Esta obra presenta la noción o las nociones del bien que se encuentran en los libros tempranos de la Metafísica de Aristóteles. Aristóteles no da en ese texto una teoría completa sobre el bien, pero ha dejado, a lo largo de su obra, indicaciones de pensamiento a este respecto. La presente investigación contribuye de manera sustancial a la tarea de esclarecer, y traer a unidad, la idea que Aristóteles tenía del bien.
Esta obra se dedica a reflexionar sobre uno de los temas más importantes
en la filosofía política y la ética: la pobreza, y muestra
sus vínculos con un aspecto ético relacionado con la autoestima,
es decir, con la forma en que las personas se consideran a sí mismas. También se ocupa de los criterios de distribución utilizados para atender a las personas en situación de pobreza extrema: las necesidades —que se perciben como objetivas—, las preferencias —que ponen el acento en la decisión subjetiva de las personas—, las capacidades y los derechos llamados “de bienestar”. En La pobreza: un estudio filosófico, la autora ejemplifica los distintos aspectos de la pobreza con el estudio del Programa para la Educación, la Salud y la Alimentación (PROGRESA), que tuvo vigencia de 1997 a 2002, y muestra cómo las discusiones teóricas están implícitas en la aplicación de una política social.
En este libro, Christine Korsgaard aborda cuatro respuestas que los filósofos morales modernos han dado a la pregunta sobre el origen de la obligación moral: el voluntarismo, el realismo, el asentimiento reflexivo y la autonomía. La discusión sigue un orden histórico, ya que parte de su propósito es mostrar que cada una de estas propuestas fue formulada en respuesta a la anterior, y que la última incorpora a las tres anteriores en una síntesis superior.
La autora discute las aportaciones de representantes clásicos de estas posiciones: T. Hobbes para el voluntarismo, S. Clarke para el realismo, D. Hume en el asentimiento reflexivo, e I. Kant en la autonomía. Discute también versiones contemporáneas del asentimiento reflexivo (Bernard Williams) y del realismo (Thomas Nagel). Concluye con su propia versión modificada de la teoría de Kant según la cual la obligación se origina en nuestra propia autonomía. El libro incluye los comentarios de G.A. Cohen, Raymond Geuss, Thomas Nagel y Bernard Williams, así como una réplica de la propia Korsgaard.
Contenido:
Onora O’Neill, Introducción; Christine M. Korsgaard, Prólogo; Christine M. Korsgaard, La pregunta normativa; Christine M. Korsgaard, El asentimiento reflexivo; Christine M. Korsgaard, La autoridad de la reflexión; Christine M. Korsgaard, El origen del valor y el alcance de la obligación; G.A. Cohen, La razón, la humanidad y la ley moral; Raymond Geuss, Moralidad e identidad; Thomas Nagel, La universalidad y el yo reflexivo; Bernard Williams, La historia, la moralidad y la prueba de la reflexión; Christine M. Korsgaard, Réplica.
Laura Lecuona y Laura E. Manríquez Revisión de la traducción: Faviola Rivera Instituto de Investigaciones Filosóficas Filosofía ContemporáneaÉtica1ª edición,México,2000
The Sources of Normativity, Preparación de la ed. e introd. Onora O’Neill; pról. Christine M. Korsgaard Cambridge University Press, Cambridge, Mass.,1996
Las virtudes y los vicios y otros ensayos de filosofía moral
Éste es un ejemplo de trabajo filosófico riguroso aplicado a la moralidad; aquí se examinan diversos temas de la ética a la luz de los más importantes debates contemporáneos.
Son dos los temas principales que recorren estos ensayos, escritos entre 1957 y 1976: la defensa de un cierto naturalismo moral y la oposición al emotivismo y al prescriptivismo en ética, y la idea de que una filosofía moral sólida debe consistir en una teoría de las virtudes y los vicios
Martínez, Claudia Instituto de Investigaciones Filosóficas Filosofía ContemporáneaÉtica1ª edición, 1a. reimpresiónMéxico,2024
Virtues and Vices and Other Essays in Moral Philosophy, Basil Blackwell, Oxford, 1978
En agosto de 2012, el Instituto de Investigaciones Filosóficas llevó a cabo un homenaje a Mark Platts, en reconocimiento a su trayectoria académica como profesor e investigador, la cual abarca ya más de cuarenta años, treinta de ellos en la UNAM y por lo menos otros diez, antes, en otras prestigiosas universidades de Inglaterra. Mark Platts ha contribuido de manera decisiva a la reflexión filosófica en México, en áreas fundamentales para la filosofía del último siglo —la filosofía del lenguaje, la filosofía de la mente y la ética—, y a la recepción de la filosofía analítica en México.
