Coediciones

CO9401

63


21 x 15 cm, 255 g

84-7509-836-3

CO9401


BF789.C7 W5718

Observaciones sobre los colores

Este libro incluye todo el material sobre el tema del color que escribió Wittgenstein en sus últimos dieciocho meses de vida. Es uno de los pocos documentos que muestran cómo Wittgenstein se podía concentrar en un tema filosófico específico. El tema principal gira en torno a las características de diferentes colores, de diferentes clases del colores, así como a la luminosidad —un tema que Wittgenstein aborda de tal manera que acaba con la idea tradicional de que el color es un tipo de cosa simple y lógicamente uniforme—.

Alejandro Tomasini Bassols
Introducción: Isidoro Reguera
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª edición, México, 1994

Remarks on Colour , Ed. preparada por G.E.M. Anscombe Basil Blackwell, Oxford, 1977

Agotado

CPereda_Pensar-a-Mexico

153


21 X 15

978-84-18914-07-2

Pensar a México

Entre otros reclamos

Esta propuesta de pensar a México se lleva a cabo en dos direcciones. Por un lado, se esboza una cronología de su filosofía en el siglo XX: se considera el devenir de su republicanismo radical a lo largo de los siglos XIX y XX, atendiendo figuras como Ignacio Ramírez, El Nigromante, y Luis Villoro; se reexamina el papel del grupo Hiperión, en particular tanto los aportes de Emilio Uranga como las ásperas críticas de José Revueltas. Por otro lado, también se reflexiona sobre algunos de los problemas generales que, directa o indirectamente, se presentan al reconstruir estos fragmentos de historia intelectual: las políticas de la identidad y de la no exclusión, los vicios coloniales, la diferencia entre historia explicativa e historia argumentada; el nacionalismo; el pleito entre las costumbres y las leyes.

UNAM/Editorial Gedisa
, 1ª edición México, 2021

Disponible

$ 260

POPULISMO

324

978-607-8231-93-5

Populismo y declive democrático

Síntomas de un cambio de época

El populismo, ese viejo fenómeno resurgido con inusual fuerza y extensión en nuestros tiempos. En este marco se ubica la presente obra colectiva que ha convocado a destacados estudiosos del tema, quienes desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas discuten interrogantes decisivas tales como: ¿Es el populismo una amenaza terminal para la salud y estabilidad de las instituciones representativas? O, ¿es el populismo una posibilidad de ampliación y profundización de nuestros deslavados regímenes democráticos? Estas y otras preguntas de similar calado y trascendencia estructuran los trabajos que integran esta obra.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM / Gedisa
1ª edición, México, 2022

Disponible

$ 410

HO9801

321


21 x 14 cm, 370 g

968–36–7446–1

HO9801


Q175.3 P77

Progreso, pluralismo y racionalidad en la ciencia

Homenaje a Larry Laudan

Este libro ofrece un análisis crítico de diferentes aspectos del desarrollo de la filosofía de la ciencia de Larry Laudan, sin duda, uno de los filósofos más importantes de finales del siglo XX. Los temas principales que se abordan en este volumen son el progreso de la ciencia, la naturalización de la filosofía de la ciencia, la relación que ésta tiene con la historia de las ciencias, y aspectos metodológicos y problemas de la racionalidad del cambio científico.

Contenido: Juliana González y Olbeth Hansberg, Presentación; Ambrosio Velasco Gómez, Introducción; Larry Laudan, Epistemología, realismo y evaluación racional de teorías; Rachel Laudan, Hemos dejado de creer en el progreso: ¡vaya progreso!; Deborah Mayo, Progresando con los problemas de Laudan: 1977–1997; Sergio F. Martínez, Del progreso instrumental al progreso de la racionalidad; Wenceslao J. González, El giro de la metodología de L. Laudan. Del criterio metaintuitivo al naturalismo normativo abierto al relativismo; Jarrett Leplin, Equivalencia empírica, subdeterminación y el fin de la ciencia; Godfrey Guillaumin, El principio de Laudan para aceptar reglas metodológicas. Algunos problemas historiográficos; Pablo Mitnik, Teorías, métodos y valores. Algunos problemas y limitaciones en el naturalismo normativo de Laudan; Armando Cíntora, ¿Puede el naturalismo normativo eludir el relativismo?; Mauricio Beuchot, Larry Laudan y los límites del relativismo; León Olivé, Una teoría pluralista de la ciencia; Ana Rosa Pérez Ransanz, Laudan y Kuhn: algunas convergencias desapercibidas; Raúl Alcalá Campos, Consenso, disenso y tradición; Ambrosio Velasco Gómez, Pluralismo de tradiciones, racionalidad y hermenéutica; Larry Laudan, Respuestas a los críticos.

