Cuadernos

CU0659

84


23 x 14 cm, 260 g

CU0659


QA9 N35

La prueba de Gödel

Originalmente la obra de Kurt Gödel resultó de difícil acceso incluso para el público versado en matemáticas. Al grupo de filósofos interesados en el tema, pero carentes de la formación matemática adecuada, le resultaría casi inaccesible el problema que resuelve el trabajo de Gödel. La necesidad de replantear su propuesta en un lenguaje más asequible, y partiendo de nociones básicas de matemáticas, permite que el espectro de acceso al texto se incremente. Esta presentación de la prueba de Gödel gana en claridad sin perder mucho en rigor, pues a pesar de que el nivel de abstracción es muy bajo en comparación con el del original, necesita un importante ejercicio reflexivo para su cabal comprensión.

Ramón Xirau
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1959

Gödel’s Proof, New York University Press, Nueva York, 1958

Agotado

CU7110

178


21 x 14 cm, 180 g

978–607–02–1432–5

CU7110


B1019.V534 R35

La razón del otro. Estudios sobre el pensamiento de Luis Villoro

En este volumen se han reunido siete estudios recientes sobre el pensamiento de Villoro y una entrevista, en los que se abordan la relación de la actividad filosófica con la realidad y la problemática nacionales, la comprensión villoriana del pensamiento filosófico moderno, la orientación a la otredad en todos sus rostros (incluso la otredad absoluta, lo “sagrado”), el drama histórico-moral de México, la reflexión sobre los problemas de la cultura y la relación entre culturas, el proyecto de una nueva razón, concreta y vital, y el sentido y valor de la vida en comunidad.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2010

Disponible

$ 190

CU7311

269


22 x 14 cm, 390 g

978–607–02–2309–9

CU7311


BL51 R45

Compiladoras

La religión a través de sus críticos

Este libro recoge algunas de las críticas más célebres que se han hecho a la religión como doctrina explicativa que puede ser verdadera o falsa, o como forma de vida que incluye prácticas morales y rituales, así como la adhesión a ciertos valores. Por otra parte, hace tiempo que se creyó que las “guerras religosas” habían terminado, pero ahora sabemos que siguen presentes. Esta realidad del día a día nos hace conscientes de que el abanico de argumentos críticos que aquí se expone conserva su actualidad y que vale la pena insistir en ellos y darlos a conocer. Las críticas planteadas por pensadores como Montaigne, Kant, Hume, Feuerbach, Marx, Nietzsche, Freud o Weber abarca los aspectos principales de las religiones y, fundamentalmente, de la tradición religiosa central en Occidente: el judeocristianismo.

Contenido Leonel Toledo Marín, Montaigne como crítico de la religión: del escepticismo al nacimiento de la autonomía; Luis Salazar Carrión, Spinoza como crítico de la religión; Mark Platts, Sueños de enfermos: Hume sobre la religión; Faviola Rivera Castro, La fe religiosa puede ser racional: la crítica interna de Kant a la teología y a la religión; Paulo Sergio Mendoza Gurrola, El ‘arroyo de fuego’ que lleva al ateísmo: Ludwig Andreas Feuerbach; Pedro Joel Reyes, Marx, Engels y la religión; María Antonia González Valerio y Greta Rivara Kamaji, Nietzsche, crítico de la religión; Pedro Cerruti, Sigmund Freud: hermeneuta de la religión; Nora Rabotnikof, Max Weber: religión y desencantamiento del mundo; Zenia Yébenes Escardó, La pasión inútil y la transformación del mundo: Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir como críticos de la religión; Juan Cordero Hernández, Dawkins y Dennett: una crítica ilustrada (no tan) brillante de la religión.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Facultad de Filosofía y Letras
1ª edición, México, 2011

Agotado

$ 135

CU1009

36


21 x 14 cm, 60 g

978–607–02–1128–7

CU1009


B824.6 C3718 2009

La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje

Rudolf Carnap intenta dar una respuesta nueva y más precisa a los problemas de la validez y de la justificación a partir del desarrollo de la lógica moderna. La tesis principal sostiene que el análisis lógico revela que las pretendidas proposiciones de la metafísica son en realidad pseudoproposiciones. Cuando dentro de un lenguaje determinado una palabra posee significado, usualmente se dice que designa un concepto; si esta significación es sólo aparente y en realidad no la posee, la palabra no declara nada, no tiene sentido, carece de significado. Carnap argumenta que las proposiciones de la metafísica carecen completamente de sentido: no afirman nada. La metafísica posee un contenido, pero no es un contenido teórico, sino que sirve para la expresión de una actitud emotiva ante la vida.

César Nicolás Molina Flores
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª reimpresión, México, 2009

Überwindung der Metaphysik durch logische Analyse der Sprache, Felix Meiner, Leipzig, 1931–1932

Agotado

$ 50

CU3476

105


22 x 14 cm, 175 g

CU3476


B379.A8 C37

La teoría de Platón sobre las formas, las relaciones y los particulares en el Fedón

Se analiza la eficacia lógica del Fedón haciendo explícito que Platón sí distinguió las relaciones de las cualidades, y que la obra contiene una estructura lógica interna que es demostrable lógicamente. Éste es un tema cuestionado por muchos estudiosos de la ontología moderna, quienes señalan que Platón nunca diferenció las relaciones de las cualidades, o que esta diferenciación no tuvo éxito.

