipo de cosa simple y lógicamente uniforme—.

Alejandro Tomasini Bassols
Introducción: Isidoro Reguera
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª edición, México, 1994

Remarks on Colour , Ed. preparada por G.E.M. Anscombe Basil Blackwell, Oxford, 1977

Agotado

CPereda_Pensar-a-Mexico

153


21 X 15

978-84-18914-07-2

Pensar a México

Entre otros reclamos

Esta propuesta de pensar a México se lleva a cabo en dos direcciones. Por un lado, se esboza una cronología de su filosofía en el siglo XX: se considera el devenir de su republicanismo radical a lo largo de los siglos XIX y XX, atendiendo figuras como Ignacio Ramírez, El Nigromante, y Luis Villoro; se reexamina el papel del grupo Hiperión, en particular tanto los aportes de Emilio Uranga como las ásperas críticas de José Revueltas. Por otro lado, también se reflexiona sobre algunos de los problemas generales que, directa o indirectamente, se presentan al reconstruir estos fragmentos de historia intelectual: las políticas de la identidad y de la no exclusión, los vicios coloniales, la diferencia entre historia explicativa e historia argumentada; el nacionalismo; el pleito entre las costumbres y las leyes.

UNAM/Editorial Gedisa
, 1ª edición México, 2021

Disponible

$ 260

POPULISMO

324

978-607-8231-93-5

Populismo y declive democrático

Síntomas de un cambio de época

El populismo, ese viejo fenómeno resurgido con inusual fuerza y extensión en nuestros tiempos. En este marco se ubica la presente obra colectiva que ha convocado a destacados estudiosos del tema, quienes desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas discuten interrogantes decisivas tales como: ¿Es el populismo una amenaza terminal para la salud y estabilidad de las instituciones representativas? O, ¿es el populismo una posibilidad de ampliación y profundización de nuestros deslavados regímenes democráticos? Estas y otras preguntas de similar calado y trascendencia estructuran los trabajos que integran esta obra.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM / Gedisa
1ª edición, México, 2022

Disponible

$ 410

HO9801

321


21 x 14 cm, 370 g

968–36–7446–1

HO9801


Q175.3 P77

Progreso, pluralismo y racionalidad en la ciencia

Homenaje a Larry Laudan

Este libro ofrece un análisis crítico de diferentes aspectos del desarrollo de la filosofía de la ciencia de Larry Laudan, sin duda, uno de los filósofos más importantes de finales del siglo XX. Los temas principales que se abordan en este volumen son el progreso de la ciencia, la naturalización de la filosofía de la ciencia, la relación que ésta tiene con la historia de las ciencias, y aspectos metodológicos y problemas de la racionalidad del cambio científico.

Contenido: Juliana González y Olbeth Hansberg, Presentación; Ambrosio Velasco Gómez, Introducción; Larry Laudan, Epistemología, realismo y evaluación racional de teorías; Rachel Laudan, Hemos dejado de creer en el progreso: ¡vaya progreso!; Deborah Mayo, Progresando con los problemas de Laudan: 1977–1997; Sergio F. Martínez, Del progreso instrumental al progreso de la racionalidad; Wenceslao J. González, El giro de la metodología de L. Laudan. Del criterio metaintuitivo al naturalismo normativo abierto al relativismo; Jarrett Leplin, Equivalencia empírica, subdeterminación y el fin de la ciencia; Godfrey Guillaumin, El principio de Laudan para aceptar reglas metodológicas. Algunos problemas historiográficos; Pablo Mitnik, Teorías, métodos y valores. Algunos problemas y limitaciones en el naturalismo normativo de Laudan; Armando Cíntora, ¿Puede el naturalismo normativo eludir el relativismo?; Mauricio Beuchot, Larry Laudan y los límites del relativismo; León Olivé, Una teoría pluralista de la ciencia; Ana Rosa Pérez Ransanz, Laudan y Kuhn: algunas convergencias desapercibidas; Raúl Alcalá Campos, Consenso, disenso y tradición; Ambrosio Velasco Gómez, Pluralismo de tradiciones, racionalidad y hermenéutica; Larry Laudan, Respuestas a los críticos.