Presentación: Juliana González y Olbeth Hansberg
Revisión de la traducción e introducción: Ambrosio Velasco Gómez

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Facultad de Filosofía y Letras
1ª edición, México, 1999

Agotado

$ 160

CO8801

374


21 x 14 cm, 350 g

968-23-1455-0

CO8801


B833 R27

Racionalidad

Ensayos sobre la racionalidad en ética y política, ciencia y tecnología

Los ensayos reunidos en este volumen presentan algunas de las más importantes concepciones que se han desarrollado recientemente acerca de la noción de racionalidad; todas ellas fueron discutidas en el simposio sobre racionalidad que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en noviembre de 1986.

Contenido: Fernando Salmerón, Moralidad y racionalidad; Hilary Putnam, Racionalidad en la teoría de la decisión y en la ética; Richard Mervin Hare, Cómo resolver los problemas morales racionalmente; Luis F. Aguilar Villanueva, En torno del concepto de racionalidad de Max Weber; Nora Rabotnikof, Racionalidad y decisión política en Max Weber; Paulette Dieterlen, Racionalidad colectiva y marxismo; Jon Elster, La posibilidad de una política racional; Fernando Broncano, Racionalidad e ideología. ¿Cómo ser un buen realista con respecto a las ideologías?; Adolfo García de la Sienra, El método dialéctico de Marx; Mario H. Otero, El concepto de racionalidad. Un caso: la polémica Frege-Hilbert; Albrecht Wellmer, Intersubjetividad y razón; León Olivé, Racionalidad y relativismo: relativismo moderadamente radical; Carlos Pereda, Racionalidad; Barry Barnes, La aplicación de conceptos como actividad social; Ernesto Sosa, Filosofía en serio y libertad de espíritu.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Siglo XXI Editores
, 1ª edición, México, 1988

Agotado

CO9802

168


21 x 14 cm, 210 g

968-36-6930-1

CO9802


P106 M36 1998

Racionalidad, lenguaje y filosofía

Las reflexiones que integran este libro se encaminan a la difícil y legendaria tarea filosófica de definir la racionalidad y revisar sus distintas aristas. Según Margáin, lo que esto supone no es una enunciación a priori de los principios de lo racional, sino una descripción de este aspecto de la psicología humana, es decir, un análisis de lo racional como fenómeno natural. A veinte años de la muerte de Hugo Margáin, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en colaboración con el Fondo de Cultura Económica, reedita Racionalidad, lenguaje y filosofía, cuya primera edición se publicó póstumamente. Esta obra está formada por una serie de trabajos que el autor no pudo revisar enteramente. La edición actual cuenta con un prólogo de Mark Platts que precisa el alcance del pensamiento de Hugo Margáin.

Prólogo: Mark Platts
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
, , 2ª edición, México, 1998

Agotado

$ 107

CO9801

259


22 x 16 cm, 310 g

968-853-374-2

CO9801


BJ1012 P5318

Realidades morales. Ensayo sobre psicología filosófica

En la empresa de elaborar una metafísica descriptiva de la moralidad, el autor analiza cómo funcionan las prácticas y el discurso morales, cuál es la teoría interna de la moralidad, sin pasar por alto el examen de conceptos tan espinosos como el de deseo. Además de ofrecer un estilo imaginativo y riguroso, este libro constituye un ejemplo de investigación filosófica de la más alta calidad.

