Las ideas matemáticas de George Berkeley, obispo de Cloyne
Esta obra permite conocer y comprender mejor el pensamiento de Berkeley, brillante filósofo del siglo XVIII. La mayor parte de este libro se compuso alrededor de las notas inéditas que Berkeley dejó acerca de temas matemáticos, notas donde se muestra el amplio conocimiento que tenía a sus veintidós años. Se presenta aquí el pensamiento matemático de Berkeley, tanto el relativo a la matemática elemental como el que versa sobre su crítica al cálculo; se muestra la relación de estos diferentes aspectos y se señala cómo se conectan los mismos con la tesis básica de su filosofía, esse est percipi. Este trabajo está dividido en dos partes: a) la relacionada con los escritos tempranos de Berkeley, inéditos, y b) la relacionada con su obra crítica publicada. La intención del autor es mostrar la relación que estas partes tienen entre sí. Los temas predominantes son: matemática y filosofía de la matemática.
Las virtudes y los vicios y otros ensayos de filosofía moral
Éste es un ejemplo de trabajo filosófico riguroso aplicado a la moralidad; aquí se examinan diversos temas de la ética a la luz de los más importantes debates contemporáneos.
Son dos los temas principales que recorren estos ensayos, escritos entre 1957 y 1976: la defensa de un cierto naturalismo moral y la oposición al emotivismo y al prescriptivismo en ética, y la idea de que una filosofía moral sólida debe consistir en una teoría de las virtudes y los vicios
Martínez, Claudia Instituto de Investigaciones Filosóficas Filosofía ContemporáneaÉtica1ª edición, 1a. reimpresiónMéxico,2024
Virtues and Vices and Other Essays in Moral Philosophy, Basil Blackwell, Oxford, 1978
Desde hace treinta años se discute la posibilidad o imposibilidad de un lenguaje privado. La multiplicidad de temas que engloba la denominación “Argumento del lenguaje privado” ha provocado reacciones extremas; unos quieren ver en éste un paradigma de argumento con resultados devastadores para las posiciones cartesianas en filosofía de la mente y metafísica de la persona, mientras que otros sólo ven una serie de afirmaciones confusas que de ninguna manera llegan a constituir un argumento. Finalmente se trata de mostrar que la tarea filosófica de naturalizar a las personas requiere eliminar la artificial privacidad filosófica con su extraño proyecto puro, o lo que viene a ser lo mismo, traer al mundo natural la privacidad de las personas. En la primera parte se presenta la línea de la discusión, y en la segunda se examinan los desarrollos posteriores que llegan hasta nuestros días.
En agosto de 2012, el Instituto de Investigaciones Filosóficas llevó a cabo un homenaje a Mark Platts, en reconocimiento a su trayectoria académica como profesor e investigador, la cual abarca ya más de cuarenta años, treinta de ellos en la UNAM y por lo menos otros diez, antes, en otras prestigiosas universidades de Inglaterra. Mark Platts ha contribuido de manera decisiva a la reflexión filosófica en México, en áreas fundamentales para la filosofía del último siglo —la filosofía del lenguaje, la filosofía de la mente y la ética—, y a la recepción de la filosofía analítica en México.
En el marco de ese homenaje, los participantes se reunieron con el objetivo primordial de discutir las ideas filosóficas de Platts. Este libro presenta los textos de varios de los participantes en ese coloquio, junto con las respuestas de Mark Platts a cada uno de ellos. Carlos Bonfil, Alejandro Brito, Arnoldo Kraus, Luisa Rossi y Samuel Ponce de León abordan problemas y situaciones que atañen a la moralidad y la enfermedad, la bioética y la ética médica; James Griffin se centra en el tema de la ética y la igualdad; Juan Antonio Cruz Parcero, Rodolfo Vázquez y Larry Laudan se ocupan de derechos humanos; Jorge L. Gardea y Ralph Walker tratan de cuestiones de ética teórica; Guillermo Hurtado, Paul Snowdon y Barry Stroud se enfocan en la filosofía analítica y la filosofía del lenguaje; y Olbeth Hansberg, Gustavo Ortiz Millán, Carlos Pereda y Jim Hopkins abordan cuestiones relacionadas con la filosofía de la mente y la ciencia. El libro incluye también los comentarios finales de Platts sobre el significado de una vida filosófica y la importancia de la verdad, así como una entrevista que le hacen los compiladores.
