Ética

CO1002

341


21 x 14 cm, 450 g

978–607–02–1352–6

CO1002


BJ1421 B6513

Mentir. La elección moral en la vida pública y privada

Aunque ninguna elección moral es más común o más perturbadora que la que tiene que ver con el engaño en sus múltiples formas, muy pocas veces ha sido objeto del análisis contemporáneo. En este volumen se examina la naturaleza de la mentira, cómo afecta la elección humana y los enfoques básicos para evaluarla. Considera en detalle qué circunstancias contribuyen a que se disculpen algunas mentiras y si realmente pueden estar justificadas. También se ocupa de las mentiras piadosas y examina las que se suelen considerar justificables, como las dichas en tiempos de guerra o en aras de la investigación, o las que se dicen a los niños y aquellas con las que se protege la confidencialidad.

Mediante la presentación de distintas referencias, escenarios y contrastes que presentan problemas morales de diversa complejidad, la autora pretende que el lector considere los efectos que tiene la mentira en los individuos, las relaciones humanas y la sociedad en general, analizando desde mentiras piadosas hasta las mentiras que se requieren para sobrevivir en un Estado totalitario. La obra conduce así al lector a reflexionar sobre si podría (y en qué casos) justificarse la mentira. ¿Deben los médicos mentir a los pacientes para evitarles el temor y la ansiedad que les produciría saber que tienen un mal incurable? ¿Deben los padres ocultar a sus hijos que fueron adoptados? ¿Deben los periodistas mentir a aquellos de quienes obtienen información cuando pretenden hacer público un acto de corrupción? Son éstas algunas de las preguntas con las que se abre la reflexión sobre el tema en este libro, que pretende ofrecer elementos para el debate sobre la moral en los ámbitos público y privado, al centrarse en el ejercicio de la mentira y el engaño en diversos espacios, como la ley, la familia, la medicina y el gobierno.

Laura E. Manríquez
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía / Fondo de Cultura Económica
1ª reimpresión México, 2022

Disponible

$ 300

CO0401

303


21 x 14 cm, 440 g

970-32-2143-2

CO0401


GE42 N37

Compiladora

Naturaleza y valor

Una aproximación a la ética ambiental

El deterioro del medio ambiente es un problema que inquieta y ocupa hoy en día a buena parte de la humanidad. Muchos especialistas de diversos campos de estudio, científicos y humanísticos, se dedican a estudiar y discutir este fenómeno con el fin de entender sus causas y proponer soluciones ante la amenaza que se cierne no sólo sobre especies y recursos específicos, sino también sobre ecosistemas enteros y sobre la especie humana misma. Además de plantear retos de tipo científico y político, el problema exige una seria reflexión en torno a cuestiones más amplias que pertenecen al ámbito de la ética y de la “cultura” en general, entre ellas: cómo concebimos los humanos la naturaleza, qué tipo de relación guardamos con ella, qué aspectos de nuestra conducta y de nuestra mentalidad han contribuido a la devastación del medio, qué tipo de valor otorgamos al mundo natural. Esta antología intenta contribuir a la discusión de esos temas apremiantes, poniendo al alcance del lector de lengua castellana doce textos de distinguidos especialistas de la ética ambiental.

Contenido: Margarita M. Valdés, Introducción; Aldo Leopold, La ética de la tierra; J. Baird Callicott, La ética de la tierra en nuestros días; Holmes Rolston III, Ética ambiental: Valores en el mundo natural y deberes para con él; J. Baird Callicott, Teoría del valor no antropocéntrica y ética ambiental; Tom Regan, ¿Se basa en un error la ética ambiental?; Kenneth E. Goodpaster, Sobre lo que merece consideración moral; Harley Cahen, En contra de otorgar consideración moral a los ecosistemas; T.L.S. Sprigge, ¿Hay valores intrínsecos en la naturaleza?; Arne Naess, La crisis del medio ambiente y el movimiento ecológico profundo; Bill Devall y George Sessions, Ecología profunda; Karen J. Warren, El poder y la promesa del feminismo ecológico; John Passmore, Actitudes hacia la naturaleza.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
, 1ª edición, México, 2004

