Epistemología

PORTADITAZALABARDO-2

220


22 X 15

978-607-02-5772-8


BD165.Z35

Conocimiento y escepticismo

Ensayos de epistemología

El presente volumen recoge seis ensayos publicados originalmente en inglés en revistas especializadas y volúmenes colectivos a lo largo de la última década. Tratan de las consecuencias de desarrollos recientes en el análisis del conocimiento para la evaluación de los argumentos escépticos tradicionales. Los argumentos escépticos pretenden mostrar que es imposible conocer el mundo. Forman parte de la tradición filosófica occidental desde la antigüedad, y han tenido una influencia importantísima en el desarrollo de la filosofía desde entonces hasta nuestros días. Sin embargo, los principales argumentos escépticos parecen descansar sobre premisas acerca de la naturaleza del conocimiento que han sido puestas en tela de juicio en la epistemología actual. Esto se debe sobre todo a los análisis externistas del conocimiento, que conciben la formación de creencias como un fenómeno natural y el conocimiento como una característica objetiva de este fenómeno. Muchos epistemólogos contemporáneos piensan que si el externismo es verdadero los argumentos escépticos carecen de valor. Los trabajos recogidos aquí consideran diversos aspectos de esta situación, estudiando en detalle la interacción entre principios externistas específicos y las líneas argumentativas principales del escepticismo.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2014

Disponible

$ 260

CO9202

420


21 x 14 cm, 410 g

968-16-3890–5

CO9202


BD165 S67

Conocimiento y virtud intelectual

Este volumen aborda diversos temas de la epistemología contemporánea: la controversia sobre la concepción coherentista del conocimiento, la naturaleza de la justificación epistémica, el contraste entre los temas internalistas y externalistas de la justificación, el desafío escéptico y las diversas maneras de enfrentarlo. También explora la reciente concepción confiabilista del conocimiento y propone una teoría de las “virtudes intelectuales”.

Varios traductores
Introducción: Carlos Pereda y Margarita M. Valdés
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México, 1992

Agotado

$ 179

CC5004

39


21 x 14 cm, 75 g

ISSN–0185–2604

CC5004

El conocimiento reflexivo en los mejores círculos

Laura E. Manríquez
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2004

“Reflexive Knowledge in the Best Circles”, Journal of Philosophy, vol. 94, no. 8, 1997

Disponible

$ 20

CO9603

256

968–36–4570–4

CO9603

Compiladores

El problema de Molyneux

El presente libro es una antología de aquellos autores (psicólogos y filósofos) que han intentado dar una respuesta al problema que William Molyneux le propusiera a Locke: ¿puede un ciego de nacimiento, que recobrara la vista, distinguir un cubo de una esfera tan sólo por este sentido, sin apelar al tacto, medio por el que los conoció anteriormente? Este problema propuesto hace ya casi 300 años sigue siendo de interés por las preguntas —tanto factuales como teórico-filosóficas— que conlleva.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Interlínea
, 1ª edición, México, 1995

Agotado

$ 150

CU5591

165


22 x 14 cm, 260 g

968–36–2250–X

CU5591


BD171 P8818

El significado y las ciencias morales

Este cuaderno contiene las conferencias John Locke que impartió el autor en 1976 en la Universidad de Oxford y también otros ensayos que proceden de la misma época. Los temas que abordan surgieron de la reflexión sobre el artículo de Harry Field que se ocupa de la teoría de la verdad de Tarski, y en ellas se ofrece un estudio detallado de una teoría “fisicalista” sobre la referencia; sin embargo, su análisis va más allá, hasta los conceptos de verdad y problemas de carácter lingüístico y de ciencias sociales en general. Putnam considera que la noción de verdad necesita una explicación de la correspondencia para entender cómo opera el lenguaje y cómo lo hace la ciencia. También rechaza la idea de que el conocimiento pueda ser separado del no conocimiento por el solo hecho de que el primero pertenece a algo llamado “método científico”. Estas reflexiones lo llevaron a considerar el caso de las ciencias sociales y la investigación lingüística en general, por eso incluye un ensayo sobre temas morales y literarios, pues “la esfera del conocimiento es más amplia que la esfera de la ‘ciencia’ ”.

