Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

122
21 x 14 cm, 200 g
970–32–0544–5
FP0502
B945.W55 H65
Compiladores
Homenaje a Margaret Wilson
Margaret Dauler Wilson fue una de las más reconocidas especialistas en filosofía moderna en el mundo de habla inglesa. Dedicó su vida filosófica a realizar un estudio a fondo de los autores de la modernidad temprana, y sus escritos muestran un profundo conocimiento de la época con respecto a las relaciones entre los protagonistas de la intensa actividad, tanto científica como filosófica, que entonces se realizaba. La primera sección de esta antología, de carácter general, consta de dos artículos, uno dedicado al enfoque con el que Wilson hace historia de la filosofía, esto es, su reconstrucción racional, y el otro, a presentar la forma metodológica y argumentativa del trabajo de esta autora. La segunda sección se compone de seis artículos que estudian diversos aspectos específicos de su obra que se encuentran en los ensayos reunidos en Ideas and Mechanism, de publicación póstuma.
Contenido: Eileen O’Neill, Contribuciones de Margaret Wilson a la historia de la filosofía moderna; Martha B. Bolton, La obra de Margaret Wilson; Laura Benítez, Descartes: sobre sensación y ‘semejanza’ de Margaret Wilson; Germán Franco Toriz, Semiótica e interacción sustancial: lectura experimental de Descartes, o ¿lo que Descartes no sabía que sabía cuando la mente se comunicaba con el cuerpo?; Zuraya Monroy Nasr, Pensamiento animal; Alejandra Velázquez Zaragoza, Margaret Wilson: la historia de la filosofía en la filosofía actual y el caso de las cualidades sensibles; Leonel Toledo Marín, La polémica Descartes-Gassendi sobre la idea de infinito; Luis Ramos Marcín, La representación en Spinoza: en contra de una interpretación cartesiana.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
La Filosofía y sus Problemas
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
2003
Disponible
$ 80

216
20 x 13 cm, 250 g
968–36–3166–5
FP0293
BF311 P444
Compiladores
Percepción: colores
El problema de la percepción cuestiona la certeza que podamos tener acerca de lo que captamos del mundo mediante nuestros sentidos. Los trabajos del presente volumen dan una perspectiva histórica del problema de la percepción que va desde Tomás de Aquino a Wittgenstein; además, recoge importantes exposiciones crítico-problemáticas que iluminan diversos asuntos relativos al conocimiento perceptual.
Contenido: Mauricio Beuchot, La percepción sensible en Santo Tomás de Aquino; Laura Benítez, La percepción sensible en René Descartes; Carmen Silva, La adquisición de las ideas en Locke; José Antonio Robles, Malebranche y la percepción; Alejandro Herrera Ibáñez, Leibniz y su visión ontológica de la percepción; Nydia Lara Zavala, Newton: percepción y explicación científica; Dennis L. Sepper, Ver la luz: los rayos de Newton, la memoria de Goethe y la percepción de la ciencia; Margarita Costa, Importancia de los colores en la teoría humeana de la percepción del espacio; Alejandro Tomasini Bassols, Los colores y su lenguaje.
José Antonio Robles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
La Filosofía y sus Problemas
Filosofía de la mente , Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1993
Disponible
$ 110