En el marco de ese homenaje, los participantes se reunieron con el objetivo primordial de discutir las ideas filosóficas de Platts. Este libro presenta los textos de varios de los participantes en ese coloquio, junto con las respuestas de Mark Platts a cada uno de ellos. Carlos Bonfil, Alejandro Brito, Arnoldo Kraus, Luisa Rossi y Samuel Ponce de León abordan problemas y situaciones que atañen a la moralidad y la enfermedad, la bioética y la ética médica; James Griffin se centra en el tema de la ética y la igualdad; Juan Antonio Cruz Parcero, Rodolfo Vázquez y Larry Laudan se ocupan de derechos humanos; Jorge L. Gardea y Ralph Walker tratan de cuestiones de ética teórica; Guillermo Hurtado, Paul Snowdon y Barry Stroud se enfocan en la filosofía analítica y la filosofía del lenguaje; y Olbeth Hansberg, Gustavo Ortiz Millán, Carlos Pereda y Jim Hopkins abordan cuestiones relacionadas con la filosofía de la mente y la ciencia. El libro incluye también los comentarios finales de Platts sobre el significado de una vida filosófica y la importancia de la verdad, así como una entrevista que le hacen los compiladores.
Contenido:
Prólogo de Gustavo Ortiz Millán y Juan Antonio Cruz Parcero;
Guillermo Hurtado, Mark Platts: moral, ironía y verdad;
Barry Stroud, Sendas del significado y del conocimiento de las realidades morales;
Ralph Walker, Platts sobre Kant y Mandeville;
Jorge L. Gardea, Problemas de atribución de responsabilidad: desconsideración, negligencia e ignorancia;
Gustavo Ortiz, Dirección equivocada. Problemas del concepto de dirección de adecuación;
Carlos Pereda, El holismo como un correctivo práctico;
James Griffin, La igualdad como fundamento de la ética;
Rodolfo Vázquez, ¿Inflación o deflación de derechos?;
Juan Antonio Cruz, El debate sobre el abuso del concepto de derechos humanos;
Larry Laudan, ¿Convergencia o divergencia en la evolución de los derechos (penales)? Estudio de un caso de las múltiples incoherencias de la presunción de inocencia;
Samuel Ponde de León, La enfermedad como parábola;
Carlos Bonfil, Seropositividad y conductas de riesgo;
Luisa Rossi, Invasiones bárbaras;
Arnoldo Kraus, Tecnología y medicina;
Alejandro Brito, El sida y la propensión a moralizar una enfermedad;
Paul Snowdon, Wittgenstein sobre el seguimiento reglas: algunos temas y algunas reacciones;
Jim Hopkins, La neurociencia kantiana e interpretación radical: Sendas del significado en el cerebro bayesiano;
Olbeth Hansberg, Razones emocionales;
Mark Platts, Reflexiones y réplicas
Mark Platts, Comentarios finales: vida filosófica;
Gustavo Ortiz y Juan Cruz Parcero, Entrevista con Mark Platts
Al hablar o actuar no podemos dejar de concebirnos en nuestra vida diaria como
personas libres. Sin embargo, esa forma de confianza que es también una manera de
comprendernos a nosotros mismos de manera íntima no está exenta de dificultades. A
menudo se nos recuerda que vivimos, inevitablemente, en un mundo de causa y
efectos; otras veces sentimos que, aunque procuramos ser agentes, no lo somos, y que
ni siquiera controlamos del todo nuestros propios procesos de desear, creer y decidir.
Presentimos que no somos dueños de nosotros mismos, que somos víctimas de
“intrusos” que nos asaltan. Con elocuencia y sentido crítico (las dos fuerzas que
compiten virtuosamente en este “panfleto civil”), Carlos Pereda defiende y explora qué
es razonable entender en relación con esa autocomprensión básica y cuál es su fuerza,
su mucha o poca resistencia ante los desafíos que la acosan. El autor explora con
minucia dos acepciones fundamentales de la libertad (la libertad como autenticidad y la
libertad como autonomía) y, con “razón porosa” (esa que adopta numerosos puntos de
vista), busca impugnar las pretensiones de la “razón arrogante” (la que, al actuar,
manifiesta con desdén una única filiación) para que no nos paralicemos ante las
dificultades en extremo enredadas que conlleva perseverar en tratar de comprender los
animales que somos también como personas libres. Contenido:Primera parte:
Fenomenología de algunos procesos de recordar,
desear, creer, sentir e imaginar, además de dos
esbozos de modelos sobre los materiales subjetivos
de la libertad. Segunda parte:
La moral, la legalidad, la política
y la razón porosa.