Contenido:
Prólogo de Gustavo Ortiz Millán y Juan Antonio Cruz Parcero;
Guillermo Hurtado, Mark Platts: moral, ironía y verdad;
Barry Stroud, Sendas del significado y del conocimiento de las realidades morales;
Ralph Walker, Platts sobre Kant y Mandeville;
Jorge L. Gardea, Problemas de atribución de responsabilidad: desconsideración, negligencia e ignorancia;
Gustavo Ortiz, Dirección equivocada. Problemas del concepto de dirección de adecuación;
Carlos Pereda, El holismo como un correctivo práctico;
James Griffin, La igualdad como fundamento de la ética;
Rodolfo Vázquez, ¿Inflación o deflación de derechos?;
Juan Antonio Cruz, El debate sobre el abuso del concepto de derechos humanos;
Larry Laudan, ¿Convergencia o divergencia en la evolución de los derechos (penales)? Estudio de un caso de las múltiples incoherencias de la presunción de inocencia;
Samuel Ponde de León, La enfermedad como parábola;
Carlos Bonfil, Seropositividad y conductas de riesgo;
Luisa Rossi, Invasiones bárbaras;
Arnoldo Kraus, Tecnología y medicina;
Alejandro Brito, El sida y la propensión a moralizar una enfermedad;
Paul Snowdon, Wittgenstein sobre el seguimiento reglas: algunos temas y algunas reacciones;
Jim Hopkins, La neurociencia kantiana e interpretación radical: Sendas del significado en el cerebro bayesiano;
Olbeth Hansberg, Razones emocionales;
Mark Platts, Reflexiones y réplicas
Mark Platts, Comentarios finales: vida filosófica;
Gustavo Ortiz y Juan Cruz Parcero, Entrevista con Mark Platts
Al hablar o actuar no podemos dejar de concebirnos en nuestra vida diaria como
personas libres. Sin embargo, esa forma de confianza que es también una manera de
comprendernos a nosotros mismos de manera íntima no está exenta de dificultades. A
menudo se nos recuerda que vivimos, inevitablemente, en un mundo de causa y
efectos; otras veces sentimos que, aunque procuramos ser agentes, no lo somos, y que
ni siquiera controlamos del todo nuestros propios procesos de desear, creer y decidir.
Presentimos que no somos dueños de nosotros mismos, que somos víctimas de
“intrusos” que nos asaltan. Con elocuencia y sentido crítico (las dos fuerzas que
compiten virtuosamente en este “panfleto civil”), Carlos Pereda defiende y explora qué
es razonable entender en relación con esa autocomprensión básica y cuál es su fuerza,
su mucha o poca resistencia ante los desafíos que la acosan. El autor explora con
minucia dos acepciones fundamentales de la libertad (la libertad como autenticidad y la
libertad como autonomía) y, con “razón porosa” (esa que adopta numerosos puntos de
vista), busca impugnar las pretensiones de la “razón arrogante” (la que, al actuar,
manifiesta con desdén una única filiación) para que no nos paralicemos ante las
dificultades en extremo enredadas que conlleva perseverar en tratar de comprender los
animales que somos también como personas libres. Contenido:Primera parte:
Fenomenología de algunos procesos de recordar,
desear, creer, sentir e imaginar, además de dos
esbozos de modelos sobre los materiales subjetivos
de la libertad. Segunda parte:
La moral, la legalidad, la política
y la razón porosa.
EL LIBRO EN VOZ DE SU AUTOR (VIDEO):
CARLOS PEREDA FAILACHE es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor en varias universidades de América y Europa. Autor de numerosos libros y artículos, sus principales líneas de investigación son la ética, la epistemología y la filosofía de la cultura.