Ana Isabel Stellino
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, , 1ª edición, México, 1991

Meaning and the Moral Sciences , Routledge & Kegan Paul, Londres, 1978

Disponible

$ 100

CO9702

295


22 x 16 cm, 425 g

968-853-357-2

CO9702


BD161 E39

Compiladores

Epistemología evolucionista

Se conocen como “epistemologías evolucionistas” los intentos de utilizar la teoría de la evolución para clarificar la naturaleza del conocimiento en general y del conocimiento científico en particular. Hay distintas clases de epistemologías evolucionistas, según el tipo de relación entre la evolución y el conocimiento que busquen subrayar. Las representadas en este volumen provienen directamente de nuestra manera de entender la teoría de la evolución orgánica según Darwin, y no de otras tradiciones de pensamiento evolucionista basadas en las ciencias sociales del siglo xix.

Contenido Segio F. Martínez y León Olivé, Introducción; Karl R. Popper, La selección natural y el surgimiento de la mente; Donald T. Campbell, Epistemología evolucionista; David Hull, Un mecanismo y su metafísica: una aproximación evolucionista al desarrollo social y conceptual de la ciencia; Robert J. Richards, El modelo de selección natural y otros modelos en la historiografía de la ciencia; Alberto Cordero, Las ideas evolucionistas y el naturalismo contemporáneo; Sergio F. Martínez, Una respuesta al desafío de Campbell: la evolución y el atrincheramiento de las técnicas; Michael Bradie, Una evaluación de la epistemología evolucionista; Paul Thagard, En contra de la epistemología evolucionista.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª edición, México, 1997

Agotado

HO9301

366


22 x 15 cm, 590 g

968–36–3001–4

HO9301


B4668.V56 E65

Compiladores

Epistemología y cultura

En torno a la obra de Luis Villoro

Los diecisiete textos escritos expresamente para este volumen discuten y comentan diversos aspectos de la obra de Luis Villoro. La mayor parte trata problemas filosóficos, especialmente de epistemología, pero también de antropología y filosofía política, de historia y de filosofía de la religión. A los comentarios y a las objeciones responde el propio Villoro en un ensayo que cierra el volumen. Se incluye al final una bibliografía de Villoro preparada por Cristina Roa.

Contenido: Alejandro Rossi, Saludo a Luis Villoro; C. Ulises Moulines, Platonismo vs. relativismo en la teoría del saber; Ernesto Sosa, La experiencia y la mente; Ana Rosa Pérez Ransanz, El realismo de Villoro; León Olivé, Sobre verdad y realismo; Jesús Mosterín, Dos notas sobre la racionalidad; Juan A. Nuño, Biología y libertad: reflexiones sobre el dualismo cartesiano; Victoria Camps, Creer en la ética; Fernando Salmerón, La ética de la creencia y la filosofía moral y política. Notas al libro de Luis Villoro; Carlos Pereda, Del saber y de la servidumbre; Ezequiel de Olaso, Creencia e ideología: los requisitos de ignorancia, conciencia falsa y engaño deliberado. Preludio a una discusión; Adolfo Sánchez Vázquez, La crítica de la ideología en Luis Villoro; Mariflor Aguilar, Ideología: entre dos dialécticas; Ernesto Garzón Valdés, La antinomia entre las culturas; Guillermo de la Peña, Individuo, etnia, nación: paradojas y antinomias de la identidad colectiva; Jorge Martínez Contreras, En búsqueda de la identidad; Enrique Florescano, Luis Villoro, historiador ; Isabel Cabrera, La experiencia del silencio; Luis Villoro, Respuesta a discrepancias y objeciones; Cristina Roa, Bibliografía de Luis Villoro.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición México 1993

