Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

167
22 x 14 cm, 270 g
968–36–0457–9
CU4788
P105 B42
Significado y discurso
La filosofía del lenguaje en algunos escolásticos españoles post-medievales
Este libro es continuación de La filosofía del lenguaje en la Edad Media (Cuaderno 38). Su tema es la obra de algunos autores españoles de la escuela tomista salmantina, como Domingo de Soto, Francisco de Araujo, Juan de Santo Tomás y Fray Luis de Granada. Examina la significación y la suposición (o el sentido y la referencia), tanto de los términos como de las proposiciones; los tipos de términos y los tipos de proposiciones; las relaciones de los términos en la proposición y de las proposiciones entre sí; y se termina con la retórica, donde la gramática y la lógica desembocan.
Prólogo: Ignacio Angelelli
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía del lenguaje
1ª edición,
México,
1988
Disponible
$ 65

143
21 x 14 cm, 210 g
968-36-4569-0
COU9601
BD241 B48
Interpretación y realidad en la filosofía actual
En esta obra se intenta presentar la relación que se ha dado, en diferentes corrientes de la filosofía contemporánea, entre la actividad interpretativa (sea el análisis lingüístico, sea la hermenéutica) y la metafísica. Así como la filosofía analítica del lenguaje, habiendo partido de posiciones muy antimetafísicas en su origen, desembocó en un acendrado cultivo de la metafísica, aquí se quiere señalar que lo mismo debe ocurrir con la hermenéutica, que ahora tiende a posiciones antimetafísicas, pero que debe descubrir la vocación metafísica, y no nihilista, que lleva dentro.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Facultad de Filosofía y Letras
Coediciones
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición,
México,
1996
Agotado

153
21 x 14 cm, 230 g
970-32-3433-X
CU6506
BC39.5M4 B48
Lógica y metafísica en la Nueva España
En este libro se recogen los principales elementos de la lógica y la ontología/metafísica en el México colonial, expuestos por los pensadores más sobresalientes de esa época (1520–1820). La Nueva España tuvo un desarrollo filosófico notable; en ella enseñaron profesores de la talla de los de Europa. En este volumen se presentan las ramas de la lógica que más se cultivaron, así como los principales autores de esas áreas. En lo tocante a la ontología/metafísica, se listan los textos más relevantes y, tal como se hizo con la lógica, se presentan los autores más conocidos. Esto permite tener un panorama de ambas disciplinas, tan centrales e importantes para la filosofía, que nos muestran la seriedad y el rigor del pensamiento filosófico de la época.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía escolástica y novohispana
1ª edición,
México,
2006
Agotado

107
22 x 14 cm, 170 g
968–36–2760–9
CU5792
F1231.V3 D67
Compiladores
Dos homenajes: Alonso de la Veracruz y Francisco Xavier Clavijero
En esta obra se recogen dos homenajes distintos: uno, con ocasión del cuarto centenario de la muerte de fray Alonso de la Veracruz, primer maestro y autor de obras de filosofía en el Nuevo Mundo; y otro, para conmemorar el bicentenario del fallecimiento del padre Francisco Xavier Clavijero, iniciador de la renovación de los estudios filosóficos con base en las inquietudes modernas recién traídas de Europa a la Nueva España. En los homenajes participan Walter Redmond, Juan A. Ortega y Medina, y los dos compiladores.
Contenido: Mauricio Beuchot, Introducción general; Antonio Gómez Robledo, Presentación; Mauricio Beuchot, Lógica y dialéctica en Fray Alonso de la Veracruz; Walter Redmond, Lógica y existencia en Alonso de la Veracruz; Bernabé Navarro, La Phisyca speculatio de Fray Alonso de la Veracruz y la filosofía de la naturaleza o cosmovisión aristotélica en el Nuevo Mundo; Ignacio Osorio Romero, Presentación; Juan A. Ortega Medina, Francisco Xavier Clavijero: su idea de la historia; Mauricio Beuchot, Algunos rasgos de la antropología filosófica en la Historia antigua de México de Francisco Xavier Clavijero; Bernabé Navarro, Clavijero filósofo.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía escolástica y novohispana
1ª edición,
México,
1992
Disponible
$ 80

321
21 x 14 cm, 380 g
968-837-549-7
CU4185
BC105.E8 R43
La lógica mexicana en el Siglo de Oro
Este volumen presenta a los principales lógicos mexicanos de la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII: Fray Alonso de la Veracruz, Fray Tomás de Mercado y el padre Antonio Rubio. Fray Alonso es el pionero y muestra una enseñanza enriquecida por los nominalistas pero depurada por las críticas de los humanistas; Mercado hace lo mismo, pero añade discusiones con los nominalistas, defendiendo su tomismo; y Rubio vuelve a apegarse a los textos aristotélicos, también como una reacción ante las demandas de los humanistas.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía escolástica y novohispana
1ª edición,
México,
1985
Agotado

