Filosofía de la ciencia

COU0401

124


21 x 14 cm, 180 g

970–32–1175–5

COU0401


B1537 G65

Filosofía del sentido común

Thomas Reid y Karl Popper

El presente libro analiza la relación entre el sentido común y el conocimiento científico. El autor ilustra la manera en que los análisis sobre el sentido común han sido y pueden ser sugerentes para dilucidar las nociones fundamentalistas, que consideran el sentido común una fuente de justificación racional prácticamente indudable. También expone la tesis de que el sentido común puede verse como el punto de partida para cualquier construcción ulterior de conocimiento, y como el punto culminante al que ha llegado el conocimiento a través de procesos paulatinos de depuración hasta cristalizar en nuestro conocimiento presente. En la obra se exponen principalmente los enfoques epistemológicos de Thomas Reid y Karl Popper. Paralelamente se analiza la noción de tradición como un elemento de racionalidad en la filosofía de la ciencia, en la hermenéutica filosófica y en las ciencias sociales.

Prólogo: Ambrosio Velasco Gómez
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Dirección General de Estudios de Posgrado-UNAM / Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
, 1ª edición, México, 2004

Agotado

$ 80

CO5501

267


18 x 12 cm, 285 g

CO5501


BF173.F85 R6

Freud a distancia. Balance crítico de las aportaciones de Freud al progreso de la psicología

Para el autor, en tanto filósofo tomista, la filosofía no es sólo theoría, sino también una forma de hacer el bien, y de aquí que este libro sea un claro breviario de la temática freudiana, muy útil para el especialista por la penetración de los juicios y la riquísima bibliografía que tiene, pero cuyo objeto primordial es la orientación de la juventud. A este propósito responden adecuadamente las diez lecciones que integran el volumen, y en las que, después de hacer una exposición de lo más saliente en la teoría freudiana (la libido y el complejo de Edipo, por ejemplo) procede a formular un cuadro de las escuelas o direcciones disidentes, se estudian en seguida, en los capítulos más técnicos, las diversas teorías y prácticas del psicoanálisis, y se concluye con un enjuiciamiento crítico de la Weltanschauung, unas veces latente, otras francamente explícita, que puede observarse en las obras de Sigmund Freud.

Prólogo: Honorio Delgado
Centro de Estudios Filosóficos / Jus
1ª edición, México, 1955

Agotado

978-607-7693-48-2

360

978–607–7693–48–2

Genes (&) mestizos

Genómica y raza en la biomedicina mexicana

El mestizo mexicano (que no es, según algunos, sino un sagaz invento para aglutinar la voluntad y adhesión al Estado-nación de los variopintos habitantes de estos territorios) ha recibido apuntalamiento desde las ciencias antropológicas y biomédicas. La más novedosa y sorprendente encarnación de este fenómeno nos llega desde los flamantes laboratorios de la vanguardia de genómica humana. El así llamado Mapa Genómico del Mestizo Mexicano ha vuelto a traer y agitar en nuestra esfera pública la pregunta por la identidad (o diversidad) biológica de los mexicanos. ¿Es acaso cierto que en sus genes mestizos está cifrado su destino individual y colectivo como parecen sugerir algunos médicos y antropólogos? ¿Deben los objetos de esas descripciones y oráculos aceptar tales diagnósticos sin objeción, o deben por el contrario analizarlos, comprenderlos y criticarlos con base en una información y atención certeras? Este libro reúne a un grupo multidisciplinario de autores que abordan esas preguntas urgentes desde ángulos diversos, como la historia, la filosofía, la antropología y la demografía, etcétera, para ensayar respuestas críticas sobre la relación entre investigación científica y dignidad humana.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Ficticia
1ª edición, México, 2011

Disponible

$ 300

CI0301

206


23 x 16 cm, 390 g

970-32-0707-3

CI0301


Q175 M3654

Geografía de las prácticas científicas

Racionalidad, heurística y normatividad

Tradicionalmente se ha concebido la filosofía de la ciencia como una disciplina que gira en torno al estudio de las teorías; este libro, sin embargo, intenta virar este enfoque para poner en el centro el estudio de las prácticas científicas. En este marco cobra particular interés presentar una propuesta sobre cómo entender el desarrollo y la estabilización de las normas que se articulan en prácticas y tradiciones científicas, y según la cual, dichas normas se desarrollan por la evolución de estructuras heurísticas. Las estructuras heurísticas están constituidas por conjuntos integrados de procedimientos heurísticos que se van adaptando a objetivos propios de las diferentes prácticas. La manera como los procedimientos heurísticos se conforman en prácticas estables, que a su vez integran complejos de prácticas funcionalmente relacionados como parte de una tradición científica, es lo que en esta obra se entiende por geografía de las prácticas científicas. El término “geografía” pretende recalcar, por una parte, el carácter histórico-contingente de las prácticas, y por la otra, su estabilidad en relación con otras de ellas.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2003

