Diplomado
Problemas Filosóficos de las Ciencias 2025

Del 22 enero al 14 de mayo 2025

+ información

Información

El objetivo de este diplomado es ofrecer un panorama amplio sobre los temas más importantes en filosofía de la ciencia. Con ello se busca ofrecer una excelente actualización para docentes, profesionales y público en general.

Estructura

El diplomado se estructura en 6 módulos para ofrecer un panorama amplio sobre los temas más importantes en filosofía de la ciencia.

Coordinador académico Dr. Sergio Martínez, informes diplomados@filosoficas.unam.mx

Módulo 1.

Historia del pensamiento científico

Miércoles 22 de enero 2025

Sesión 1. ¿Por qué importa la historia de la ciencia?

En esta sesión se presentarán algunos de los debates sobre la importancia de la historia de la ciencia, y problemas entre historia y filosofía de la ciencia. Se analizará el debate sobre la revolución científica planteado por Steven Shapin.

4 horas.
Profesor: Joel Vargas Domínguez (CEIICH y FC UNAM)


Viernes 24 de enero 2025

Sesión 2. Aproximaciones a la historia de la ciencia.

En esta sesión se abordarán algunas aproximaciones historiográficas a la historia de la ciencia, en específico, cómo hacer historia de la ciencia desde Latinoamérica, el carácter situado de la ciencia, historias de la medición y la cuantificación e historias de la ciencia, tecnología y geopolítica.

4 horas.
Profesor: Joel Vargas Domínguez (CEIICH y FC UNAM)

Módulo 2.

Introducción a la investigación filosófica

Miércoles 29 y viernes 31 de enero 2025

Sesiones 1 y 2.

En estas dos sesiones abordaremos algunos problemas clásicos que distintos acercamientos metodológicos al estudio de (y sobre) la ciencia nos presenta. Se harán contrastes entre posiciones que suelen considerarse como opuestas y se cuestionarán algunas de las distinciones implicadas (o supuestas) p or ellas.

8 horas.
Profesor: Alejandro Vázquez del Mercado (FFyL UNAM)


Miércoles 5 y viernes 7 de febrero 2025

Sesiones 3 y 4.

8 horas.
Profesora: Ángeles Eraña (IIFs UNAM)

Módulo 3.

Estrategias de investigación para el trabajo de campo en filosofía de las ciencias

Miércoles 12 y viernes 14 de febrero 2025

Sesiones 1 y 2.

En este módulo exploraremos las consecuencias del giro hacia las prácticas en la filosofía de la ciencia, el tipo de problemas y estrategias de investigación que lo acompañan, y algunas particularidades del área de la filosofía recientemente denominada “filosofía de campo ”.

8 horas.
Profesor: Miguel Lopez Paleta (ENP UNAM)


Miércoles 19 y viernes 21 de febrero 2025

Sesiones 3 y 4.

8 horas.
Profesora: Vivette García Deister (Facultad de Ciencias UNAM)

Módulo 4.

Filosofía feminista de la ciencia

Miércoles 26 de febrero 2025

Sesión 1. Metafísica del género.

Haremos una breve exploración acerca de las diversas propuestas metafísicas en torno a cómo se puede caracterizar al género. Revisaremos el trabajo de Charlotte Witt y de Ron Mallon.

4 horas.
Profesora: Siobhan Guerrero (CEIICH UNAM)


Viernes 28 de febrero 2025

Sesión 2. Sujetos políticos del feminismo y las diversas formas de entender la opresión.

Lecturas aún por definir. Lectura de apoyo tomada de la Enciclopedia Iberoamericana del Género coordinada por Eulalia Pérez Sedeño.

4 horas.
Profesora: Siobhan Guerrero (CEIICH UNAM)


Miércoles 5 de marzo 2025

Sesión 3. Sesgos de género.

Dos tipos de sesgos: exagerar o ignorar las diferencias. Sesgos de género en diferentes etapas de la investigación científica. Estudio de caso: el binarismo en las neurociencias.

