Ética

CO9802

168


21 x 14 cm, 210 g

968-36-6930-1

CO9802


P106 M36 1998

Racionalidad, lenguaje y filosofía

Las reflexiones que integran este libro se encaminan a la difícil y legendaria tarea filosófica de definir la racionalidad y revisar sus distintas aristas. Según Margáin, lo que esto supone no es una enunciación a priori de los principios de lo racional, sino una descripción de este aspecto de la psicología humana, es decir, un análisis de lo racional como fenómeno natural. A veinte años de la muerte de Hugo Margáin, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en colaboración con el Fondo de Cultura Económica, reedita Racionalidad, lenguaje y filosofía, cuya primera edición se publicó póstumamente. Esta obra está formada por una serie de trabajos que el autor no pudo revisar enteramente. La edición actual cuenta con un prólogo de Mark Platts que precisa el alcance del pensamiento de Hugo Margáin.

Prólogo: Mark Platts
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
, , 2ª edición, México, 1998

Agotado

$ 107

CO9801

259


22 x 16 cm, 310 g

968-853-374-2

CO9801


BJ1012 P5318

Realidades morales. Ensayo sobre psicología filosófica

En la empresa de elaborar una metafísica descriptiva de la moralidad, el autor analiza cómo funcionan las prácticas y el discurso morales, cuál es la teoría interna de la moralidad, sin pasar por alto el examen de conceptos tan espinosos como el de deseo. Además de ofrecer un estilo imaginativo y riguroso, este libro constituye un ejemplo de investigación filosófica de la más alta calidad.

Antonio Zirión y Ana Isabel Stellino
Prefacio y posfacio: Mark Platts
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª edición, México, 1998

Moral Realities. An Essay in Philosophical Psychology , Routledge, Londres, 1991

Agotado

portaditRESPONSABILI#5D8A87

244


22 X 15

978-607-02-8487-8

Responsabilidad moral y destino en el estoicismo temprano

Los estoicos antiguos fueron grandes defensores de la doctrina del destino, teoría que desarrollaron ampliamente de manera que hicieron de ella una fuerte justificación filosófica del determinismo causal. Esta postura los orilló a dar una respuesta a los grandes problemas que se le han planteado al determinismo desde la Antigüedad hasta nuestros días: ¿cómo puede ser compatible la necesidad de nuestras acciones con la idea de que éstas dependen de nosotros?, ¿cómo ser responsables por nuestros actos si es que era inevitable su ocurrencia? Este libro se centra en el estudio del compatibilismo entre la responsabilidad moral y el destino en el estoicismo temprano, particularmente el que defendió Crisipo, el tercero y más importante escolarca de la Stoa. Su distinción entre determinismo y fatalismo, su teoría causal, su lógica modal, su psicología moral, son creaciones tan sólidas y refinadas, que resultan de gran interés no sólo para quienes se ocupan de comprender los pensadores clásicos, sino también para quienes a través de un diálogo con ellas, pueden encontrar valiosos insumos con los cuales contribuir a los debates contemporáneos en torno a estos temas.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 2017

Disponible

$ 350

CO0201

206


21 x 14 cm, 300 g

970–32–0190–3

CO0201


BF625 R47

Responsabilidad y libertad

En los albores del siglo XXI, los avances de la ciencia y la tecnología han provocado cambios en muchos ámbitos de la actividad humana: las prácticas médicas, el derecho, la propia investigación científica. Dichos avances han despertado la reflexión, pero sobre todo han originado múltiples controversias en torno a cómo se pueden enfrentar los nuevos escenarios que ofrece la ciencia, qué se puede y no se debe hacer, qué normas aplicar a las nuevas circunstancias y qué consecuencias tienen nuestras decisiones. Responsabilidad y libertad reúne once ensayos que, desde distintos puntos de vista, ponen sobre la mesa estos problemas y suscitan la reflexión imprescindible para llenar los vacíos éticos y jurídicos que se han ido quedando en el camino. Trazar las fronteras entre libertad y responsabilidad y buscar el equilibrio mínimo indispensable que considere tanto al individuo como a la sociedad es tarea de la que especialistas de áreas como la filosofía, la medicina y el derecho se ocupan en el presente volumen.