176
21 x 14 cm, 270 g
970–32–2287–0
FP0704
Q175 F549
Compiladores
La filosofía natural en los pensadores de la modernidad
La filosofía natural en los pensadores de la modernidad pretende explicar la noción de filosofía natural que se tuvo en ese periodo. Los diversos temas muestran una preocupación básicamente epistemológica, sin que por ello se soslayen algunos presupuestos epistemológicos, e incluso teológicos de los autores en estudio. Esta obra reúne nueve ensayos que analizan distintos puntos de vista del desarrollo de la ciencia nueva en la modernidad y se ocupan de pensadores sobresalientes de ese periodo: Sales, Suárez, Bruno, Gassendi, Spinoza, Descartes y Newton; presenta, así, una amplia visión y un debate sobre los problemas de la ciencia nueva en ese periodo, de gran utilidad tanto para los especialistas como para los interesados en el tema.
Contenido: Alejandra Velázquez Zaragoza, Conocimiento y creencia. ¿Fideísmo en Francisco de Sales?; Patricia Díaz Herrera, ¿Qué es el tiempo? La respuesta del jesuita Francisco Suárez. El tiempo en la ‘Disputación L’ de Francisco Suárez; Ernesto Schettino Maimone, Innovaciones brunianas a la idea de elemento; Leonel Toledo Marín, Pierre Gassendi y la potentia dei absoluta; Zuraya Monroy-Nasr, Doctrina cartesiana del signo y conocimiento del mundo físico; Hernán Miguel, El papel de las leyes naturales en las nociones de espacio y tiempo en Descartes; Diana Cohen, Spinoza y los modos infinitos o la tensión entre lo absoluto y lo singular; José Antonio Robles, Filosofía natural, Cátedra Boyle y mecánica cuántica: Newton, sus comentarios a Bentley y un epílogo con David Bohm; Laura Benítez, Newtonianismo contra cartesianismo: el movimiento rectilíneo.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
La Filosofía y sus Problemas
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
2005
Agotado
$ 145

288
20 x 13 cm, 320 g
968-36-3121-5
FP0193
BF171 P76
El problema de la relación mente-cuerpo.
Los artículos reunidos en este libro estudian temas como la relación entre el cuerpo y lo mental, la base fisiológica de la memoria, la explicación de las creencias, las voliciones y el pensamiento, desde las perspectivas fisicalista y mentalista. Se presentan, además, teorías clásicas y contemporáneas sobre lo mental, pasando revista a la historia de la filosofía medieval, moderna y contemporánea.
Contenido: Laura Benítez y José Antonio Robles, El problema de la relación mente-cuerpo; Mauricio Beuchot, Reflexiones en torno a las relaciones alma-cuerpo en Santo Tomás de Aquino; Laura Benítez, Reflexiones en torno al interaccionismo cartesiano; Leiser Madanes, ¿Abandonamos la partida? Consideraciones sobre problemas mente-cuerpo en Descartes; José Antonio Robles, Berkeley: mente e ideas; Martha B. Bolton, La explicación de la conciencia en los Nouveaux essais de Leibniz; Alejandro Herrera, ¿Fue Leibniz un paralelista sicofísico?; Margarita Costa, El problema mente-cuerpo en Descartes y Hume; Carmen Silva, El naturalismo humeano y el problema mente-cuerpo; Quassim Cassam, La unidad trascendental de la apercepción; Alejandro Tomasini Bassols, Materialismo interaccionismo y análisis gramatical; William Ramsey, Prototipos y análisis conceptual; Nydia Lara Zavala y Francisco Cervantes, Mente-cuerpo y ciencias cognitivas.
Presentación: León Olivé
Prólogo: Laura Benítez y José Antonio Robles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
La Filosofía y sus Problemas
Filosofía de la mente , Filosofía moderna
1ª edición,
México,
Agotado

256
968–36–4570–4
CO9603
Compiladores
El problema de Molyneux
El presente libro es una antología de aquellos autores (psicólogos y filósofos) que han intentado dar una respuesta al problema que William Molyneux le propusiera a Locke: ¿puede un ciego de nacimiento, que recobrara la vista, distinguir un cubo de una esfera tan sólo por este sentido, sin apelar al tacto, medio por el que los conoció anteriormente? Este problema propuesto hace ya casi 300 años sigue siendo de interés por las preguntas —tanto factuales como teórico-filosóficas— que conlleva.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Interlínea
Coediciones
Epistemología , Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1995
Agotado
$ 150

