Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

34
21 × 14 cm, 70 g
ISSN–0185–2604
CC5407
Identidad y referencia
Alejandro Tomasini Bassols
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía del lenguaje
1ª edición,
México,
2007
Disponible
$ 20

143
23 x 14 cm, 280 g
SY6305
K27 C65
Symposium sobre derecho natural y axiología
Los seis trabajos que conforman este volumen aparecen en sus lenguas originales. Los trabajos de los profesores Bobbio, Coing, García Máynez y Recaséns Siches se refieren al tema central del simposio; el del profesor Bagolini versa sobre los componentes axiológicos de los conceptos jurídicos, y el del profesor Reale presenta el problema de la persona humana como cuestión básica de la axiología jurídica.
Contenido: Eduardo García Máynez, Presentación; Luigi Bagolini, Assiologia e scienza del diritto; Norberto Bobbio, Sulla rinascita del giusnaturalismo; Helmuth Coing, Der Gegenstand der modernen Naturrechtsforschung oder über den Zusammenhang zwischen Naturrecht, Axiologie und Rechtsgeschichte; Eduardo García Máynez, Validez formal y validez material en sentido jurídico-positivo, y validez objetiva o intrínseca en sentido axiológico; Miguel Reale, Pessoa, sociedad e história; Luis Recaséns Siches, Axiología jurídica y derecho natural.
Presentación: Eduardo García Máynez
Centro de Estudios Filosóficos-UNAM
Simposios
Fenomenología y axiología , Filosofía del derecho
1ª edición,
México,
1963
Agotado

284
13.5 X 21
978-607-30-2353-5
B808.5.B37 2019
Sobre el análisis
Cuando pensamos en el análisis de un concepto, de una teoría o de un argumento, de inmediato nos vienen a la mente metáforas descomposicionales: pensamos en descomponer el concepto en sus condiciones necesarias y suficientes, la teoría en sus teoremas o conceptos y el argumento en sus premisas y conclusiones. Si bien esta metáfora ha sido muy útil a lo largo de la historia de la filosofía occidental, no podemos basar sobre ella una buena metodología filosófica, sino que necesitamos una caracterización más rigurosa, una que no sólo revele los alcances y límites de la metáfora descomposicional, sino que también nos indique cómo podemos superarlos y desarrollar una herramienta de análisis más poderosa. En este libro, Axel Barceló ofrece precisamente eso: una teoría del análisis que hace justicia tanto a las fortalezas y debilidades de la concepción clásica en términos de condiciones necesarias y suficientes, como a los métodos de análisis más recientes que, con base en nociones como las de orden, estructura y escala nos permiten generar análisis más complejos y sofisticados de fenómenos como la vaguedad, la estructura lógica de los colores y las relaciones no simétricas, entre otros.
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Filosofía Contemporánea
Lógica
1ª edición,
México,
2019
Disponible
$ 340

115
24 x 18 cm, 360 g
SC5501
E101 B37
Dos concepciones de la tarea histórica
con motivo de La idea del descubrimiento de América
En 1951 el Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Nacional Autónoma de México publicó un libro intitulado La idea del descubrimiento de América de Edmundo O’Gorman. Tiempo después, el profesor Marcel Bataillon, destacado miembro del Colegio de Francia, presentó en forma de artículo las observaciones críticas de la lectura del libro de O’Gorman. Es así como en 1954, al enterarse O’Gorman de la existencia de dicho artículo, decidió contestarlo. Se creó entonces un intercambio epistolar sobre los diversos aspectos del desacuerdo. Este libro reúne los dos trabajos originales, así como el diálogo que estos dos profesores mantuvieron en dicha correspondencia.
Centro de Estudios Filosóficos-UNAM
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición
México
Agotado