Contenido: Olbeth Hansberg, Presentación; Mark Platts, Introducción: Responsabilidades; Stephen Jay Gould, La hija de Carrie Buck; Dan W. Brock, Obligaciones éticas para prevenir daños transmitidos genéticamente; George J. Annas, El hombre en la Luna, el fin de las enfermedades, gente perfecta y otros mitos: derechos humanos y responsabilidades en el jardín de la ciencia; Larry Laudan, Medicina coercitiva: paternalismo y salud pública; Mark Platts, Dos puntos de vista sobre la confidencialidad (y una moraleja de paso); Carlos Viesca y Juan Ramón de la Fuente, Confianza y privacidad: en el meollo de la práctica médica; Ruth Macklin, Obligaciones profesionales: cuando los médicos se convierten en investigadores; Gregorio Pérez Palacios y Yolanda Varela Chávez, A la búsqueda de una ética global en salud reproductiva; Gonzalo Moctezuma Barragán e Ignacio Ibarra Espinosa, Tecnologías reproductivas: un enfoque legal; Horacio Spector, Suicidio médicamente asistido y autonomía.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México, 2002

Disponible

$ 116

FC1202

224


22 x 15 cm, 390 g

978–607–02–2732–5

FC1202


BJ1451 P5318

Ser responsable. Exploraciones filosóficas

¿Cuándo puede decirse que una persona es responsable de algo que hace o que omite hacer? ¿Cómo debe ser ella para que se la pueda considerar éticamente responsable de algo, y de sus acciones y omisiones en términos generales? Estas preguntas conforman el trasfondo de este libro, en el cual se examinan “los elementos básicos de cualquier concepción de la responsabilidad”: causalidad, intención, estado mental y respuesta. En su exploración filosófica muestra que es exagerado el énfasis que se suele poner en las intenciones de una persona, en su buena o mala voluntad, e intenta mostrar que lo mismo sucede en relación con la idea de “lo que la persona ha causado”. Propone, entonces, una teoría novedosa desde el punto de vista de las debidas respuestas frente a situaciones malas, y examina con detalle las posibilidades de emplearla en relación con la pobreza, con las conexiones entre pobreza y enfermedad, y con los casos en que la práctica médica causa daño a los pacientes. También ofrece análisis detallados de las nociones de obligaciones y derechos, y plantea una teoría de los derechos humanos en términos de su fundamentación ética. El resultado es una extensión y una ejemplificación de la teoría del realismo moral que el autor ya sostuvo en trabajos anteriores.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2012

Agotado

$ 180

CO0002

235


21 x 14 cm, 340 g

968-36-7766-5

CO0002


RA644.A26 S53

Compilador

Sida: aproximaciones éticas

Los ensayos de esta compilación son investigaciones que reflejan los aspectos más positivos y más negativos de una sociedad ante la pregunta ¿qué debemos hacer acerca del sida? La intención de esta antología es contribuir a promover una discusión humana e informada sobre las respuestas que una sociedad debe dar en lo que se relaciona con el VIH y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Tal discusión sobre el significado del sida para la moralidad social es urgente a fin de no caer en equivocaciones inhumanas e ineficaces frente al fenómeno. Los temas tratados abordan desde cuestiones generales como la libertad, el racismo y el sexismo hasta problemas de ética médica y asuntos de la vida política en el contexto del sida.

Contenido: Mark Platts, Introducción; Allan M. Brandt, El sida en perspectiva histórica: cuatro lecciones de la historia de las enfermedades de transmisión sexual; Ronald Bayer, Sida, salud pública y libertades civiles: consenso y conflicto en torno a las medidas sanitarias; Mark Platts, Moralidad y sexualidad; Carlos Monsiváis, El sida y el sentido de urgencia; Simon Watney, Posiciones misioneras: sida, ‘África’ y raza; Timothy F. Murphy, El VIH en las fronteras; Katherine Franke, Poniendo patas arriba los temas de discusión; Elisabeth Kübler-Ross, El sida en la cárcel; Kimberly Christensen, Enseñanza sobre el sida a estudiantes de licenciatura: un enfoque orientado a la acción; Samuel Ponce de León, Medicina y ética. Historia de un matrimonio mal avenido; Raanan Gillon, Negativa a dar tratamiento médico a pacientes con sida y VIH-positivos; Kenneth M. Boyd, Infección por el VIH: cuestiones éticas en relación con la prueba que guarda el anonimato y la prueba a mujeres embarazadas.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª reimpresión, México, 2000