Agotado

portada PeredaFINAL curvas

224


22 X 15

978–607–30–1439–7

Patologías del juicio

Un ensayo sobre literatura, moral y estética nómada

De manera explícita o implícita, todos ejercemos nuestra capacidad de juicio ante los acontecimientos que nos toca vivir. No hay forma de permanecer neutrales. Sin embargo, tal capacidad suele enredarse y, tarde o temprano, se debilita y hasta autodestruye. Surgen entonces las “patologías del juicio”. Con esa expresión se hace referencia a las tendencias desmedidas, a los vicios de desmesura, de algún dominio social —el saber, la técnica, la vida práctica individual, la vida pública, la expresión— en su intento por erigirse como una perspectiva privilegiada y colonizar los otros dominios de la vida. Según Carlos Pereda, explorar malentendidos es también un camino para entender, y por ello destaca y analiza con esmero dos de los vicios que embotan nuestra capacidad de juicio: los esteticismos y los moralismos. Una de las cualidades más atractivas de esta obra es la manera en que se indaga cómo esa forma de expresión que es la literatura se enreda en patologías avasallantes. Por sus páginas aparecen constantemente lecturas minuciosas de algunos textos literarios, sobre todo de lengua española, que se abordan de manera virtuosa y muchas veces iluminadora desde áreas tan importantes de la filosofía como la ética, la epistemología y la teoría de la argumentación.

Instituto de Investigaciones Filosóficas y Secretaría de Cultura (CENART)
, , 1ª edición, México, 2019

Disponible

$ 220

CPereda_Pensar-a-Mexico

153


21 X 15

978-84-18914-07-2

Pensar a México

Entre otros reclamos

Esta propuesta de pensar a México se lleva a cabo en dos direcciones. Por un lado, se esboza una cronología de su filosofía en el siglo XX: se considera el devenir de su republicanismo radical a lo largo de los siglos XIX y XX, atendiendo figuras como Ignacio Ramírez, El Nigromante, y Luis Villoro; se reexamina el papel del grupo Hiperión, en particular tanto los aportes de Emilio Uranga como las ásperas críticas de José Revueltas. Por otro lado, también se reflexiona sobre algunos de los problemas generales que, directa o indirectamente, se presentan al reconstruir estos fragmentos de historia intelectual: las políticas de la identidad y de la no exclusión, los vicios coloniales, la diferencia entre historia explicativa e historia argumentada; el nacionalismo; el pleito entre las costumbres y las leyes.

UNAM/Editorial Gedisa
, 1ª edición México, 2021

Disponible

$ 260

FC9302

401


22 x 15 cm, 620 g

968–36–3198–3

FC9302


B105.T56 C3718

Pensar y hacer

Los fundamentos filosóficos de las instituciones

Este libro constituye una búsqueda de las grandes estructuras de la experiencia práctica, que es la que hace posible nuestra vida social. Apunta hacia la producción de un sistema de teorías armonioso, de manera tal que la estructura del pensar práctico pueda ser admirada como una unidad arquitectónica.

Alejandro Herrera
Revisión de la traducción: Raymundo Morado y el autor
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1993

Thinking and Doing. The Philosophical Foundations of Institutions , D. Reidel, Dordrecht, 1975

Disponible

$ 180

FC9703

378


22 x 15 cm, 610 g

968-36-5601-8

FC9703


BJ37 M8 1997

Principia Ethica

Publicados por primera vez en 1903, los Principia Ethica son considerados el punto de arranque de la teoría ética del siglo xx. En esta obra, Moore argumenta que las teorías éticas anteriores pecan al cometer la “falacia naturalista”, la cual consiste en definir el género valor o bien por una de sus especies: el placer, la satisfacción, la buena voluntad. La segunda edición incluye el prefacio inédito que Moore escribió para una segunda edición que sólo fue planeada. Aunque nunca lo terminó, en él quedaron asentadas sus opiniones posteriores acerca de su propia obra. Además, se incluyen dos importantes textos de sus escritos más tardíos: “Libre albedrío” y “La concepción de valor intrínseco”, así como también una nueva introducción elaborada por Thomas Baldwin.

