Filosofía Contemporánea

FC6301

490


22 x 15 cm, 1010 g

FC6301


BD352 M8 10813

La idea de la fenomenología

El ejemplarismo husserliano

Este libro pretende ser una crítica sistemática de la significación de la fenomenología husserliana, suspender la facticidad histórica de la vida intelectual de Husserl y trabajar, de acuerdo con la intención más profunda del método husserliano, sobre el sentido puro de la doctrina. Muralt intenta encontrar la necesidad del encadenamiento entre diversos pares de intencionalidades como: signo-significado, parte-todo, potencia-acto, extrayendo así de la forma imperfecta de la intencionalidad la perfecta, que es precisamente la constitución trascendental, es decir, el uso del método de análisis intencional según su dimensión fenomenológica-descriptiva como lógica concreta o ejemplarismo husserliano.

Ricardo Guerra
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1963

L’Idée de la phénoménologie. L’exemplarisme husserlien, Presses Universitaires de France, París, 1958

Agotado

FC8705

263


23 x 15 cm, 430 g

968–36–0008–5

FC8705


BF697 R63

La identidad personal y el pensamiento auto-consciente

En esta obra el problema es determinar cuál es la manera en que cada persona se piensa a sí misma cuando contempla un pensamiento acerca de ella misma en forma autoconsciente. En qué consiste la identidad de una persona a través del tiempo, cuál es su importancia y cómo encuadra en la explicación de la autoidentificación que se ha ofrecido son preguntas de las que el autor se ocupa a lo largo de los cuatro capítulos que constituyen el libro.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 1987

Disponible

$ 50

FC6101

359


22 x 15 cm, 795 g

FC6101


JC578 B8

La justicia

Doctrina de las leyes fundamentales del orden social

Todo el mundo habla de lo justo y de lo injusto, pero ¿quién sabe lo que es lo justo y lo injusto, lo que es la justicia? Este libro trata de dar respuesta a esta pregunta desde la teología de la Iglesia protestante. El libro se divide en dos partes, la primera, se propone averiguar los fundamentos, los principios básicos de la justicia que, en la segunda parte, serán aplicados a problemas para los cuales la justicia es de primordial importancia, como el salario justo, la renta justa, la pena justa, la justa distribución del poder, entre otros. La finalidad de este libro no es puramente científica, sino el carácter práctico, pero reconoce su autor que se requiere un conocimiento claro y sólido de lo justo para la realización de la justicia.

Luis Recaséns Siches
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1961

Gerechtigkeit. Eine Lehre von den Grundgesetzen der Gesellschaftsordnung, Zwingli-Verlag, Zürich, 1943

Agotado

FC9504

387


22 x 15 cm, 600 g

968-36-4703-0

FC9504


BD241 R4618 1985

La lucha de los sistemas

Un ensayo sobre los fundamentos e implicaciones de la diversidad filosófica

En este texto, Rescher investiga los fundamentos de la diversidad filosófica, y concluye que la disputa irreconciliable entre las escuelas de pensamiento es un hecho inevitable del quehacer filosófico, que debe su origen, en última instancia, a las diferentes orientaciones en valores cognoscitivos que sostienen los contendientes. Si el consenso universal es inalcanzable, ¿no se destruyen con ello las bases de la filosofía como disciplina cognoscitiva? ¿Acaso no sería más sensato dejar de hacer filosofía y encauzar nuestros esfuerzos intelectuales por sendas más promisorias? Rescher responde con un rotundo no a estas interrogantes y defiende un enfoque metafilosófico, el pluralismo orientativo, que da la bienvenida a la lucha de sistemas y que, si bien se trata de una posición que el autor no duda en calificar de historicista y hasta de relativista, elude las consecuencias dañinas del escepticismo y del inmovilismo intelectual que promueven los relativismos a ultranza. Una consecuencia de esta posición es la reivindicación del valor de la labor filosófica: el que la filosofía refleje nuestros valores, antes que un signo de debilidad, constituye la fuente misma de su valor, de su importancia para nuestras vidas.