143
23 x 17 cm, 255 g
EM0684
BF161 B28
Acerca de la naturaleza de los estados mentales
Los filósofos se han preguntado tradicionalmente si el cuerpo y la mente son o no sustancias diferentes y cómo se relacionan lo mental y lo físico. Éste sigue siendo un problema central en la filosofía contemporánea. En este libro se discuten las tesis de la identidad psicofísica y la teoría funcionalista, considerando dos exposiciones clásicas de estas teorías de la mente. La primera presenta varios problemas y algunos de ellos se exponen en este trabajo; la segunda se propone como una tesis acerca de lo que son los estados mentales. Aquí se muestra que el funcionalismo no tiene el valor explicativo de la tesis de la identidad, y que una especificación funcional de los estados mentales no parece descartar la posibilidad de una identidad tipo entre estados mentales y físicos.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Monográficos
1ª edición,
México,
1984
Agotado
$ 40

226
22 x 15 cm, 390 g
970-32-0132-6
FC0201
BD201 C47
Compiladores
La certeza, ¿un mito?
Naturalismo, falibilismo y escepticismo
Reiteradamente se ha afirmado que el encuentro de certezas es la única vía para obtener un conocimiento seguro, capaz de responder a los desafíos del escéptico. Entre la admisión de certezas y el escepticismo se abre un abanico de rutas, algunas de las cuales son exploradas minuciosamente por los autores de los textos que se han reunido en este libro. Los tres conceptos del subtítulo, naturalismo, falibilismo y escepticismo, designan escalones con los que nos alejamos definitivamente de la pretensión de certeza. Sus diferentes combinaciones generan teorías que presumen de transitar exitosamente entre el dogmatismo y el escepticismo; sin embargo, cuando las observamos detenidamente surge la sospecha de que todas ellas acaban en el escepticismo. ¿Será entonces que, para detener este incontenible resbalar, precisamos necesariamente de certezas para sujetarnos? Antes, todavía, ¿son éstas siquiera posibles? La palabra “certeza”, en su uso objetivo, ¿designa algo más que un mito? Y con él, ¿podemos escapar de la peligrosa atracción del escepticismo?
Contenido: Julio Beltrán y Carlos Pereda, Introducción; Ernesto Sosa, Dos falsas dicotomías: fundamentalismo/coherentismo e internismo/externismo; Margarita M. Valdés, Réplica a ‘Dos falsas dicotomías’ de Ernesto Sosa; Carlos Pereda, Epistemología naturalizada y virtudes epistémicas; Philip Robbins, Normatividad, naturalismo y la necesidad de la virtud; Carlos Pereda, Réplica a Robbins; Pedro Stepanenko, El escepticismo y la reconstrucción de P.F. Strawson de la deducción kantiana de las categorías; José Marcos de Teresa, Réplica a Pedro Stepenenko; Pedro Stepanenko, Respuesta; Douglas McDermid, Schopenhauer y el problema del conocimiento; Pedro Stepanenko, Schopenhauer y la ‘necia disputa’ sobre el mundo externo. Comentario al artículo ‘Schopenhauer y el problema del conocimiento’ de Douglas McDermid; Efraín Lazos, Escepticismo y cartesianismo en las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein; Silvio Pinto, El seguimiento de reglas lingüísticas, el argumento del lenguaje privado y el escepticismo semántico; Guillermo Hurtado, Por qué no soy falibilista; Julio Beltrán, Falibilismo no es escepticismo; Guillermo Hurtado y Julio Beltrán, Respuestas de Guillermo Hurtado.
Introducción: Carlos Pereda y Julio Beltrán
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Epistemología
1ª edición,
México,
2002
Agotado

163
22 x 14 cm, 240 g
968–36–2812–5
CU5993
B1875 B47
El mundo en René Descartes
PRÓXIMA REIMPRESIÓN
Este texto hace hincapié en tres cuestiones del tratamiento del mundo en René Descartes: el examen del problema de la percepción como una cuestión con la que habrá de lidiar el empirismo posterior (Locke, Berkeley y Hume); el estudio de las ideas de propiedades sensibles e inteligibles, y la revaloración del conocimiento empírico como factor decisivo para la elección de posibles alternativas teóricas. Se ha incluido, además, la discusión ontológica sobre la sustancia y las propiedades, así como la epistemológica sobre la teoría del error.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1993
Disponible
PRÓXIMA REIMPRESIÓN