4 horas.
Profesora: Marcia Villanueva (IIFs UNAM)


Viernes 7 de marzo 2025

Sesión 4. Epistemologías feministas de la ignorancia.

Antecedentes: epistemología de la ignorancia de Robert Proctor. Epistemología feminista de la ignorancia: la propuesta de Nany Tuana. Estudio de caso: la endometriosis en México.

4 horas.
Profesora: Marcia Villanueva (IIFs UNAM)

Módulo 5.

Filosofía, ciencia y tecnología en la vida pública

Miércoles 12 de marzo 2025

Sesión 1.

Cuestiones éticas sobre ciencia y tecnología. Apropiación del conocimiento y excesos del poder tecnológico. Discusión sobre los principios éticos aplicables (responsabilidad, justicia, precaución, autonomía). Análisis de casos: Proyecto Manhattan, Chernóbil y Fukushima, inteligencia artificial generativa.

4 horas.
Profesor: Jorge Linares (FFyL UNAM)


Viernes 14 de marzo 2025

Sesión 2.

La ciencia como cultura hegemónica, la ciencia y la tecnología como ideologías, la ciencia en "una sociedad libre" (Feyerabend). El problema sociopolítico de la verdad, la certeza y el surgimiento de la posverdad. Casos particulares: negacionismo sobre el cambio climático y agnotología en la salud pública.

4 horas.
Profesor: Jorge Linares (FFyL UNAM)


Miércoles 19 y viernes 21 de marzo 2025

Sesiones 3 y 4.

Iniciaremos con una introducción del curso donde se plantearán problemas de la relación entre ciencia, tecnología, filosofía, cultura y poder, que se engloban en el concepto de “epistemocracia”. La segunda sesión se enfocará en el análisis y discusión en la filosof&i acute;a amplia de la ciencia del siglo XX y XXI sobre la relación entre principios valores epistémicos de la ciencia y la tecnología con valores y procesos sociales y políticos relativos a la justicia, la libertad, la democracia y la diversidad cultural.

8 horas.
Profesor: Ambrosio Velasco Gómez (IIFs UNAM)

Módulo 6.

Filosofía de las ciencias particulares

Miércoles 26 y viernes 28 de marzo 2025

Sesiones 1 y 2.

La filosofía de las matemáticas ha ocupado un lugar complejo dentro de la filosofía de la ciencia, pues mientras para algunos ha servido como ejemplo paradigmático de ciencia para la reflexión filosófica, para otros ha sido un caso complicado, difícil de acomodar dentro de im&aa cute;genes empiristas de la ciencia, hasta el punto de negársele el estatus de ciencia. En estas dos sesiones revisaremos el porqué de esta circunstancia. En la primera sesión veremos como la matemática se ha vuelto un espacio de debate complicado para las epistemologías y ontologías que se presumen omniabarcantes, mient ras que en la segunda veremos cómo esta disciplina formal pone en cuestión muchas de nuestras asunciones sobre qué es la ciencia y cómo se hace.

8 horas.
Profesor: Axel Barceló (IIFs UNAM)


Miércoles 2 de abril 2025

Sesión 3. ¿Qué es la filosofía de la física? Filosofía del espacio y el tiempo.

4 horas.
Profesor: Elías Okon (IIFs UNAM)


Viernes 4 de abril 2025

Sesión 4. Filosofía de la termodinámica y filosofía de la mecánica cuántica.

4 horas.
Profesor: Elías Okon (IIFs UNAM)


Miércoles 9 y viernes 11 de abril 2025

Sesiones 5 y 6.

En estas dos sesiones se abordará la historia y la filosofía de las prácticas químicas desde su origen alquímico hasta nuestros días. Se identificará que dichas prácticas no han sido únicamente académicas, sino que también industriales lo que permite reconocer a la química como una tecnociencia. Lo anterior llevará a discutir sus prácticas también, desde la moral.