Adolfo García de la Sienra
Revisión de la traducción: Hector Islas Azaïs
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1995

The Strife of Systems. An Essay on the Grounds and Implications of Philosophical Diversity, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 1985

Agotado

FC1103

360


22 x 15 cm, 560 g

978–970–32–0546–2

FC1103


B105.E9 N3718 2011

La naturaleza de la experiencia

Volumen 1: Sensaciones

Las sensaciones constituyen el mayor obstáculo para dar una explicación satisfactoria de la mente en términos no mentales, y se distinguen por la manera como se sienten, esto es, por sus qualia o su carácter fenoménico, que se resiste a ser explicado y que hace patente el hiato entre lo físico y lo mental. Pero, ¿en qué consiste este aspecto de las sensaciones? ¿Lograremos alguna vez dar cuenta de él adecuadamente? Éstas son dos de las preguntas fundamentales que se discuten en los doce artículos de este volumen, los cuales, en particular, se sitúan en el debate actual sobre los problemas que los qualia presentan a las teorías fisicalistas, funcionalistas e intencionalistas de la mente. En el primero, las compiladoras ofrecen un panorama general de la discusión contemporánea en torno a las sensaciones y su carácter fenoménico; los demás son textos centrales en esta discusión, de T. Nagel, C. McGinn, F. Jackson, D. Lewis, G. Harman, N. Block, J. Fodor, M. Tye, D. Dennett y S. Shoemaker.

Contenido: Maite Ezcurdia y Olbeth Hansberg, Sensaciones, conciencia fenoménica y los límites de la explicación; Thomas Nagel, ¿Cómo es ser un murciélago?; Colin McGinn, ¿Podemos resolver el problema mente-cuerpo?; Frank Jackson, Qualia epifenoménicos; Frank Jackson, Lo que María no sabía; David Lewis, Lo que enseña la experiencia; Ned Block y Jerry Fodor, Lo que no son los estados psicológicos; Sydney Shoemaker, Funcionalismo y qualia; Daniel Dennett, Quinear los qualia; Gilbert Harman, La cualidad intrínseca de la experiencia; Ned Block, La Tierra Invertida; Michael Tye, Una teoría representacional del dolor y de su carácter fenoménico.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª reimpresión, México, 2012

Disponible

$ 230

FC6102

169


22 x 15 cm, 460 g

FC6102


D16.9 G352

La naturaleza de la explicación histórica

El propósito de la obra es investigar el carácter lógico de las explicaciones proporcionadas por los historiadores y considerar los problemas filosóficos que originan; examina la aseveración de que estas explicaciones son radicalmente diferentes de aquellas que ocurren en otras disciplinas. En general, el autor no especula a priori sobre el método y la materia de la historia, sino que atiende a la naturaleza y al hecho de la explicación, tal como se encuentra en las obras de los historiadores. Su punto de partida es siempre la práctica real y actual de la historia. El libro proporciona al lector una visión no sólo de la historia y la historiografía, sino también de los debates en torno a la noción de la filosofía de la historia.

José Luis González
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1961

The Nature of Historical Explanation, Oxford University Press, Londres, 1952

Agotado

FC0902

162


22 x 15 cm, 280 g

978–970–32–0518–9

FC0902


B833 D53 2009

La razón desencantada

Un acercamiento a la teoría de la elección racional

La razón ha sido uno de los conceptos fundamentales del pensamiento occidental; sin embargo, en el proceso de secularización que llevó a cabo la modernidad, la razón llegó a convertirse también en un mito. Después de la caída de los grandes proyectos y supuestos que caracterizaron el siglo XVIII, La razón desencantada se presenta como una respuesta a la necesaria redefinición del concepto de razón frente a un excesivo optimismo. En este libro se plantea la pertinencia de una redefinición en la que, a pesar de cuestionarse las esperanzas y expectativas tradicionalmente depositadas en la razón, no se presupone una reivindicación del reino de lo irracional. El libro nos ofrece un acercamiento crítico a la teoría de la elección racional, la cual es particularmente significativa no sólo porque en ella se defiende un concepto fuerte de razón, sino también porque ha tenido un gran impacto en la toma de decisiones tanto individuales como colectivas.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª Reimpresión, México, 2009

Disponible

$ 190

FC0002

339


22 x 15 cm, 570 g

968–36–8389–4

FC0002


BJ1458.3 K6718

Las fuentes de la normatividad

En este libro, Christine Korsgaard aborda cuatro respuestas que los filósofos morales modernos han dado a la pregunta sobre el origen de la obligación moral: el voluntarismo, el realismo, el asentimiento reflexivo y la autonomía. La discusión sigue un orden histórico, ya que parte de su propósito es mostrar que cada una de estas propuestas fue formulada en respuesta a la anterior, y que la última incorpora a las tres anteriores en una síntesis superior. La autora discute las aportaciones de representantes clásicos de estas posiciones: T. Hobbes para el voluntarismo, S. Clarke para el realismo, D. Hume en el asentimiento reflexivo, e I. Kant en la autonomía. Discute también versiones contemporáneas del asentimiento reflexivo (Bernard Williams) y del realismo (Thomas Nagel). Concluye con su propia versión modificada de la teoría de Kant según la cual la obligación se origina en nuestra propia autonomía. El libro incluye los comentarios de G.A. Cohen, Raymond Geuss, Thomas Nagel y Bernard Williams, así como una réplica de la propia Korsgaard.