EL LIBRO EN VOZ DE SU AUTOR (VIDEO):
CARLOS PEREDA FAILACHE es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor en varias universidades de América y Europa. Autor de numerosos libros y artículos, sus principales líneas de investigación son la ética, la epistemología y la filosofía de la cultura.
Este libro recopila una serie de artículos fundamentales sobre ética y genética escritos por los más importantes bioeticistas contemporáneos de habla inglesa. En ellos, estos filósofos reflexionan acerca de cómo la revolución genética actual nos obliga a reconsiderar aspectos cruciales de nuestras vidas: la salud y la enfermedad, la reproducción, la identidad personal, el bienestar y la justicia.
La recopilación ha sido realizada con un ánimo pluralista, intentando recoger diversas posiciones y actitudes: tanto la de quienes, entusiasmados por los logros científicos de la nueva genética, creen que esta disciplina mejorará nuestra existencia, como la de quienes dudan de esos logros y temen la manipulación del público con promesas infundadas, o la de los que creen en los progresos científicos y tecnológicos, pero temen que nos conduzcan a un mundo moralmente aberrante.
Esta diversidad invita al lector a pensar por sí mismo. No existen respuestas establecidas, sino preguntas urgentes sobre un futuro cada vez más cercano e inquietante.
Contenido:
Florencia Luna y Eduardo Rivera López, Introducción; Daniel Wikler, ¿Podemos aprender de la eugenesia?; Ruth Chadwick, La filosofía del derecho a conocer y el derecho a no conocer; Ruth Hubbard, La genética predictiva y la construcción de enfermos saludables; Norman Daniels, Intervenciones genéticas positivas y negativas: ¿hay un límite moral?; Edward M. Berger y Bernard Gert, Ética de la terapia genética; Peter Singer, De compras en el supermercado genético; Maxwell J. Mehlman, Las tecnologías genéticas y el desafío de la igualdad; León R. Kass, La sabiduría de la repugnancia; John Harris, Clones, genes y derechos humanos.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica CoedicionesÉtica1ª edición,México,2005
Homenaje póstumo del Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Del 3 al 5 de noviembre de 2014 tuvo lugar en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México un homenaje póstumo a Luis Villoro, uno de los mejores filósofos que ha tenido México. El presente volumen contiene una muestra significativa de los trabajos presentados en esa ocasión. Los autores pertenecen, en su mayoría, a la comunidad filosófica mexicana, para la cual Villoro tiene un valor muy especial. Lo tiene porque hacer filosofía en nuestro país sigue siendo distinto a hacerla en cualquier otro lugar. Luis Villoro supo ver esto con claridad y precisión: sin renunciar a las pretensiones universalistas de la filosofía, atendió temas y conflictos profundos de nuestra historia y de nuestro presente. Hizo filosofía en el sentido más amplio del término, es decir, abordó temas básicos de áreas como la epistemología o la ética sin perder de vista los problemas de México. A pesar de la diversidad temática y de las distintas corrientes filosóficas que abordó, la unidad de su obra es notable. En particular, hay un asunto que proporciona unidad a toda la diversidad de su producción filosófica: la reflexión sobre las creencias como formas de dominación y de liberación para contribuir en la construcción de una vida política dirigida al ideal de una sociedad libre, justa y racional.
I. PANORAMAS: Carlos Pereda, Juliana González, Paulette Dieterlen, León Olivé y Ambrosio Velasco. II. Modernidad y conocimiento: Teresa Rodríguez, Laura Beníez, Jorge Ornelas y Antonio Zirión. III. POLÍTICA Y JUSTICIA: Miguel Concha Malo, Mario Teodoro Ramírez, Elisabetta Di Castro y Alfredo Ávila. IV. COMUNIDAD Y MULTICULTURALISMO: Guillermo Hurtado, Ángeles Eraña y Moisés Vaca. V. RECUERDO Y REENCUENTROS: Juan Villoro, Carmen Villoro, Renata Villoro, Fernanda Navarro y Alejandro Herrera Ibáñez