Fondo Gaos > Serie Uno > Carpeta 107

CATÁLOGO

Folio: 21500

Sin título: Seminario de tesis. Animado por las anteriores razones, inició el seminario sus tareas con la composición de D. Leopoldo Zea de sus tesis de maestría y doctorado...

Autor: José; Gaos.

Tipo de hoja: en hojas bond de 24 x 17.5 cm.

Detalles físicos: Texto impreso por ambos lados.

Observaciones: Texto incompleto que va de las páginas 189 a 202.

Temas: Notas para cursos.

Folio: 21507

Sin título: Las Meditaciones Cartesianas de Husserl el importante resumen de su filosofía que el fundador de la fenomenológica...

Tipo de hoja: en hojas bond de 32 x 21.5 cm. y de 28 x 21.5 cm.

Detalles físicos: Texto manuscrito por ambos lados.

Observaciones: (21508) Mide 28 x 21.5 cm. (21507 y 21509) El anverso es parte de un mismo texto y los reversos forman parte de un texto distinto que continúa en el folio 21510.

Temas: Fenomenología. Historia de la filosofía.

Folio: 21511

Sin título: La caducidad de lo bello, la ironía artística fue factor paradójico de la idea que se hace sensible...

Tipo de hoja: en hojas bond de 28 x 21.5 cm. y de 21.5 x 14 cm.

Detalles físicos: Texto y notas manuscritos por ambos lados.

Observaciones: (21511-21516) Texto. (21517-21518) Notas. Sobre la estética a lo largo de la historia de la filosofía.

Temas: Estética. Historia de la filosofía.

Folio: 21519

Título: Introducción. Las "Meditaciones" de Descartes, prototipo de la reflexión filosófica.

Subtítulo: (21525) Meditación Primera. El camino que lleva al ego trascendental. 3. La revolución cartesiana y la idea directriz de una fundamentación absoluta de la ciencia. (21527) 4. Descubrimiento del sentido teleológico de la ciencia, viviéndola como fenómeno noemático. (21529) 5. La evidencia y la idea de la auténtica ciencia. (21522) 6. Diferenciaciones de la evidencia. La postulación filosófica de una evidencia apodíctica y primera en sí. (21525) 8. El ego cogito como subjetividad trascendental. (21538) 9. Alcance de la evidencia apodíctica del "existo". (21540) 10. Digresión. Cómo Descartes falla al girar en sentido trascendental. (21541) 11. El yo psicológico y el yo trascendental. La trascendencia del mundo. (21543) Meditación segunda. Exploración del campo trascendental de la experiencia en sus estructuras universales. 12. Idea de una fundamentación trascendental del conocimiento. (21544) 13. Necesidad de eliminar en un principio los problemas referentes al alcance del conocimiento trascendental. (21517) 14. La corriente de las [cogitaciones]. [Cogito y cogitatum]. (21549) 15. La reflexión natural y la reflexión trascendental. (21553) 16. Digresión. Necesidad de que también la reflexión "psicológica" " pura" empiece como la trascendental con el [ego cogito]. (21555) 17. Los dos lados de la investigación de la conciencia como órdenes correlativos de problemas . Dirección de la descripción. La síntesis como forma primaria de la conciencia. (21557) 18. La identificación como una forma fundamental de la síntesis. La síntesis universal del tiempo trascendental. (21559) 19. Actualidad y potencialidad de la vida intencional. (21561) 20. Peculiar índole del análisis intencional. (21565) 21. El objeto intencional como "hilo conductor trascendental". (21568) 22. La idea de la unidad universal de todos los objetos y el problema de

Tipo de hoja: en hojas bond de 32 x 21.5 cm.

Detalles físicos: Texto manuscrito por ambos lados.

Observaciones: Con partes señaladas entre paréntesis e indicaciones en color rojo.

Temas: Metafísica. Historia de la filosofía.