Margarita M. Valdés
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1976

Plato’s Main Phaedo Theory of Relations, Forms and Particulars, Manuscrito inédito en Inglés

Agotado

CU2973

178


23 x 14 cm, 410 g

CU2973


BD161 S29

Las condiciones del conocimiento

Una introducción a la epistemología y a la educación

El desarrollo y la transmisión del conocimiento son las tareas fundamentales de la educación, mientras que el análisis de su naturaleza y justificación le corresponden a la epistemología. Una adecuada filosofía de la educación no debe dirigirse sólo a problemas epistemológicos generales, sino que debe procurar considerarlos también desde la perspectiva de las tareas y propósitos educativos. El análisis epistemológico es un ingrediente importante de la filosofía educativa, por ello Scheffler trabaja sobre una selección de temas de la teoría general del conocimiento, en especial tal y como se presentan en discusiones contemporáneas, explorando cualquier conexión con el análisis de conceptos y consideraciones específicamente educativas. Así, este libro puede ser tomado a la vez como una introducción a la teoría del conocimiento y como una introducción a la filosofía educativa.

Olbeth Hansberg
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1973

Conditions of Knowledge. An Introduction to Epistemology and Education, Scott Foresman, Glenview, Illinois, 1965

Agotado

CU4809

85


21 x 13.5 cm, 150 g

978–968–36–0455–2

CU4809


B3279.H91 Z57 2009

Las conferencias de París

Introducción a la fenomenología trascendental

Las conferencias que dio Husserl en la Sorbona con el título de “Introducción a la fenomenología trascendental”, en 1929, constituyen el primer esbozo de las ideas que más tarde desarrolló en las Meditaciones cartesianas. En estas conferencias —que fueron clave para la difusión de la fenomenología fuera de Alemania—, Husserl presenta la fenomenología trascendental en un lenguaje provocativo y lapidario, como un “cartesianismo del siglo XX” —decidiendo con ello cierta caracterización típica de su doctrina—, y a la vez señala cuál es el paso decisivo que la aparta de Descartes y cuáles son las razones por las que cabe esperar de ella la realización de una filosofía como ciencia universal.

Antonio Zirión
Presentación y notas: de Antonio Zirión
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª reimpresión, México, 2009

Die Pariser Vorträg, Publicado en Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge, Husserliana (Edmund Husserl Gesammelte Werke), Tomo I, Martinus Nijhoff, La Haya, 1973

Agotado

$ 110

CU2265

34


22 x 14 cm, 80 g

CU2265


BD171 K34

Lo verdadero, lo bueno y lo bello

Este libro se centra en elucidar la naturaleza de tres valores de la humanidad: lo verdadero, lo bueno y lo bello. Erich Kahler se abstiene de tratar la parte subjetiva, así como también el enfoque lógico-lingüístico de los valores en cuestión. Lo que Kahler hace es examinar lo que estos tres valores, tomados sustancialmente, significan para nosotros en la situación humana presente; en qué aspecto ha cambiado su significación y en qué aspecto ha preservado un núcleo de significación. Para Kahler estos valores son válidos y constitutivos del hombre.

Luis Octavio Hernández León
Revisión de la traducción: Bernabé Navarro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1965

The True, the Good and the Beautiful, Ohio State University Press, Columbus, 1960

Agotado

CU6506

153


21 x 14 cm, 230 g

970-32-3433-X

CU6506


BC39.5M4 B48

Lógica y metafísica en la Nueva España

En este libro se recogen los principales elementos de la lógica y la ontología/metafísica en el México colonial, expuestos por los pensadores más sobresalientes de esa época (1520–1820). La Nueva España tuvo un desarrollo filosófico notable; en ella enseñaron profesores de la talla de los de Europa. En este volumen se presentan las ramas de la lógica que más se cultivaron, así como los principales autores de esas áreas. En lo tocante a la ontología/metafísica, se listan los textos más relevantes y, tal como se hizo con la lógica, se presentan los autores más conocidos. Esto permite tener un panorama de ambas disciplinas, tan centrales e importantes para la filosofía, que nos muestran la seriedad y el rigor del pensamiento filosófico de la época.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2006

Agotado

LosIndexicosCURVAS

200


21 X 13.5

978-607-02-5502-1


P107.D38

compiladora

Los indéxicos y la semántica de Kaplan

El lenguaje permite a los hablantes conectarse con el mundo de diferentes maneras. Las expresiones referenciales lo hacen de la manera más directa. Éstas incluyen los nombres propios y las expresiones indéxicas, expresiones como ‘yo’, ‘hoy’, ‘aquí’ y ‘esto’ que pueden cambiar de referencia con un cambio de contexto. “Demostrativos”, de David Kaplan, presenta la teoría más detallada e influyente en filosofía sobre cómo funcionan los indéxicos; y “Reflexiones posteriores” ahonda con mayor detalle en esa teoría y plantea algunas modificaciones a la propuesta original. En ambos textos, Kaplan ofrece explicaciones de la referencia directa, de la rigidez para los indéxicos, de la diferencia entre indéxicos puros y demostrativos y de los nombres propios, y muestra cómo puede la semántica tratar los indéxicos, expresiones que para muchos lingüistas son del ámbito de la pragmática. En su ensayo “Los indéxicos y la semántica kaplaniana”, Ezcurdia brinda una explicación de corte kaplaniano de lo que es una expresión referencial, así como un panorama de la semántica kaplaniana, y resalta la investigación que aún queda por hacer.

Introducción de Maite Ezcurdia
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2014

Disponible

$ 165