Agotado

sm_xiang

216


22 X 15

978-607-8450-06-0

Hacia una filosofía de la ciencia centrada en prácticas

La filosofía de la ciencia se desarrolló durante la primera mitad del siglo XX bajo el supuesto de que la ciencia podía caracterizarse por la estructura lógica tanto del conocimiento articulado en las teorías más exitosas como de sus explicaciones. En la segunda mitad del siglo XX se cuestiona fuertemente esa idea, pero se sigue asumiendo que la filosofía de la ciencia debe hacerse siguiendo los cánones de una epistemología fundamentalista que considera que el avance de la ciencia pasa por una ontología cada vez más austera guiada por la idea de "mientras menos, mejor". Desde esta perspectiva fundamentalista, el que las diferentes ciencias hablen de diferentes tipos de cosas es un obstáculo al entendimiento, producto de la imperfección del conocimiento actual. Este ideal nos invita a pensar que la epistemología debe hacerse reflexionando sobre el conocimiento articulado en nuestras teorías más austeras y nos compromete con propuestas reduccionistas problemáticas que no permiten explicar la diversidad de recursos epistémicos que de hecho utilizan los científicos. En este libro promovemos una epistemología que no sigue el lema "mientras menos, mejor", sino el de "organizar nuestros recursos epistémicos de manera que se genere entendimiento". Así, la misma estructura de las explicaciones y las prácticas (que incluye métodos y normas respecto de lo que se considera plausible y valioso) es lo que nos da la pauta para responder a la pregunta de qué es lo que hay. Esta estrategia epistémica nos obliga a hacer una filosofía de la ciencia muy cercana a la ciencia, reconociendo la pluralidad de sus métodos, objetivos y prácticas, sin reducir la filosofía de la ciencia a la sociología o a cualquier otra ciencia en particular.

Instituto de Investigaciones Filosóficas/Bonilla-Artigas Editores
1ª edición, México, 2015

Disponible

$ 170

CI0501

480


23 x 16 cm, 800 g

970-32-2769-4

CI0501


Q175 H57

Compiladores

Historia, filosofía y enseñanza de la ciencia

Ésta es una obra cuyo cometido es fomentar la reflexión sobre la relación entre historia de la ciencia y filosofía de la ciencia, así como sobre las implicaciones que ha tenido en la educación científica. La antología reúne dieciocho artículos que abordan el análisis desde perspectivas muy diferentes, considerando los aspectos históricos e historiográficos, los filosóficos y los que atañen a la naturaleza misma de la ciencia y la educación, y se enriquece con estudios de caso que ilustran el tema de manera muy pertinente. El enfoque del constructivismo, fundamental en el desarrollo de estos temas, está presente en muchos de los trabajos aquí incluidos; algunos de los textos ofrecen argumentos en contra del constructivismo, mientras que otros parten de supuestos constructivistas para escribir historia o desarrollar modelos de la ciencia, o del papel de la ciencia en la educación.

Contenido: Sergio F. Martínez y Godfrey Guillaumin, Introducción general; Edna Suárez, La historiografía de la ciencia; John R.R. Christie, El desarrollo de la historiografía de la ciencia; Steven Shapin, Disciplina y delimitación: la historia y la sociología de la ciencia a la luz del debate externismo-internismo; Rachel Laudan, La ‘nueva’ historia de la ciencia: implicaciones para la filosofía de la ciencia; Larry Laudan, La historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia; María Jesús Santesmases, Conceptos, instrumentos, contextos: historiografía de la biología molecular; Godfrey Guillaumin, Historia de la ciencia y filosofía de la ciencia: relaciones inestables e historicidad en la ciencia; Thomas Nickles, ¿Cuál es la relación entre la filosofía de la ciencia y la historia de la ciencia?; Marga Vicedo, ¿Es pertinente la historia de la ciencia en la filosofía de la ciencia?; Godfrey Guillaumin, De las teorías a las prácticas científicas: algunos problemas epistemológicos de la ‘nueva’ historiografía de la ciencia; Sergio F. Martínez, La geografía de la razón científica: dependencia epistémica y estructura social de la cognición; Anna Estany, El papel de la historia de la ciencia en los estudios interdisciplinares de la ciencia; Carlos López Beltrán, Por una nueva historiografía de los conceptos científicos. El caso de la herencia biológica; Javier Echeverría, Función heurística de la filosofía para la historia de las matemáticas. Los Elementos de Euclides y las tablas de logaritmos de Neper; Ambrosio Velasco Gómez, Historicidad y racionalidad de las tradiciones científicas; Sergio F. Martínez, Constructivismo y filosofía de la educación; Michael R. Matthews, El constructivismo y la enseñanza de las ciencias; Christopher Winch, El aprendizaje como invención. Educación y constructivismo.

