Filosofía moderna

FC1201

208


22 x 15 cm, 350 g

978–607–02–00206–7

FC1201


B2798 S74 2012

Unidad de la conciencia y objetividad

Ensayos sobre autoconciencia, subjetividad y escepticismo en Kant

Uno de los principales objetivos de la Crítica de la razón pura es mostrar que nuestra subjetividad está necesariamente articulada por una visión objetiva del mundo. El mayor esfuerzo argumentativo a su favor se encuentra en la deducción trascendental de las categorías, donde Kant introduce conceptos fundamentales para su filosofía, como el de unidad de la conciencia y el de autoconciencia trascendental. Este libro reúne una serie de artículos en los cuales Pedro Stepanenko analiza y reinterpreta estos conceptos. En ellos recurre a interpretaciones contemporáneas, como las de P.F. Strawson, W. Sellars, J. McDowell y R. Brandom, para ofrecer una lectura de la epistemología kantiana que enfatiza la normatividad que los agentes epistémicos ponen en juego al buscar un lugar objetivo para sus experiencias mediante la conexión inferencial de sus pensamientos. Presenta, además, su propia traducción de la deducción trascendental en la primera edición de la Crítica de la razón pura.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
, , 1ª reimpresión, México, 2012

Disponible

$ 165

VirtudFelicidad

328


22 X 15

978-607-02-4788-0


B2799.V5 R58

Virtud, felicidad y religión en la filosofía moral de Kant

Se suele pensar que la ética kantiana desdeña la aspiración a la felicidad. Kant insiste en que la moralidad y la felicidad son bienes heterogéneos, que el primero tiene prioridad absoluta sobre el segundo y que en casos de conflicto la aspiración a la felicidad debe dejarse de lado en aras del deber moral. Esta exigencia es difícil de cumplir por la aspiración natural a satisfacer los propios deseos y a vivir de manera agradable. No obstante, en varios pasajes Kant se refiere a la moral como “la dignidad de ser feliz”; esto significa que quien actúa moralmente merece la felicidad. Aquí se deja ver la pretensión de que el interés en la felicidad pueda satisfacerse en la ética de la autonomía. Esto no debe resultar sorprendente, pues, según Kant, se trata de un interés irrenunciable que constituye el mayor desafío a la práctica de la autonomía. Sin embargo, la relación de merecimiento da pie a la sospecha de que el carácter categórico de la moral dependa, en parte, de su congruencia con el interés en la felicidad. Si esto es así, la justificación de la moral no puede estar completa a menos que se muestre cómo se pueden satisfacer al mismo tiempo ambos intereses, el moral y el que tenemos en nuestra propia felicidad. Si esto resulta imposible, se abre la posibilidad de rechazar los mandatos del deber moral en aras de la felicidad. Aunque el propósito central de este libro es examinar la relación entre la moral y la felicidad en la ética de Kant y contribuir a los estudios especializados sobre el tema, está organizado para servir, al mismo tiempo, de comentario crítico a la filosofía moral kantiana y para guiar al lector no especializado en ella. Se trata del primer estudio comprehensivo de la filosofía moral de Kant en lengua española.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2014

Disponible

$ 350