464
22 x 15 cm, 710 g
968-837-327-3
FC8802
B1498 B4418
Locke, Berkeley, Hume: temas centrales
En este libro se estudian tres temas en compañía de tres filósofos. Los temas son: significado, causalidad y objetividad; los filósofos: Locke, Berkeley y Hume. La selección de estos “temas centrales” se explica, en parte, por la importancia que tuvieron en los escritos de esos tres pensadores, pero también refleja la intención del autor de concentrar la atención en las áreas generales en las que las tesis de Locke, Berkeley y Hume tienen todavía una importancia central en el contexto de la filosofía contemporánea.
José Antonio Robles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1988
Agotado

81
22 x 14 cm, 160 g
CU2869
B2948 B4518
Hegel y Kierkegaard
Una investigación de principios
La polémica de Kierkegaard contra Hegel es la clásica polémica filosófica y espiritual del siglo XIX. La existencia de esta controversia comprueba que el danés delimita, en su pugna contra Hegel, tanto un tipo de investigación filosófica como un tipo de actitud espiritual. Nuestro problema es saber cuáles son las dos clases de investigación filosófica y los dos tipos de espiritualidad que se separan aquí, y cuáles son las consecuencias de esta delimitación, por una parte para la filosofía y, por la otra, para el mundo del espíritu en general. Lo que encontramos en el transcurso de este análisis es el resultado de que la literatura filosófica y religiosa de Kierkegaard no sólo representa un excursus colosal acerca de la literatura filosófica de Hegel, sino también que la obra de Hegel encuentra una interpretación en la obra de Kierkegaard, de tal calidad como si Kierkegaard fuera aquel extraño discípulo de Hegel que lo hubiese entendido y —según Hegel— malentendido al mismo tiempo.
Guillermo Floris Margadant
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1969
Agotado

47
22 x 14 cm, 180 g
CU0860
BD112 B427
Introducción a la metafísica
La pretensión de eliminar a la metafísica del campo del conocimiento, si bien se fundamenta primordialmente en razones epistemológicas importantes, termina postulando un sinsentido si no se clarifican los alcances de la metafísica. Bergson demuestra que la metafísica no puede ser despachada tan a la ligera, y que tiene su lugar en la formación del conocimiento científico.
Rafael Moreno
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Metafísica
1ª edición,
México,
1960
Agotado

271
23 x 15 cm, 420 g
968–36–1033–1
EC8902
B1333.E8 C6318
Comentarios filosóficos
Introducción manuscrita a los Principios del conocimiento humano. Correspondencia con Johnson
Estos Comentarios, descubiertos por Alexander Campbell Fraser entre los escritos de Berkeley, permiten tener una visión más amplia y mejor de la filosofía berkeleyana, porque muestran el proceso de formación de las ideas centrales del autor y su lucha para alcanzarlas. La correspondencia con Johnson presenta al Berkeley maduro, no muy dispuesto a entrar a fondo en las propuestas de Johnson, quien, por otra parte, encuentra oscuras las tesis de Berkeley y desea que el filósofo se las aclare.
José Antonio Robles
Introducción y notas: José Antonio Robles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Clásicos
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1989
Disponible
$100

276
22 x 14 cm, 400 g
968–36–2186–4
CU3891
P101 B47 1991
La filosofía del lenguaje en la Edad Media
En este volumen se intenta exponer históricamente la semiótica y la filosofía del lenguaje de los autores cristianos medievales, preescolásticos y escolásticos. Del siglo XII se toma a San Anselmo, Abelardo y la Escuela de Chartres; del siglo XIII, a San Alberto Magno, Santo Tomás, Guillermo de Sherwood, Pedro Hispano, Roger Bacon, Ramón Lull y Duns Escoto; y del siglo XIV, a Guillermo de Ockham, Tomás de Elfurt, Walter Burley, Juan Biridan, San Vicente Ferrer, Alberto de Sajonia y Pablo de Venecia.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía del lenguaje , Filosofía escolástica y novohispana
2ª edición corregida y aumentada,
México,
1991
Agotado
$ 100