Filosofía Contemporánea

SIGNIFICADO Y NECESIDAD curvas

367


22 X 15

978–607–30–1297–3

Significado y necesidad. Un estudio de semántica y lógica modal

Rudolf Carnap es uno de los más destacados filósofos del siglo XX; sus trabajos en el área de lógica y filosofía del lenguaje son imprescindibles. Entre sus obras de juventud se encuentran Der Logische Aufbau der Welt (La estructura lógica del mundo) (1928) y Scheinprobleme in der Philosophie (Pseudoproblemas de filosofía) (1928). En 1931 fue invitado como profesor a la Universidad de Praga, donde permaneció hasta 1934 y publicó su libro Logische Syntax der Sprache (Sintaxis lógica del lenguaje) (1934). Sus convicciones humanistas y socialistas lo llevaron a huir del régimen nazi en 1935. Emigró a Estados Unidos, en donde fue recibido por la Universidad de Chicago. Allí profundizó sus investigaciones de semántica formal y en 1942 publica su Introduction to Semantics (Introducción a la semántica); en 1947 la primera edición de Meaning and Necessity. A Study in Semantics and Modal Logic (Significado y necesidad. Un estudio de semántica y lógica modal). Más tarde, formó parte del Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, y en 1954 fue invitado por UCLA, en donde enseñó filosofía hasta el final de su vida. Una segunda edición revisada y ampliada de Significado y necesidad, fue publicada por la Universidad de Chicago en 1956. Este libro constituye una valiosa exposición de una teoría del significado que surge a partir del trabajo de Gottlob Frege, y que ha tenido una enorme influencia en el campo de la semántica. Se trata de un libro sistemático que intenta reunir de manera metódica un cúmulo de cuestiones que muchas veces encontramos dispersas en la obra de otros autores. Este libro de Rudolf Carnap puede considerarse como uno de los más grandes clásicos en la historia de la semántica formal y un pionero en lógica modal.

Margarita M. Valdés
, Primera edición, México, 2019

Meaning and Necessity. A Study in Semantics and Modal Logic, The University of Chicago Press, Ilinois, USA, 1947

Disponible

$ 560

SOBRE EL ANALISIS curvas

284


13.5 X 21

978-607-30-2353-5


B808.5.B37 2019

Sobre el análisis

Cuando pensamos en el análisis de un concepto, de una teoría o de un argumento, de inmediato nos vienen a la mente metáforas descomposicionales: pensamos en descomponer el concepto en sus condiciones necesarias y suficientes, la teoría en sus teoremas o conceptos y el argumento en sus premisas y conclusiones. Si bien esta metáfora ha sido muy útil a lo largo de la historia de la filosofía occidental, no podemos basar sobre ella una buena metodología filosófica, sino que necesitamos una caracterización más rigurosa, una que no sólo revele los alcances y límites de la metáfora descomposicional, sino que también nos indique cómo podemos superarlos y desarrollar una herramienta de análisis más poderosa. En este libro, Axel Barceló ofrece precisamente eso: una teoría del análisis que hace justicia tanto a las fortalezas y debilidades de la concepción clásica en términos de condiciones necesarias y suficientes, como a los métodos de análisis más recientes que, con base en nociones como las de orden, estructura y escala nos permiten generar análisis más complejos y sofisticados de fenómenos como la vaguedad, la estructura lógica de los colores y las relaciones no simétricas, entre otros.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
1ª edición, México, 2019

