Filosofía del lenguaje

portaditaSobreLaPluralidad2

512


22 X 15

978-607-02-6562-4


BD655.L4818

Sobre la pluralidad de mundos

Supongamos que podemos dividir nuestro mundo en partes: galaxias, sistemas planetarios, planetas, océanos, montañas, valles, ríos, casas, mesas, personas, partes de mesas, partes de personas, y átomos. Nuestro mundo es como es gracias a que sus partes coexisten, cada una en un lugar específico: esta montaña y ese río están en un lugar y no en otro. Supongamos ahora que cambiamos un poco esa distribución y que la casa que antes estaba en un margen del río ahora está en la otra, o que el sistema solar tiene once planetas y no ocho, o que los elefantes tienen tres y no dos orejas. Cada una de esas nuevas combinaciones, por pequeña que sea, origina un mundo distinto. Ahora bien, consideremos que hay otros mundos que no tienen galaxias ni sistemas planetarios ni océanos ni bosques ni ríos, sino que sus partes constan de elementos que nos son completamente ajenos. Cualquier recombinación de las partes de esos mundos dará lugar a un mundo distinto. En este libro Lewis defiende la tesis según la cual existen, de manera real y concreta, todos esos mundos que corresponden a todas esas recombinaciones posibles de partes de nuestro mundo y de otros mundos ajenos (incluidas las recombinaciones de partes de nuestro mundo con otras de mundos ajenos). Esa cantidad inmensa, infinita, de mundos y partes de mundos es lo que Lewis llama “la pluralidad de mundos”, y de manera sorprendente muestra que su existencia permite resolver problemas centrales en metafísica, filosofía del lenguaje y filosofía de la mente, entre otros.

Eduardo García Ramírez
Eduardo García Ramírez
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, , 1ª edición, México, 2015

Disponible

$ 485

FC8602

263


22 x 15 cm, 550 g

968-837-928-X

FC8602


B68 Q5518

Teorías y cosas

Antonio Zirión
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, , 1ª edición, México, 1986

Theories and Things, The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1981

Agotado

FC0603

304


22 x 15 cm, 490 g

970-32-3434-8

FC0603


B3376.W564 B6518

Wittgenstein

La modernidad, el progreso y la decadencia

Este volumen está dirigido a los especialistas y al público culto en general que desee conocer algunos aspectos centrales del pensamiento y la personalidad de Ludwig Wittgenstein. En los diferentes ensayos que integran esta obra, J. Bouveresse muestra no sólo al Wittgenstein filósofo, sino también al intelectual de su tiempo, al artista, al hombre desencantado por el progreso y la modernidad, enemigo de la grandilocuencia y de las “explicaciones” en filosofía, pensador irónico y feroz que revolucionó la filosofía anglosajona en la primera mitad del siglo XX y le imprimió un sello indeleble.

Juan C. González y Margarita M. Valdés
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2006

Essais I. Wittgenstein, la modernité, le progrès et le déclin, Preparación de la ed. Jean-Jacques Rosat Éditions Agone, Marsella, 2000

Agotado

$ 250

FC8903

148


22 x 15 cm, 210 g

968-36-0807-8

FC8903


B3376.W563 K7518

Wittgenstein: Reglas y lenguaje privado

Este volumen recoge tres trabajos que Kripke presentó en conferencias. El autor ofrece una reconstrucción original de la argumentación wittgensteiniana en torno a la noción de seguir una regla y sus aplicaciones a la experiencia, los estados de conciencia, etc. Trata también sobre el lenguaje privado y la posición de Wittgenstein sobre el problema de las otras mentes.

Alejandro Tomasini Bassols
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1989

Wittgenstein on Rules and Private Language. An Elementary Exposition, Basil Blackwell, Oxford, 1982

Agotado

FC0707


22 x 15 cm, 420 g

978–970–32–4535–2

FC0707


B3376.W56 A62 2007

Zettel

G.E.M. Anscombe y G.H. von Wright editaron y publicaron en 1967 Zettel (Papeletas) de Ludwig Wittgenstein. Se trata de un conjunto de fragmentos que el autor había guardado con el fin de incorporarlos en obras futuras y que fueron escritos entre 1931 y 1948. Se considera como una obra de “transición” en el pensamiento wittgensteiniano, y los temas que se abordan son, en su mayoría, los que corresponden al periodo de madurez del autor: juegos de lenguaje, formas de vida, reglas y diversos problemas de la filosofía de la psicología, entre otros.

Octavio Castro y Carlos Ulises Moulines
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª reimpresión de la 3ª edición, México, 2007

Zettel, Basil Blackwell, Oxford, 1967 Preparación de la ed. G.E.M. Anscombe y G.H. von Wright

Disponible

$ 180