Resultados Búsqueda

456 publicaciones encontradas

FC8903

148


22 x 15 cm, 210 g

968-36-0807-8

FC8903


B3376.W563 K7518

Wittgenstein: Reglas y lenguaje privado

Este volumen recoge tres trabajos que Kripke presentó en conferencias. El autor ofrece una reconstrucción original de la argumentación wittgensteiniana en torno a la noción de seguir una regla y sus aplicaciones a la experiencia, los estados de conciencia, etc. Trata también sobre el lenguaje privado y la posición de Wittgenstein sobre el problema de las otras mentes.

Alejandro Tomasini Bassols
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1989

Wittgenstein on Rules and Private Language. An Elementary Exposition, Basil Blackwell, Oxford, 1982

Agotado

HOMENAJE_BENITEZ

368


13.5x21.5

978-607-8866-33-5


LCC JC423.R485

Cincuenta años de docencia e investigación

Homenaje a Laura Benítez

Este libro celebra los más de cincuenta años de docencia e investigación de la doctora Laura Benítez Grobet, investigadora emérita y quien es una de las más destacadas académicas de habla hispana en el ámbito de historia de la filosofía. Su trabajo de investigación ha seguido un principio que denomina “vías de reflexión” y se ha desplegado en una constelación de problemas, autores y temas en cuyo centro se encuentras René Descartes, científicos como Robert Boyle o Isaac Newton, y teólogos como Samuel Clarke o Henry More.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
, 1ª edición, México, 2023

Disponible

$350

FC6701

403


23 x 15 cm, 880 g

FC6701


BF458 L35

Sentimiento y forma

Una teoría del arte desarrollada a partir de una nueva clave de la filosofía

Sentimiento y forma es la continuación del estudio sobre el simbolismo que empezó con La nueva clave de la filosofía. Aquí se propone especificar los significados de las palabras: expresión, creación, símbolo, alcance, intuición, vitalidad y forma orgánica, de manera que sea posible entender la naturaleza del arte y su relación con el sentimiento. El propósito principal de este libro puede describirse como la construcción de una estructura intelectual para estudios filosóficos, generales o detallados, que se refieran al arte.

Mario Cárdenas y Luis Octavio Hernández
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1967

Feeling and Form, Charles Scribner's Sons, Nueva York, 1953

Agotado

CO4601

223


25 x 18 cm, 570 g

CO4601


B855.E8 L3

Historia de la filosofía en Norte-América

Esta obra pretende derribar el muro que separa a la filosofía de “aquende y allende del río Bravo”. La exposición se basa en la distinción de cinco periodos en el desarrollo de la Filosofía en América del Norte: el teológico, la época del trascendentalismo, las corrientes idealistas, la filosofía pragmática de la cultura, y el periodo del realismo y el naturalismo filosóficos.

Centro de Estudios Filosóficos / Stylo
1ª edición, México, 1946

Agotado

CU2568

76


23 x 14 cm, 160 g

CU2568


B2848 L3

La filosofía de Fichte y su significación para nuestro tiempo

Reinhard Lauth expone en este libro la compleja filosofía trascendental de Fichte a partir de su caparazón científico fundamental, es decir, de la llamada doctrina de la ciencia; puesto que la esencia definitiva de la filosofía, o sea la doctrina de la ciencia, es ser reflexión radical. La filosofía es “ciencia de una ciencia en general” y en tanto ésta es ciencia, ella misma es saber y, por eso, sabe necesariamente lo que ella misma es, capta radicalmente el carácter del saber. Según Lauth, con Fichte la filosofía encontró al mismo tiempo su objeto y su método; experimentó su cumplimiento y efectuó su justificación, pues presentó una acabada y perfecta exposición de la filosofía, una consumada doctrina de la ciencia, y debe exigirse que se examine ese sistema que para él es el único que de derecho puede ostentar el nombre de filosofía.

Bernabé Navarro
[La traducción en español del segundo escrito se publicó en Diánoia, 1963, pp. 203–223.]
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1968

J.G. Fichtes Gesamtidee der Philosophie. Die Bedeutung der Fichteschen Philosophie für die Gegenwart, Philosophisches Jahrbuch, 71. Jahrgang, 2. Halbband, Munich, 1964 / Philosophiches Jahrbuch, 70. Jahrgang, 2. Halbband, Munich, 1963

Agotado

portaditadisonancias

256


22 X 15

978-607-02-5058-3


B2798.L39

Disonancias de la Crítica

Variaciones sobre cuatro temas kantianos

En Disonancias de la Crítica, Efraín Lazos emprende la discusión de cuatro temas fundamentales de la filosofía teórica kantiana y de la epistemología y la filosofía de la mente, ampliamente concebidas: la distinción entre intuiciones y conceptos; el idealismo y la humildad epistémica; el valor del escepticismo filosófico y su refutación; y la teoría kantiana del yo y la autoconciencia. De manera a un tiempo precisa y profunda, la obra reconstruye el pensamiento de Kant en el contexto de su discusión con otras teorías de su tiempo; por ejemplo, su confrontación con la lógica del momento, con las teorías newtoniana y leibniziana del espacio, con el subjetivismo berkeleyano y con la teoría cartesiana del yo. Pero, sobre todo, emprende un necesario diálogo crítico con la obra de los más influyentes intérpretes de Kant de las últimas décadas: P.F. Strawson, W. Sellars, H. Allison, P. Guyer, B. Stroud, R.P. Horstmann, J. McDowell, P. Kitcher y R. Langton, entre otros.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2014

Disponible

$ 200

EC8603

72


23 x 15 cm, 130 g

968-837-533-0

EC8603


B2591.G433 E5

Investigaciones generales sobre el análisis de las nociones y las verdades (1686)

Leibniz realiza un profundo ejercicio de análisis lógico del lenguaje y del cálculo. Los rasgos más notables de este escrito son el intento de representación de los razonamientos mediante diagramas y el intento de representación por medio de números, con antecedentes en los ensayos sobre el cálculo lógico de 1679. Leibniz considera como resultados principales de su investigación lógico-calculística el haber descubierto: a) cómo todas las verdades pueden expresarse con números; b) cómo nacen las verdades contingentes y cómo tienen de alguna manera naturaleza de números inconmensurables; c) cómo las verdades absolutas y las hipotéticas tienen las mismas leyes y se contienen en los mismos teoremas generales, de modo que todos los silogismos se pueden hacer categóricos, y d) cuál es el origen de los términos abstractos, conocido a través del estudio de los términos concretos.