Contenido: Onora O’Neill, Introducción; Christine M. Korsgaard, Prólogo; Christine M. Korsgaard, La pregunta normativa; Christine M. Korsgaard, El asentimiento reflexivo; Christine M. Korsgaard, La autoridad de la reflexión; Christine M. Korsgaard, El origen del valor y el alcance de la obligación; G.A. Cohen, La razón, la humanidad y la ley moral; Raymond Geuss, Moralidad e identidad; Thomas Nagel, La universalidad y el yo reflexivo; Bernard Williams, La historia, la moralidad y la prueba de la reflexión; Christine M. Korsgaard, Réplica.

Laura Lecuona y Laura E. Manríquez
Revisión de la traducción: Faviola Rivera
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2000

The Sources of Normativity, Preparación de la ed. e introd. Onora O’Neill; pról. Christine M. Korsgaard Cambridge University Press, Cambridge, Mass.,1996

Agotado

$ 250

LAS FUENTES

338


15x22

978-968-36-8389-2


LCC BJ1458.3.K6718 2000

O'Neill, Onora

Las fuentes de la normatividad

Los conceptos éticos son, o pretenden ser, normativos, Nos hacen exigencias: ordenan, obligan, recomiendan o guían; al menos, cuando los invocamos, nos exigimos ciertas cosas los unos a los otros. ¿Pero de dónde proviene la autoridad de esos conceptos sobre nosotros, o la autoridad de unas personas sobre otras? En este libro, Christine M. Korsgaard identifica cuatro concepciones de la fuente de la normatividad defendidas por algunos filósofos morales modernos: el voluntarismo, el realismo, el asentimiento reflexivo y la apelación a la autonomía. A continuación, explora la historia de estas explicaciones y muestra cómo cada una fue formulada en respuesta a la anterior, además de comparar sus primeras versiones con las que se conocen en el ámbito filosófico contemporáneo. La teoría de Kant según la cual la normatividad se origina en nuestra propia autonomía se revela como una síntesis de las otras tres, y Korsgaard concluye con su propia versión modificada de la concepción kantiana. Su discusión viene acompañada de comentarios de G.A. Cohen, Raymond Geuss, Thomas Nagel y Bernard Williams, así como de una réplica de la propia Korsgaard, y de una introducción a cargo de Onora O’NeiII.

Lacuona, Laura y Manríquez, Laura
O'Neill, Onora
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
1ª reimpresión México, 2022

The Sources of Normativity, The Sources of Normativity, Cambridge University Press

Disponible

$550

LAS FUENTES

338


15x22

978-968-36-8389-2


LCC BJ1458.3.K6718 2000

Las fuentes de la normatividad

Los conceptos éticos son, o pretenden ser, normativos, Nos hacen exigencias: ordenan, obligan, recomiendan o guían; al menos, cuando los invocamos, nos exigimos ciertas cosas los unos a los otros. ¿Pero de dónde proviene la autoridad de esos conceptos sobre nosotros, o la autoridad de unas personas sobre otras? En este libro, Christine M. Korsgaard identifica cuatro concepciones de la fuente de la normatividad defendidas por algunos filósofos morales modernos: el voluntarismo, el realismo, el asentimiento reflexivo y la apelación a la autonomía. A continuación, explora la historia de estas explicaciones y muestra cómo cada una fue formulada en respuesta a la anterior, además de comparar sus primeras versiones con las que se conocen en el ámbito filosófico contemporáneo. La teoría de Kant según la cual la normatividad se origina en nuestra propia autonomía se revela como una síntesis de las otras tres, y Korsgaard concluye con su propia versión modificada de la concepción kantiana. Su discusión viene acompañada de comentarios de G.A. Cohen, Raymond Geuss, Thomas Nagel y Bernard Williams, así como de una réplica de la propia Korsgaard, y de una introducción a cargo de Onora O’NeiII.

Lacuona, Laura y Manríquez, Laura
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
1ª reimpresión México, 2022

The Sources of Normativity, The Sources of Normativity, Cambridge University Press

Disponible

$550