Adolfo García Díaz y Ana Isabel Stellino
Preparación de la edición e introducción: Thomas Baldwin
Instituto de Investigaciones Filosóficas
2ª edición corregida, México, 1997

Principia Ethica, 2nd edition, Cambridge University Press, Cambridge, 1903

Disponible

$ 375

FC8605

351


22 x 15 cm, 635 g

968-837-356-7

FC8605


BD450 W4818

Problemas del yo

Ésta es una selección de artículos que tratan el problema del yo desde diferentes perspectivas filosóficas, y los comentarios a los libros Individuals, de Strawson, y Self-Knowledge and Self-Identity, de Shoemaker. La calidad filosófica excepcional de los trabajos de Williams, que se refleja en la atractiva presentación de los problemas, su manejo de las fuentes y su fino desarrollo argumentativo los convierten en paradigmas de investigación para todo estudioso y permite a los interesados en filosofía moral, filosofía de la mente y epistemología acercarse a algunos de los temas más interesantes de la discusión filosófica actual.

José M.G. Holguera
Revisión de la traducción: Gustavo Ortiz Millán y Laura E. Manríquez.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 2ª edición revisada, México, 1986

Problems of the Self, Cambridge University Press, Cambridge, 1973

Agotado

PROBLEMASportaditaweb

360


22 X 15

978-607-02-4786-6


BD450. W4818

Problemas del yo

Textos filosóficos 1956-1972

Problemas del yo reúne quince ensayos, ahora clásicos, que se pueden agrupar en tres conjuntos temáticos; en el primero figuran ensayos que discuten problemas metafísicos de las personas, básicamente la identidad personal y la relación mente-cuerpo. En un segundo grupo aparecen ensayos sobre el problema de la consistencia y la inferencia en el contexto de los imperativos y las obligaciones. Famosamente, Williams argumenta en favor de la existencia de los dilemas morales genuinos, en contra de una tradición filosófica que ha negado que las obligaciones morales (y los valores en general) puedan entrar en conflicto —al tiempo que argumenta en contra del realismo moral—. Finalmente, el volumen incluye un tercer grupo de ensayos diversos que argumentan, entre otras cosas, sobre la imposibilidad de creer a voluntad, sobre el papel de las emociones en la moralidad, sobre la diferencia entre el egoísmo y el altruismo, o cómo es que podemos hablar de la igualdad de los seres humanos. Cada uno de estos ensayos es estimulante, claro y profundo. “Con leer sólo unas cuantas páginas [de este excelente libro] se tiene una buena impresión del carácter, o del sabor, de la filosofía contemporánea. La argumentación es incansable e ingeniosa, y un poderoso sentido de la analogía abre la posibilidad de esclarecer diversos fenómenos sucesivamente (la creencia, el deseo, la consistencia), al considerar tanto sus semejanzas como sus diferencias con fenómenos contiguos. Hay una impaciencia con lo trivial. Y, como en un paisaje holandés, hay un constante sentido de cómo los caminos conducen más allá del horizonte visible. Además, en cada página Williams pone de manifiesto una agudeza excepcional. Dudo que alguien pueda leer las reflexiones sobre la inmortalidad tituladas “El caso Makropulos” sin cobrar conciencia de que en ello intervienen sus creencias y sus sentimientos más profundos: intervienen y se ajustan bajo la influencia de la razón. En estas páginas se cumple una antigua promesa de la filosofía.” Richard Wollheim