Disponible

$ 340

portaditaSobreLaPluralidad2

512


22 X 15

978-607-02-6562-4


BD655.L4818

Sobre la pluralidad de mundos

Supongamos que podemos dividir nuestro mundo en partes: galaxias, sistemas planetarios, planetas, océanos, montañas, valles, ríos, casas, mesas, personas, partes de mesas, partes de personas, y átomos. Nuestro mundo es como es gracias a que sus partes coexisten, cada una en un lugar específico: esta montaña y ese río están en un lugar y no en otro. Supongamos ahora que cambiamos un poco esa distribución y que la casa que antes estaba en un margen del río ahora está en la otra, o que el sistema solar tiene once planetas y no ocho, o que los elefantes tienen tres y no dos orejas. Cada una de esas nuevas combinaciones, por pequeña que sea, origina un mundo distinto. Ahora bien, consideremos que hay otros mundos que no tienen galaxias ni sistemas planetarios ni océanos ni bosques ni ríos, sino que sus partes constan de elementos que nos son completamente ajenos. Cualquier recombinación de las partes de esos mundos dará lugar a un mundo distinto. En este libro Lewis defiende la tesis según la cual existen, de manera real y concreta, todos esos mundos que corresponden a todas esas recombinaciones posibles de partes de nuestro mundo y de otros mundos ajenos (incluidas las recombinaciones de partes de nuestro mundo con otras de mundos ajenos). Esa cantidad inmensa, infinita, de mundos y partes de mundos es lo que Lewis llama “la pluralidad de mundos”, y de manera sorprendente muestra que su existencia permite resolver problemas centrales en metafísica, filosofía del lenguaje y filosofía de la mente, entre otros.

Eduardo García Ramírez
Eduardo García Ramírez
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, , 1ª edición, México, 2015

Disponible

$ 485

teoria del voto

240


15x22

978-607-30-6393-7


LCC JF1005.C87 2022

Teoría del voto e ignorancia racional

(Un argumento contra las elecciones)

¿Es legítimo exigir a alguien la obligación de someterse al mandato o la autoridad de votantes incompetentes? ¿Es correcto que ciudadanos inocentes tengan que someterse a la decisión de votantes racionalmente ignorantes? ¿Qué significa la “ignorancia racional”? ¿Son elitistas o paternalistas estas preocupaciones? ¿Es realmente la democracia, tal y como la practicamos actualmente, el mejor mecanismo que podemos tener para tomar decisiones colectivas, o contamos con mejores opciones a nuestro alcance? En Teoría del voto e ignorancia racional (un argumento contra las elecciones), Felipe Curcó Cobos analiza exhaustivamente el gran desafío que representa la ignorancia política para el desarrollo de la democracia, da respuesta puntual a todas estas cuestiones y plantea distintas y mejores formas de decisión colectiva que la derivada de la democracia actual. Las propuestas, sin embargo, no apuntan a adoptar, como opción, una epistemocracia —o gobierno de los expertos— ni alguna clase de autocracia —o dictadura—, sino algo por completo diferente.

EL LIBRO EN VOZ DE SU AUTOR (VIDEO):

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
, 1ª edición, México, 2022

Disponible

280

978-607-02-3614-3

488

978–607–02–3614–3

Teorías contemporáneas de la justificación epistémica

Volumen I: Teorías de la justificación en la epistemología analítica

Esta antología contiene algunos de los ensayos más importantes sobre la justificación epistémica de la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de los cuales aparecen por vez primera en castellano. Su objetivo es introducir a los estudiantes y a los filósofos interesados en la epistemología en las discusiones filosóficas que marcaron de manera crucial el rumbo de la epistemología contemporánea y sus tendencias actuales: la discusión entre fundacionistas, coherentistas y fiabilistas de la justificación, o el debate entre quienes piensan que la justificación epistémica depende exclusivamente de factores internos al sujeto y quienes sostienen que ésta depende también de factores externos. Cada sección incluye una introducción explicativa, y por lo menos un ensayo que defiende una posición —digamos, el fundacionismo, el coherentismo o el confiabilismo— y uno que la critica, mostrando así sus problemas más serios. Además, cada sección contiene una bibliografía suplementaria para profundizar sobre ese tema.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2012

Disponible

$ 300

FC8602

263


22 x 15 cm, 550 g

968-837-928-X

FC8602


B68 Q5518

Teorías y cosas

Antonio Zirión
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, , 1ª edición, México, 1986

Theories and Things, The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1981