Agotado

Mark_Platts_Sobre usos

185


22 × 15 cm

978–607–30–3093–9

Sobre usos y abusos de la moral

Ética, sida, sociedad

“Este libro de Mark Platts aborda, con inteligencia, claridad y rigor encomiables, una de las cuestiones que más preocupan en la actualidad a la ética médica: la relativa al tratamiento del sida. [...] Es un excelente ejemplo de lo que debe ser la ética aplicada o la ética al servicio de las cuestiones y conflictos que se plantean en nuestra sociedad. Es un libro atractivo y accesible a un público amplio e interdisciplinar: un texto esclarecedor y útil para profundizar no sólo en la ética del sida, sino también en tantos otros problemas que hoy se plantean en las ciencias de la salud y en la práctica sanitaria.” Victoria Camps “Platts hace una contribución enorme para encontrar una solución ‘decente’ a los problemas morales que él mismo estudia y que surgen a propósito de la pandemia del sida. [.. .] Constituye un placer leer el texto de Platts, no sólo por la inteligencia y la profundidad que alcanza en muchos pasajes, sino por el humor, la elegancia y la fina ironía con que se acerca a muchos temas y autores que uno pensaría sólo pueden abordarse con acrimonia o solemnidad.” Margarita M. Valdés “Mark Platts ha expuesto lo bárbaro y lo primitivo de los discursos de asociaciones como Provida; la negligencia, el desconocimiento y la ignorancia del complejo equipo de salud ante los enfermos terminales; la ceguera profunda y a veces incurable de una sociedad que al menor descuido presenta una doble moral al sentirse amenazada, vulnerable o bien descubierta.” Luisa Rossi


MARK DE BRETTON PLATTS es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores. Como profesor invitado, ha impartido cursos y conferencias en universidades de Gran Bretaña, Argentina, Estados Unidos, Dinamarca, India y México. Sus principales líneas de investigación son ética y filosofía del lenguaje

Más información sobre el autor: IIFs y IIFs(video)

Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM/Fondo de Cultura Económica
Cuarta reimpresión de la 2ª edición, México, 2020

Disponible

$ 140

CO9901

173


22 x 16 cm, 240 g

968-853-416-1

CO9901


R724 P53

Sobre usos y abusos de la moral

Ética, sida, sociedad

Cuando en una sociedad surgen ciertos problemas de salud, con ellos afloran reacciones a veces insospechadas que pasan por el tamiz de la moral; el VIH y el sida no son la excepción pues, además de reunir rasgos de notable complejidad y efectos devastadores, llevan la carga de la imposición de una supuesta moralidad sexual. ¿Cómo puede contribuir el filósofo en esas circunstancias? Esta obra ofrece varias respuestas; la filosofía ha de fomentar la sensibilidad ante tales problemas, la capacidad de reconocerlos y afrontarlos, poner en tela de juicio instituciones socialmente consagradas, sostener una discusión pública razonable, aclarar conceptos como el de tolerancia, desentrañar argumentos falaces; en fin, dirigir la atención a las múltiples facetas de uno de los problemas más urgentes de la sociedad, sin perder de vista el principio del respeto a la autonomía del individuo y la búsqueda de soluciones prácticas.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª edición, México, 1999

Agotado

TC4102

162


18 x 12 cm, 245 g

TC4102


BJ1005 S54

Teoría de los sentimientos morales

Tradicionalmente se ha pensado que toda verdad tiene un sustento en la razón; pero Adam Smith sostenía la idea de que la verdad no era algo exclusivo del intelecto, de que no es producto de la pura razón, de que podemos hablar de la verdad de los juicios morales y que el fundamento de la certeza de estos juicios no está en la razón, sino en la simpatía. La simpatía no es una intuición afectiva, es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Una exposición de esta teoría y un estudio de los sentimientos morales, que son representativos de las virtudes y las limitaciones de una sociedad, es lo que aquí presenta el autor.

Edmundo O’Gorman
Introducción: Eduardo Nicol
Centro de Estudios Filosóficos / El Colegio de México
1ª edición, México, 1941

The Theory of Moral Sentiments, 1759, Esta traducción se hizo sobre el texto de la sexta edición de 1790, reeditado por L.A. Selby-Bigge, en British Moralist, Clarendon Press, Oxford, 1897, 2 vols. La selección del texto, de la presente traducción, reproduce la de la antología citada.

Agotado

CU3398

121


21 x 14 cm, 170 g

968–36–6718–X

CU3398


BC38 W742 1998

Un ensayo de lógica deóntica y la teoría general de la acción

La lógica deóntica es el estudio de las propiedades formales de los conceptos normativos, y tiene aplicaciones en la ética y en la filosofía del derecho. Esta disciplina tiene su origen en la observación de una analogía formal entre los conceptos modales de posibilidad, imposibilidad y necesidad, y las nociones normativas de permisión, prohibición y obligación. Sin embargo, el simbolismo de la lógica modal presenta ciertas limitaciones cuando se trata de representar nociones normativas: no es posible, por ejemplo, representar la diferencia entre “una obligación de destruir cierto estado de cosas” y una “prohibición de producir ese mismo estado”. En este libro, von Wright concentra sus esfuerzos en desarrollar una lógica deóntica que, para superar los obstáculos mencionados, se construye sobre una lógica del cambio.

Ernesto Garzón Valdés
Instituto de Investigaciones Filosóficas
2ª edición, México, 1998

An Essay in Deontic Logic and the General Theory of Action, Societas Philosophica Fennica, Helsinki, 1968

Agotado

$ 100