Mauricio Beuchot y Alejandro Herrera
Introducción y notas: Mauricio Beuchot y Alejandro Herrera
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1986

Generales Inquisitiones de Analysi Notionum et Veritatum, Opuscules et Fragments Inédits de Leibniz, L. Couturat, 1903

Agotado

CU4009

34


21 x 14 cm, 60 g

978–607–02–1125–6

CU4009


B824 L4518 2009

Discusión metafísica sobre el principio de individuación

Antes de entrar en contacto con el pensamiento cartesiano, Leibniz se sumó a toda la tradición escolástica que discutía el problema central del principio de individuación. No se contentó con adoptar tal o cual solución escolástica, sino que desde entonces dio muestras de su genio innovador. Los escolásticos posrenacentistas solían dividirse en tres escuelas: la tomista, la escotista y la nominalista. Uno de los criterios de tal división era la respuesta que cada una de esas escuelas daba al problema de los universales, esto es, al principio de individuación. Los tomistas profesaban como principio de individuación la materia signada (determinada) por la cantidad, los escotistas sostenían como dicho principio la “haecceidad”, y los nominalistas ponían como principio la entidad total de las cosas. Por otra parte, Suárez proponía —tratando de sintetizar las posturas de Tomás y de Escoto— una solución muy cercana a la de los nominalistas. Sin empañar la originalidad de Leibniz, se le puede considerar el tributario de la tradición escolástica, especialmente respecto de los nominalistas y de Suárez.

Mauricio Beuchot
Notas: Mauricio Beuchot
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª reimpresión de la 2ª edición, México, 2009

Disputatio metaphysica de principio individuali, C.J. Gerhardt (ed.), Die philosophischen Schriften von Gottfried Wilhelm Leibniz, vol. IV, Georg Olms, Hildesheim-Nueva York, 1978, pp. 16–26

Disponible

$ 50

CU0709

22


21 x 14 cm, 40 g

978–607–02–1149–2

CU0709


B2562 H318 2009

Tres ensayos: El derecho y la equidad. La justicia. La sabiduría

En el primer ensayo, traducido como El derecho y la equidad, Leibniz define la doctrina del derecho como una ciencia que depende única y exclusivamente de definiciones, de pruebas racionales, es decir, donde se tratan cuestiones de validez y no cuestiones de hecho. Ahora bien, si la doctrina del derecho es una ciencia, y su fundamento es la demostración, y el principio de la demostración es la definición, por consiguiente hay que definir conceptos tales como “derecho”, “justicia” y “justo” para medir el alcance de estas definiciones y así poder determinar nuestra ciencia. El segundo ensayo, titulado La justicia, plantea en qué consiste la justicia, y trata de determinar lo que comúnmente quiere expresarse cuando se llama a una acción justa o injusta. Si la justicia es una expresión fija, dotada de una determinada significación, tendrá que ser susceptible de definición o explicación por medio de un concepto comprensible. Se trata, pues, de determinar el fundamento formal de la justicia y el criterio con que habremos de estimar las acciones. En el tercer ensayo, titulado La sabiduría, Leibniz argumenta que la sabiduría no es otra cosa que la ciencia de la felicidad, es decir, aquella que nos enseña a ser felices. La voluptuosidad de los sentidos debe ser gobernada por las reglas de la razón. Nada sirve mejor a la felicidad que la iluminación del entendimiento y el ejercicio de la voluntad para que ésta obre siempre de acuerdo con él.

Eduardo García Máynez
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª reimpresión, México, 2009

Hauptschriften zur Grundlegung der Philosophie, vol. II, Leipzig, 1824

Disponible

$ 45

CU0359

26


22 x 14 cm, 70 g

CU0359


BD232 L5

Estudio acerca de la axiomática del valor

Esta obra se basa en el problema primordial de toda teoría del valor, que plantea que así como existen determinaciones formales puras, fundadas en el sentido de la verdad en general, así deben existir determinaciones categoriales fundadas en el sentido del valor en general. Lessing propone que en la esfera teórica se da la posibilidad de establecer un sistema legal de categorías a priori que no puedan ser contradichas por la experiencia, puesto que prescinden de ella; así también, en el dominio de la práctica, se deben poder señalar determinaciones válidas de antemano que sean esenciales para cualquier ley práctica general. Lo anterior nos muestra una contradicción que estriba en la pretensión de una ley trascendental a priori que determine de antemano la experiencia, y que a la vez tenga que desempeñar el papel de ley causal. Esto nos conduce a plantear una axiología pura, una disciplina trascendental a priori, que sería la contrapartida (en el dominio de la práctica) de la lógica formal pura. Lessing llamará fenomenalismo del valor a cualquier investigación axiológica diferente de la búsqueda de todas las leyes axiológicas trascendentales a priori.

Luis Villoro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1959

Studien zur Wertaxiomatik, Felix Meiner, Leipzig, 1914

Agotado