53
21 × 14 cm, 100 g
ISSN–0185–2604
CC4893
Filosofía y realismo científico
José Antonio Robles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Epistemología , Metafísica
1ª edición,
México,
1993
Disponible
$ 20

88
22 x 15 cm, 190 g
CU2165
BC71 B58
La axiomática
La geometría clásica, bajo la forma que le dio Euclides, fue durante mucho tiempo un modelo insuperable de teoría deductiva: todo se define o se demuestra a excepción de los principios o proposiciones primeras. El geómetra procede por demostración basándose en las leyes de la lógica, logrando un sistema donde todas las proposiciones se relacionan entre sí. Sin embargo, el aparato lógico en el que se apoya la geometría euclidiana tenía muchos defectos, y cada vez se marcó más la distancia entre esta geometría y una teoría deductiva ideal. Se hicieron esfuerzos por rectificarla y el resultado fue la presentación axiomática de la teoría. Un sistema axiomático es la forma acabada que toma, hoy, una teoría deductiva. Este libro presenta ese sistema. Introduce primero los defectos del aparato euclidiano, luego expone las primeras axiomáticas, luego las axiomáticas formalizadas, el método axiomático de la ciencia y, finalmente, el alcance filosófico de la axiomática.
Federico Osorio Altúzar y Bernabé Navarro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Lógica
1ª edición,
México,
1965
Agotado

26
22 x 14 cm, 70 g
CU0259
BJ1031 B52
¿Está la ética en un callejón sin salida?
A principios del siglo XX se tenía la impresión de que la ética había llegado a un periodo de calma, y había una especie de acuerdo general acerca de qué era lo “bueno”. En este contexto apareció una teoría a la que se llamó “utilitarismo ideal” que era seductoramente sencilla y bien definida, cuya posición se puede resumir así: obrar siempre de modo que se produzca la mayor cantidad de bondad intrínseca, entendiendo por bondad una cualidad simple y no-natural que pertenecía evidentemente a experiencias de diversos tipos. Lo que Blanshard pretende en este texto es examinar qué queda de esta teoría, hacia la cual han convergido los intelectos más capaces desde Platón y Aristóteles en adelante, después de los ataques que ha sufrido en los años recientes.
José Luis González
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Ética
1ª edición,
México,
1959
Agotado

61
22 x 14 cm, 130 g
978–607–02–1126–3
CU1865
K213 B631 2009
Derecho y lógica
Bibliografía de lógica jurídica (1936–1960)
Norberto Bobbio expone el estado actual de los estudios sobre lógica del derecho. Crea, por vez primera en la historia de la ciencia jurídica, un pequeño cuaderno especializado en lógica jurídica. Este trabajo surge de la exigencia de rigor científico en el estudio del derecho, muestra la imbricada y estrecha relación que mantiene la ciencia jurídica con el desarrollo de la lógica. La bibliografía que lo acompaña fue compilada por A.G. Conte, integrada como fuente y guía de este trabajo.
Alejandro Rossi
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía del derecho
1ª reimpresión,
México,
1965
Agotado
$ 70

341
21 x 14 cm, 450 g
978–607–02–1352–6
CO1002
BJ1421 B6513
Mentir. La elección moral en la vida pública y privada
Aunque ninguna elección moral es más común o más perturbadora que la que tiene que ver con el engaño en sus múltiples formas, muy pocas veces ha sido objeto del análisis contemporáneo. En este volumen se examina la naturaleza de la mentira, cómo afecta la elección humana y los enfoques básicos para evaluarla. Considera en detalle qué circunstancias contribuyen a que se disculpen algunas mentiras y si realmente pueden estar justificadas. También se ocupa de las mentiras piadosas y examina las que se suelen considerar justificables, como las dichas en tiempos de guerra o en aras de la investigación, o las que se dicen a los niños y aquellas con las que se protege la confidencialidad.
Mediante la presentación de distintas referencias, escenarios y contrastes que presentan problemas morales de diversa complejidad, la autora pretende que el lector considere los efectos que tiene la mentira en los individuos, las relaciones humanas y la sociedad en general, analizando desde mentiras piadosas hasta las mentiras que se requieren para sobrevivir en un Estado totalitario. La obra conduce así al lector a reflexionar sobre si podría (y en qué casos) justificarse la mentira. ¿Deben los médicos mentir a los pacientes para evitarles el temor y la ansiedad que les produciría saber que tienen un mal incurable? ¿Deben los padres ocultar a sus hijos que fueron adoptados? ¿Deben los periodistas mentir a aquellos de quienes obtienen información cuando pretenden hacer público un acto de corrupción? Son éstas algunas de las preguntas con las que se abre la reflexión sobre el tema en este libro, que pretende ofrecer elementos para el debate sobre la moral en los ámbitos público y privado, al centrarse en el ejercicio de la mentira y el engaño en diversos espacios, como la ley, la familia, la medicina y el gobierno.
Laura E. Manríquez
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía / Fondo de Cultura Económica
Problemas de Ética Práctica
Ética
1ª reimpresión
México,
2022
Disponible
$ 300