Agotado

FC0402

454


22 x 15 cm, 720 g

978–970–32–2144–8

FC0402


QA9 E5218 2004

Una introducción matemática a la lógica

Este libro es una introducción accesible a la lógica matemática y está dirigido al lector que tiene alguna experiencia e interés en el razonamiento matemático y disposición para trabajar a cierto nivel de abstracción y rigor. Las modificaciones hechas en esta segunda edición lo hacen apropiado para los cursos de posgrado o de estudiantes avanzados de licenciatura; además, se han incluido temas relevantes para la ciencia de la computación, como los modelos finitos, y se han agregado más ejemplos y explicaciones a los que ofrecía en su primera edición. Es un texto flexible que, por su estructura y manera de abordar los temas, se presta a que el lector o el profesor lo aproveche según sus necesidades, adecuando el orden de estudio de algunas de sus secciones.

José Alfredo Amor Montaño
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 2ª edición ampliada, primera reimpresión, México, 2021

A Mathematical Introduction to Logic, 2nd edition , Elsevier, 2001

Disponible

$ 500

FC1201

208


22 x 15 cm, 350 g

978–607–02–00206–7

FC1201


B2798 S74 2012

Unidad de la conciencia y objetividad

Ensayos sobre autoconciencia, subjetividad y escepticismo en Kant

Uno de los principales objetivos de la Crítica de la razón pura es mostrar que nuestra subjetividad está necesariamente articulada por una visión objetiva del mundo. El mayor esfuerzo argumentativo a su favor se encuentra en la deducción trascendental de las categorías, donde Kant introduce conceptos fundamentales para su filosofía, como el de unidad de la conciencia y el de autoconciencia trascendental. Este libro reúne una serie de artículos en los cuales Pedro Stepanenko analiza y reinterpreta estos conceptos. En ellos recurre a interpretaciones contemporáneas, como las de P.F. Strawson, W. Sellars, J. McDowell y R. Brandom, para ofrecer una lectura de la epistemología kantiana que enfatiza la normatividad que los agentes epistémicos ponen en juego al buscar un lugar objetivo para sus experiencias mediante la conexión inferencial de sus pensamientos. Presenta, además, su propia traducción de la deducción trascendental en la primera edición de la Crítica de la razón pura.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
, , 1ª reimpresión, México, 2012

Disponible

$ 165

FC0603

304


22 x 15 cm, 490 g

970-32-3434-8

FC0603


B3376.W564 B6518

Wittgenstein

La modernidad, el progreso y la decadencia

Este volumen está dirigido a los especialistas y al público culto en general que desee conocer algunos aspectos centrales del pensamiento y la personalidad de Ludwig Wittgenstein. En los diferentes ensayos que integran esta obra, J. Bouveresse muestra no sólo al Wittgenstein filósofo, sino también al intelectual de su tiempo, al artista, al hombre desencantado por el progreso y la modernidad, enemigo de la grandilocuencia y de las “explicaciones” en filosofía, pensador irónico y feroz que revolucionó la filosofía anglosajona en la primera mitad del siglo XX y le imprimió un sello indeleble.

Juan C. González y Margarita M. Valdés
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2006

Essais I. Wittgenstein, la modernité, le progrès et le déclin, Preparación de la ed. Jean-Jacques Rosat Éditions Agone, Marsella, 2000

Agotado

$ 250

FC8903

148


22 x 15 cm, 210 g

968-36-0807-8

FC8903


B3376.W563 K7518

Wittgenstein: Reglas y lenguaje privado

Este volumen recoge tres trabajos que Kripke presentó en conferencias. El autor ofrece una reconstrucción original de la argumentación wittgensteiniana en torno a la noción de seguir una regla y sus aplicaciones a la experiencia, los estados de conciencia, etc. Trata también sobre el lenguaje privado y la posición de Wittgenstein sobre el problema de las otras mentes.

Alejandro Tomasini Bassols
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1989

Wittgenstein on Rules and Private Language. An Elementary Exposition, Basil Blackwell, Oxford, 1982

Agotado