Presentación: Juliana González y Olbeth Hansberg
Revisión de la traducción e introducción: Ambrosio Velasco Gómez

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Facultad de Filosofía y Letras
1ª edición, México, 1999

Agotado

$ 160

CO8801

374


21 x 14 cm, 350 g

968-23-1455-0

CO8801


B833 R27

Racionalidad

Ensayos sobre la racionalidad en ética y política, ciencia y tecnología

Los ensayos reunidos en este volumen presentan algunas de las más importantes concepciones que se han desarrollado recientemente acerca de la noción de racionalidad; todas ellas fueron discutidas en el simposio sobre racionalidad que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en noviembre de 1986.

Contenido: Fernando Salmerón, Moralidad y racionalidad; Hilary Putnam, Racionalidad en la teoría de la decisión y en la ética; Richard Mervin Hare, Cómo resolver los problemas morales racionalmente; Luis F. Aguilar Villanueva, En torno del concepto de racionalidad de Max Weber; Nora Rabotnikof, Racionalidad y decisión política en Max Weber; Paulette Dieterlen, Racionalidad colectiva y marxismo; Jon Elster, La posibilidad de una política racional; Fernando Broncano, Racionalidad e ideología. ¿Cómo ser un buen realista con respecto a las ideologías?; Adolfo García de la Sienra, El método dialéctico de Marx; Mario H. Otero, El concepto de racionalidad. Un caso: la polémica Frege-Hilbert; Albrecht Wellmer, Intersubjetividad y razón; León Olivé, Racionalidad y relativismo: relativismo moderadamente radical; Carlos Pereda, Racionalidad; Barry Barnes, La aplicación de conceptos como actividad social; Ernesto Sosa, Filosofía en serio y libertad de espíritu.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Siglo XXI Editores
, 1ª edición, México, 1988

Agotado

CO9802

168


21 x 14 cm, 210 g

968-36-6930-1

CO9802


P106 M36 1998

Racionalidad, lenguaje y filosofía

Las reflexiones que integran este libro se encaminan a la difícil y legendaria tarea filosófica de definir la racionalidad y revisar sus distintas aristas. Según Margáin, lo que esto supone no es una enunciación a priori de los principios de lo racional, sino una descripción de este aspecto de la psicología humana, es decir, un análisis de lo racional como fenómeno natural. A veinte años de la muerte de Hugo Margáin, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en colaboración con el Fondo de Cultura Económica, reedita Racionalidad, lenguaje y filosofía, cuya primera edición se publicó póstumamente. Esta obra está formada por una serie de trabajos que el autor no pudo revisar enteramente. La edición actual cuenta con un prólogo de Mark Platts que precisa el alcance del pensamiento de Hugo Margáin.

Prólogo: Mark Platts
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
, , 2ª edición, México, 1998

Agotado

$ 107

CO9801

259


22 x 16 cm, 310 g

968-853-374-2

CO9801


BJ1012 P5318

Realidades morales. Ensayo sobre psicología filosófica

En la empresa de elaborar una metafísica descriptiva de la moralidad, el autor analiza cómo funcionan las prácticas y el discurso morales, cuál es la teoría interna de la moralidad, sin pasar por alto el examen de conceptos tan espinosos como el de deseo. Además de ofrecer un estilo imaginativo y riguroso, este libro constituye un ejemplo de investigación filosófica de la más alta calidad.

Antonio Zirión y Ana Isabel Stellino
Prefacio y posfacio: Mark Platts
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª edición, México, 1998

Moral Realities. An Essay in Philosophical Psychology , Routledge, Londres, 1991

Agotado