Introducción: Sergio F. Martínez y Godfrey Guillaumin
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2005

Agotado

FC8801

407


23 x 15 cm, 690 g

968-36-0529-X

FC8801


BD163 C3418

La construcción lógica del mundo

Escrita en 1928, esta obra aprovecha la nueva lógica construida por Frege, Whitehead y Russell, y con ella aborda principalmente el problema de la teoría del conocimiento, es decir, el problema de la reducción de unos conocimientos a otros, valiéndose de un sistema uniforme de reducción de los conceptos tratados por la ciencia, el cual sólo necesita algunos conceptos raíz.

Laura Mues de Schrenk
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, , 1ª edición, México, 1988

Der logische Aufbau der Welt, Felix Meiner, Leipzig, 1928

Agotado

FC8703

310


22 x 15 cm, 670 g

968-36-0067-0

FC8703


BD545 P65

La explicación teleológica

Desde una estructura epistemológica y pragmática, la autora sostiene como tesis central que la explicación teleológica y la causal son dos tipos de explicación distintos, irreductibles el uno al otro, pero complementarios y ligados íntimamente. Examina por qué la primera es controvertida y genera desconfianza, analiza si es inevitablemente circular y si puede reformularse como argumento nomológico deductivo; analiza también las relaciones entre la explicación teleológica y la causal, y las similitudes que presentan los tratamientos de la teleología y la causalidad y la identificación de la función o de las funciones genuinas de una identidad funcional.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México

Agotado

CO9601

268


23 x 16 cm, 375 g

968-853-321-1

CO9601


Q175 V3518

La imagen científica

En La imagen científica, van Fraassen argumenta dos tesis centrales: el lenguaje de la ciencia debe interpretarse literalmente y el poder explicativo de una teoría estriba en una dimensión pragmática. De aquí pasa a demostrar que es posible entender la explicación y las probabilidades físicas sin compromisos realistas, para lo cual ofrece una interpretación de la probabilidad en la teoría física basada en la física clásica y en la física cuántica.

Sergio F. Martínez
Revisión de la traducción: Luigi Amara
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª edición, México, 1996

The Scientific Image, Oxford University Press, Oxford, 1980

Agotado

CU1364

72


22 x 14 cm, 135 g

CU1364


LB875 W47 1964

La organización del pensamiento / Anatomía de algunas ideas científicas / El espacio, el tiempo y la relatividad

Este cuaderno está conformado por tres ensayos de Whitehead, el primero, da cuenta de la parte de la lógica que trata el asunto de la organización del pensamiento y su relación con ciertas consideraciones que están a la base de las actividades científicas generales. Postula que el pensamiento organizado es el fundamento de la acción organizada y la ciencia es la organización del pensamiento, que con la lógica adquiere libertad y audacia. Es imposible desligar la lógica de la observación; la observación sin la lógica tampoco puede contribuir a la formación de la ciencia. El segundo ensayo expone la aspiración que posee la ciencia de armonizar nuestros pensamientos reflexivos y derivados, con los pensamientos primarios envueltos en la aprehensión inmediata de la presentación sensorial. La armonía que se intenta alcanzar es la concordancia de la teoría con la observación. El tercer ensayo tiene como objetivo relacionar diferentes puntos de vista creados por distintas ciencias sobre los problemas fundamentales referentes al espacio y al tiempo, teniendo como base la tesis de que los únicos datos exactos con respecto al mundo físico son nuestras percepciones sensibles. El mundo físico es, en algún sentido general, un concepto deducido. Nuestro problema es adaptar el mundo a nuestras percepciones y no nuestras percepciones al mundo.

Vera Yamuni Tabush
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 1964

The Organization of Thought / The Anatomy of Some Scientific Ideas / Space, Time, Relativity, Publicados en The Aims of Education and Other Essays. Williams and Norgate, Londres, 1917

Agotado