Prefacio I. Identidad personal e individuación II. Continuidad corporal e identidad personal III. La imaginación y el yo IV. El yo y el futuro V. ¿Son las personas cuerpos? VI. El caso Makropulos: reflexiones sobre el tedio de la inmortalidad VII. Strawson y los individuos VIII. Conocimiento y significado en la filosofía de la mente IX. Decidirse a creer X. La inferencia imperativa XI. La consistencia ética XII. La consistencia y el realismo XIII. La moralidad y las emociones XIV. La idea de la igualdad XV. El egoísmo y el altruismo; Procedencia de los textos; Índice onomástico

José M.G. Holguera
Revisión de la traducción: Gustavo Ortiz Millán y Laura Manríquez
Instituto de Investigaciones Filosóficas y Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía, UNAM
, 2ª edición, México, 2013

Problems of the Self. Philosophical Papers 1956-1972, Cambridge University Press, 1973

Disponible

$ 200

QUINCE SERMONES final CURVAS

216


13.5 X 21

978–607–30–1894–4


LCC BX5133.B87.F5418

Quince sermones de filosofía moral

y Disertación sobre la naturaleza de la virtud

Los quince sermones predicados por Joseph Butler (1692–1753) en la Rolls Chapel constituyen una obra cardinal sobre fenómenos como la conciencia moral y el autoengaño. Si en esta primera obra suya sobresale la preocupación por posiciones como las hobbesianas, una década más tarde, en su “Disertación sobre la naturaleza de la virtud”, la atención recae, más bien, en su intento de responder a un utilitarismo temprano. Aunque fuera del mundo angloparlante su influencia ha sido limitada, la obra de Joseph Butler fue, según Hume, una de las filosofías —junto a las de Locke, Shaftesbury, Mandeville y Hutcheson— que pusieron la ciencia del hombre sobre un nuevo fundamento. Como prueba del alcance de su ética basta notar que, en el siglo xix, la lectura de los sermones que aquí se presentan constituía, junto con la de la Ética Nicomáquea, la base de la formación que Oxford impartía en filosofía moral. Este volumen pone, por primera vez, a disposición del lector de lengua hispana estas dos obras, de 1726 y 1736.

Francisca Hernández, Patricio Domínguez y Manfred Svensson
Manfred Svensson
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
1ª edición, México, 2019

Disponible

$ 370

CO8801

374


21 x 14 cm, 350 g

968-23-1455-0

CO8801


B833 R27

Racionalidad

Ensayos sobre la racionalidad en ética y política, ciencia y tecnología

Los ensayos reunidos en este volumen presentan algunas de las más importantes concepciones que se han desarrollado recientemente acerca de la noción de racionalidad; todas ellas fueron discutidas en el simposio sobre racionalidad que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en noviembre de 1986.

Contenido: Fernando Salmerón, Moralidad y racionalidad; Hilary Putnam, Racionalidad en la teoría de la decisión y en la ética; Richard Mervin Hare, Cómo resolver los problemas morales racionalmente; Luis F. Aguilar Villanueva, En torno del concepto de racionalidad de Max Weber; Nora Rabotnikof, Racionalidad y decisión política en Max Weber; Paulette Dieterlen, Racionalidad colectiva y marxismo; Jon Elster, La posibilidad de una política racional; Fernando Broncano, Racionalidad e ideología. ¿Cómo ser un buen realista con respecto a las ideologías?; Adolfo García de la Sienra, El método dialéctico de Marx; Mario H. Otero, El concepto de racionalidad. Un caso: la polémica Frege-Hilbert; Albrecht Wellmer, Intersubjetividad y razón; León Olivé, Racionalidad y relativismo: relativismo moderadamente radical; Carlos Pereda, Racionalidad; Barry Barnes, La aplicación de conceptos como actividad social; Ernesto Sosa, Filosofía en serio y libertad de espíritu.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Siglo XXI Editores
, 1ª edición, México, 1988

Agotado