108
15 X 23
978-607-02-8483-0
La filosofía natural del teólogo Samuel Clarke
En este libro, Laura Benítez ofrece diversas aproximaciones a una etapa muy fructífera de la filosofía natural en la que se insertan las aportaciones del teólogo Samuel Clarke (1675–1729), junto a las de autores tan destacados como Descartes, Leibniz y Newton que influyeron decisivamente en su pensamiento. La filosofía de Clarke plantea interesantes contrastes porque combina su formación como teólogo con un profundo interés por la filosofía natural, de un modo que lo llevó a explorar, por ejemplo, cómo fundamentar la filosofía natural en la teología, y a las ideas clave de simplicidad y extensión. Clarke se mueve en dos planos, el teológico o metafísico y el físico. La filosofía natural del teólogo Samuel Clarke aborda temas fundamentales del periodo y con ello permite integrar un panorama de los cambios filosóficos que dieron pie, entre otros, al avance de la física nueva y al estudio de conceptos básicos como los de espacio, tiempo y movimiento.
Cuadernos Filosofía de la historia , Filosofía moderna 1ª edición, México, 2017
Disponible
$ 170

97
22 x 14 cm, 160 g
968–36–2743–9
CU5892
B721 F57
Compiladores
Filosofía y sistema
Este volumen está dedicado al problema de la sistematicidad y abarca desde la Edad Media hasta la época contemporánea. Se recogen en él ensayos de Tomás de Aquino, Descartes, Spinoza, Leibniz, Berkeley, Hume y Wittgenstein con el objetivo de mostrar las semejanzas y diferencias entre estos autores con respecto a su visión de la sistematicidad en su filosofía.
Contenido: Mauricio Beuchot, Sistema y sistematicidad en la filosofía de Santo Tomás de Aquino; Margaret D. Wilson, Sustancia y sistema: perplejidades del orden geométrico; Alejandro Herrera Ibáñez, Problemas en torno al sistema leibniziano y la jerarquía de sus principios; Laura Benítez, Sistematicidad en René Descartes; José Antonio Robles, George Berkeley: filosofía y sistema; Richard H. Popkin, Viejo y nuevo escepticismo; Carmen Silva, ¿Sistema en Hume?; Alejandro Tomasini Bassols, Filosofía y sistematicidad.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1992
Disponible
$ 80

200
21 x 14 cm, 250 g
968–36–5635–8
FP0497
DD411 P76
Compiladores
El problema del infinito: filosofía y matemáticas
El origen del problema del infinito coincide claramente con el origen de la historia de la filosofía. Las oscuras propuestas de Anaximandro sobre los apeiron, lo indefinido, lo ilimitado, señalan ya una preocupación con respecto a la existencia o no de los límites del universo. Es Aristóteles, sin embargo, quien proporciona el hilo conductor de El problema del infinito: filosofía y matemáticas, pues en su Física y en su tratado Del cielo introdujo tanto una distinción entre infinito potencial e infinito en acto, como ciertas propuestas cosmológicas que crearon muchos problemas durante varios siglos. El problema del infinito se centra en la consideración de las propuestas (anti)aristotélicas, cosmológicas e infinitistas de diversos autores, cuyo interés es mostrar la riqueza temática y conceptual de esta problemática, hasta ahora tan poco tratada en el medio filosófico.
Contenido: Alejandra Velázquez Zaragoza, Eternidad, duración, infinito y mundo en Nicole de Oresme; José Rafael Martínez, El infinito y la geometría del movimiento según Oresme; Julio César Guevara, El infinito como una necesidad (Giordano Bruno y la expansión del universo); Laura Benítez, Infinitud e ilimitación en René Descartes; John Cottingham, Fuerza, movimiento y causalidad: la crítica de Moore a Descartes; Carmen Silva, Locke y la perspectiva psicológica del problema del infinito; G.A. John Rogers, Las ideas innatas y el infinito: los casos de Locke y de Descartes; Alejandro Herrera Ibáñez, El infinito en Leibniz: Nuevos ensayos II, 17; José Antonio Robles, George Berkeley: sobre la inmensidad de Dios y la divisibilidad al infinito; Luis Felipe Segura, El infinito formalista.
Laura Benítez y José Antonio Robles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
La Filosofía y sus Problemas
Filosofía de las matemáticas , Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1997
Agotado
$ 110