Agotado

$ 140

COU0401

124


21 x 14 cm, 180 g

970–32–1175–5

COU0401


B1537 G65

Filosofía del sentido común

Thomas Reid y Karl Popper

El presente libro analiza la relación entre el sentido común y el conocimiento científico. El autor ilustra la manera en que los análisis sobre el sentido común han sido y pueden ser sugerentes para dilucidar las nociones fundamentalistas, que consideran el sentido común una fuente de justificación racional prácticamente indudable. También expone la tesis de que el sentido común puede verse como el punto de partida para cualquier construcción ulterior de conocimiento, y como el punto culminante al que ha llegado el conocimiento a través de procesos paulatinos de depuración hasta cristalizar en nuestro conocimiento presente. En la obra se exponen principalmente los enfoques epistemológicos de Thomas Reid y Karl Popper. Paralelamente se analiza la noción de tradición como un elemento de racionalidad en la filosofía de la ciencia, en la hermenéutica filosófica y en las ciencias sociales.

Prólogo: Ambrosio Velasco Gómez
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Dirección General de Estudios de Posgrado-UNAM / Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
, 1ª edición, México, 2004

Agotado

$ 80

CC4893

53


21 × 14 cm, 100 g

ISSN–0185–2604

CC4893

Filosofía y realismo científico

José Antonio Robles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 1993

“Philosophy and Scientific Realism”, A Realist Theory of Science, Verso, Londres, 1975

Disponible

$ 20

FC0201

226


22 x 15 cm, 390 g

970-32-0132-6

FC0201


BD201 C47

Compiladores

La certeza, ¿un mito?

Naturalismo, falibilismo y escepticismo

Reiteradamente se ha afirmado que el encuentro de certezas es la única vía para obtener un conocimiento seguro, capaz de responder a los desafíos del escéptico. Entre la admisión de certezas y el escepticismo se abre un abanico de rutas, algunas de las cuales son exploradas minuciosamente por los autores de los textos que se han reunido en este libro. Los tres conceptos del subtítulo, naturalismo, falibilismo y escepticismo, designan escalones con los que nos alejamos definitivamente de la pretensión de certeza. Sus diferentes combinaciones generan teorías que presumen de transitar exitosamente entre el dogmatismo y el escepticismo; sin embargo, cuando las observamos detenidamente surge la sospecha de que todas ellas acaban en el escepticismo. ¿Será entonces que, para detener este incontenible resbalar, precisamos necesariamente de certezas para sujetarnos? Antes, todavía, ¿son éstas siquiera posibles? La palabra “certeza”, en su uso objetivo, ¿designa algo más que un mito? Y con él, ¿podemos escapar de la peligrosa atracción del escepticismo?

Contenido: Julio Beltrán y Carlos Pereda, Introducción; Ernesto Sosa, Dos falsas dicotomías: fundamentalismo/coherentismo e internismo/externismo; Margarita M. Valdés, Réplica a ‘Dos falsas dicotomías’ de Ernesto Sosa; Carlos Pereda, Epistemología naturalizada y virtudes epistémicas; Philip Robbins, Normatividad, naturalismo y la necesidad de la virtud; Carlos Pereda, Réplica a Robbins; Pedro Stepanenko, El escepticismo y la reconstrucción de P.F. Strawson de la deducción kantiana de las categorías; José Marcos de Teresa, Réplica a Pedro Stepenenko; Pedro Stepanenko, Respuesta; Douglas McDermid, Schopenhauer y el problema del conocimiento; Pedro Stepanenko, Schopenhauer y la ‘necia disputa’ sobre el mundo externo. Comentario al artículo ‘Schopenhauer y el problema del conocimiento’ de Douglas McDermid; Efraín Lazos, Escepticismo y cartesianismo en las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein; Silvio Pinto, El seguimiento de reglas lingüísticas, el argumento del lenguaje privado y el escepticismo semántico; Guillermo Hurtado, Por qué no soy falibilista; Julio Beltrán, Falibilismo no es escepticismo; Guillermo Hurtado y Julio Beltrán, Respuestas de Guillermo Hurtado.

Introducción: Carlos Pereda y Julio Beltrán
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2002

Agotado