8 horas.
Profesor: José Antonio Chamizo (IIFs UNAM)


Miércoles 23 abril 2025

Sesión 7. Filosofía del 'evolucionismo relacional' contemporáneo.

(i) 'nuevos organicismos' y 'filosofía procesual' de la biología; (ii) eco-evo-devo y otros temas de la 'síntesis evolutiva extendida'; implicaciones para otros campos en filosofía de la ciencia.

4 horas.
Profesor: Francisco Vergara (IBUNAM)


Viernes 25 abril 2025

Sesión 8. Filosofía de los ensamblajes entre humanos y no-humanos.

(i) de la ecología humana y la antropología ambiental a las 'antropologías de la vida', los 'estudios multiespecies', y otras perspectivas sobre 'entramados más-que-humanos en el Antropoceno'; (ii) nuevas articulaciones entre historia, filosofía y sociología de la ciencia y estudios de ciencia y tecnología.

4 horas.
Profesor: Francisco Vergara (IBUNAM)


Miércoles 30 de abril y miércoles 7 de mayo 2025

Sesiones 9 y 10. Filosofía, antropología, y pensamiento racial.

En estas dos sesiones abordaremos los intercambios históricos y contemporáneos entre filosofía y las ciencias antropológicas, y su influencia sobre la emergencia y crítica del pensamiento racial como manera de teorizar y categorizar a la diversidad humana. En la primera sesión nos enfo caremos sobre la historia de la construcción de filosofías raciales hegemónicas en el contexto de las expansiones del colonialismo europeo en las Américas, África y Asia, y las críticas del racialismo que surgieron en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. En la segunda sesión nuestra discusión se centra rá en el nuevo resurgimiento de teorías biológicas de “raza” en el contexto del auge de la antropología genómica a inicios del siglo XXI.

8 horas.
Profesora: Sarah Abel (IIFs UNAM)


Viernes 9 y miércoles 14 de mayo 2025

Sesiones 11 y 12. La diversidad científica y sus implicaciones Filosóficas.

En sesiones anteriores de este módulo se han discutido problemas filosóficos que se plantean en diferentes disciplinas científicas. En esta sesión vamos a reflexionar sobre la pregunta de si podemos decir que hay problemas filosóficos que son propios de la ciencia como un todo.

8 horas.
Profesora: Sergio F. Martínez Muñoz (IIFs UNAM)

Profesores

Semblanzas

Dr. Joel Vargas Domínguez

Joel Vargas Domínguez

CEIICH y FC UNAM Módulo 1

Ángeles Eraña

Ángeles Eraña

IIFs UNAM Módulo 2

Miguel Lopez Paleta

Miguel Lopez Paleta

ENP UNAM Módulo 3

Vivette García Deister

Vivette García Deister

Facultad de Ciencias UNAM Módulo 3

Siobhan Guerrero

Siobhan Guerrero

CEIICH UNAM Módulo 4

Marcia Villanueva

Marcia Villanueva

IIFs UNAM Módulo 4

 Jorge Linares

Jorge Linares

FFyL UNAM Módulo 5

Ambrosio Velasco Gómez

Ambrosio Velasco Gómez

IIFs UNAM Módulo 5

Axel Barceló

Axel Barceló

IIFs UNAM Módulo 6

Elías Okon

Elías Okon

IIFs UNAM Módulo 6

 José Antonio Chamizo

José Antonio Chamizo

IIFs UNAM Módulo 6

Francisco Vergara

Francisco Vergara

IBUNAM Módulo 6

Sarah Abel

Sarah Abel

IIFs UNAM Módulo 6

Sergio F. Martínez Muñoz

Sergio F. Martínez Muñoz

IIFs UNAM Módulo 6

Sede

Modalidad híbrida, pero puede cursarse totalmente en línea.

Instituto de Investigaciones Filosóficas

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades (Al norte del Museo de Ciencias Universum), Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, CDMX