Antonio Zirión y Ana Isabel Stellino
Prefacio y posfacio: Mark Platts
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª edición, México, 1998

Moral Realities. An Essay in Philosophical Psychology , Routledge, Londres, 1991

Agotado

CO0101

321


22 x 16 cm, 420 g

968-853-329-7

CO0101


Q175 H218

Representar e intervenir

Las dos tesis centrales de este libro son: (1) la filosofía de la ciencia ha estado dominada por la teoría y ya es tiempo de abandonar ese enfoque, y (2) es posible reformular el problema del realismo de las entidades teóricas en la ciencia, de tal manera que pueda resolverse mediante un criterio experimental. Éste es uno de los primeros libros que han defendido la utilidad de las prácticas de laboratorio para las discusiones filosóficas. Hacking propone buscar la respuesta a preguntas como: ¿qué es el mundo? o ¿qué es lo realmente existente?, en los criterios con que las tradiciones experimentales de la ciencia distinguen entre lo que está realmente allí y lo que no. Por ello resulta de utilidad para los científicos preocupados por temas filosóficos y para todos los que se interesen en la filosofía de la ciencia.

Sergio F. Martínez
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª reimpresión, México, 2001

Representing and Intervening , Cambridge University Press, Cambridge, 1983

Agotado

CO0201

206


21 x 14 cm, 300 g

970–32–0190–3

CO0201


BF625 R47

Responsabilidad y libertad

En los albores del siglo XXI, los avances de la ciencia y la tecnología han provocado cambios en muchos ámbitos de la actividad humana: las prácticas médicas, el derecho, la propia investigación científica. Dichos avances han despertado la reflexión, pero sobre todo han originado múltiples controversias en torno a cómo se pueden enfrentar los nuevos escenarios que ofrece la ciencia, qué se puede y no se debe hacer, qué normas aplicar a las nuevas circunstancias y qué consecuencias tienen nuestras decisiones. Responsabilidad y libertad reúne once ensayos que, desde distintos puntos de vista, ponen sobre la mesa estos problemas y suscitan la reflexión imprescindible para llenar los vacíos éticos y jurídicos que se han ido quedando en el camino. Trazar las fronteras entre libertad y responsabilidad y buscar el equilibrio mínimo indispensable que considere tanto al individuo como a la sociedad es tarea de la que especialistas de áreas como la filosofía, la medicina y el derecho se ocupan en el presente volumen.

Contenido: Olbeth Hansberg, Presentación; Mark Platts, Introducción: Responsabilidades; Stephen Jay Gould, La hija de Carrie Buck; Dan W. Brock, Obligaciones éticas para prevenir daños transmitidos genéticamente; George J. Annas, El hombre en la Luna, el fin de las enfermedades, gente perfecta y otros mitos: derechos humanos y responsabilidades en el jardín de la ciencia; Larry Laudan, Medicina coercitiva: paternalismo y salud pública; Mark Platts, Dos puntos de vista sobre la confidencialidad (y una moraleja de paso); Carlos Viesca y Juan Ramón de la Fuente, Confianza y privacidad: en el meollo de la práctica médica; Ruth Macklin, Obligaciones profesionales: cuando los médicos se convierten en investigadores; Gregorio Pérez Palacios y Yolanda Varela Chávez, A la búsqueda de una ética global en salud reproductiva; Gonzalo Moctezuma Barragán e Ignacio Ibarra Espinosa, Tecnologías reproductivas: un enfoque legal; Horacio Spector, Suicidio médicamente asistido y autonomía.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México, 2002

Disponible

$ 116

SC0401

136


23 x 16 cm, 260 g

970-32-1946-2

SC0401


B5 R48

Compiladora

Revistas mexicanas de filosofía

El volumen tiene el propósito de dar a conocer diecinueve revistas mexicanas que hoy en día publican principalmente textos filosóficos. Las instituciones que coeditaron esta compilación concretaron con ello algunos objetivos comunes: promover la investigación y la difusión de la filosofía, fomentar las relaciones entre las personas dedicadas a ella y poner en contacto organizaciones afines.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición México 2004

Agotado

$ 50