En este libro se estudian tres temas en compañía de tres filósofos. Los temas son: significado, causalidad y objetividad; los filósofos: Locke, Berkeley y Hume. La selección de estos “temas centrales” se explica, en parte, por la importancia que tuvieron en los escritos de esos tres pensadores, pero también refleja la intención del autor de concentrar la atención en las áreas generales en las que las tesis de Locke, Berkeley y Hume tienen todavía una importancia central en el contexto de la filosofía contemporánea.
Este volumen tiene vastas relaciones con las otras dos obras “lógicas” de su autor con las que más directamente se vincula —las Investigaciones lógicas (1900–1901) y Experiencia y juicio (obra póstuma de 1939)— y con el programa mismo de una fenomenología trascendental como ciencia destinada a cumplir “la ineludible tarea de llevar la idea de una filosofía al camino de su realización definitiva”. Por su peculiar temática y el grado de madurez alcanzado en ella por su autor, ofrece una plataforma muy adecuada para la confrontación de ese proyecto fenomenológico con
la filosofía analítica y, más especialmente, con la llamada ciencia cognitiva. Es de esperarse que esta segunda edición de la versión española, realizada por Luis Villoro y publicada por vez primera en 1962, dé nuevos bríos al estudio especializado y a la difusión de esta disciplina en los países hispanohablantes.
El autor hace un análisis sistemático de las nociones lógicas más básicas, para luego defender una concepción de la lógica deductiva y examinar críticamente otros enfoques filosóficos sobre el tema. El libro contiene tanto propuestas positivas sobre filosofía de la lógica como material polémico acerca de tesis opuestas a ellas. Este texto será de utilidad para introducirse en la problemática de la filosofía de la lógica, así como para complementar el estudio técnico de la lógica formal con un análisis conceptual de las nociones teóricas utilizadas o presupuestas en este libro.
Con este libro se inicia el estudio analítico y comparativo de las filosofías de Russell y Wittgenstein consideradas conjuntamente. Lo que el autor ofrece es una reconstrucción original en la que se contrastan los dos sistemas de atomismo lógico desarrollados a lo largo de los primeros veinte años del siglo XX. Reconstruye ambas posiciones con imparcialidad y no por ello deja de adoptar una posición clara y definida: los estudiosos del atomismo lógico han sido injustos con Russell y sólo en contadas ocasiones se han esforzado seriamente en presentarlo con simpatía. El autor intenta corregir esta falla sin caer en ese mismo defecto en relación con Wittgenstein. En esta tercera edición, el autor ha recurrido a su propia traducción para citar el Tractatus Logico-Philosophicus, más apegada al pensamiento del primer Wittgenstein, con lo cual la exposición en su conjunto se ve beneficiada.
Este libro es una exploración acerca de cómo pueden parecernos las cosas en nuestras
experiencias visuales sobre ellas. El punto de partida es la pregunta de qué propiedades
se representan en nuestra experiencia visual. Para responderla, se recurre a la
concepción del contenido rico, de acuerdo con la cual los contenidos de las experiencias
visuales son ricamente complejos y, así, no se limitan al color, la forma y otras
propiedades que por lo común se consideran como aquellas que se representan en la
experiencia visual.
En estas páginas también se explica, defiende y emplea el método de contraste
fenoménico, con el cual se ponen a prueba las hipótesis acerca de la naturaleza y los
contenidos de las experiencias visuales. Cuando se aplica el método a la concepción del
contenido rico, se obtiene el resultado de que en la experiencia visual se representan
ciertas propiedades de clase y una amplia variedad de propiedades causales. Una
conclusión más es que las experiencias visuales pueden tener contenidos tanto
singulares como no singulares. Los resultados de estos análisis son importantes en
varias áreas de la filosofía, como la filosofía de la mente, la epistemología y la filosofía
de la ciencia, pero también en psicología y en la neurociencia cognitiva de la visión.