Curso Ciencia y cultura 2018-2

CURSO

CIENCIA Y CULTURA

Objetos, prácticas y cuerpos:  nuevos abordajes a los estudios culturales de la ciencia y la tecnología

 

Semestre 2018-2

Posgrado en Filosofía de la Ciencia

 

Miruna Achim

Laura Cházaro

Carlos López Beltrán

 

Proponemos un curso en el que los tres docentes nos haremos cargo del recorrido de manera diferencial. Cada uno se ocupará centralmente de cuatro sesiones en las que se abordarán temas centrales a sus indagaciones recientes. Aún así, al menos dos de los responsables, y de preferencia los tres, estarán presentes en las sesiones y participarán en ellas.  La intención es hacer un recorrido coherente y estimulante por los estudios culturales de la ciencia y la tecnología y sus metodologías y abordajes centrándonos en metodologías de reconstrucción y análisis centradas en objetos y conceptos. Éstas se han desarrollado en años recientes y han servido para iluminar aspectos complejos y fascinantes de la producción y circulación de saberes.  Nos centraremos a lo largo del semestre en casos de estudio y ejemplos de la historia mexicana y latinoamericana.

En los últimos treinta años los estudios culturales de la ciencia y la tecnología se han enriquecido con múltiples recursos que en Latinoamérica han permitido superar arcaicas discusiones en torno al difusionismo, y las críticas derivadas del llamado exotismo u orientalismo, así como acompañar los desarrollos propios de estudiosos latinoamericanos (post-coloniales y de-coloniales) que pretenden desarrollar epistemologías alternativas a las tradicionalmente eurocentristas. Nos referimos a la enorme riqueza crítica que se ha introducido con descentrar los análisis de lo puramente teórico o político y dirigirlos a las culturas materiales, a las prácticas y a las creación de identidades disciplinares. Hemos visto cómo pensar cerca de los objetos, escudriñar las cronologías; y en general con expandir los alcances problemas relativos al lugar y la acción de las ciencias en México. 

Este curso propone un recorrido por la historia cultural de la ciencia, centrado en México, a través de algunos de sus objetos, tanto materiales como conceptuales y los recorridos que hacen dentro y fuera de los espacios disciplinares. Elegimos el clima, el temperamento, la raza, el territorio, y el cuerpo social y nacional. Nuestra idea es que siguiendo esos objetos/ conceptos conseguiremos abrir nuevas perspectivas en la comprensión del funcionamiento internos y externo de las ciencias en los espacios culturales, sobre todo en los espacios mexicanos de diferentes periodos.  Así, las pregunta central que guía el curso es ¿cómo podemos pensar la construcción y circulación de saberes, de prácticas y de instituciones a partir de estos objetos/conceptos. En esta pregunta encontramos otras inquietudes que se pueden explorar y construir, como ¿qué cambia o aporta al estudioso de las ciencias y las técnicas estudiar estos objetos desde contextos locales?; ¿cómo se define y se construye la  evidencia? ¿Cómo emergen nuevos objetos de estudio, cómo se resignifican y cómo dejan de existir al cambiar el tiempo o el espacio? ¿Qué prácticas materiales, sociales y políticas se entretejen alrededor de cada uno de estos objetos?

La idea es desarrollar la capacidad analítica y descriptiva de los estudiantes de modo que cada uno en su respectiva área de interés y su temática pueda tender diálogos con estos abordajes y utilizarlos para profundizar en su comprensión del fenómeno científico en la cultura.

 

Modalidades de evaluación:

Participación activa en las discusiones del curso afincada en la lectura profunda de los textos

Ensayo final centrado aspectos de los textos y discusiones del curso (15-10 pags)

 

16 sesiones divididas de la siguientes manera:

 

  1. 31 de enero. ¿Porqué estudiar objetos? (Miruna)

Rheinberger, Hans-Jörg. (1999). “Cytoplasmic Particles: The Trajectory of a Scientific Object”, en Lorraine Daston, Biographies of Scientific Things. Chicago: Chicago University Press.

Latour, Bruno. (1999). “On the Partial Existence of Existing and Nonexisting Objects”, en Lorraine Daston, Biographies of Scientific Things. Chicago: Chicago University Press.

Quintero Toro, Camilo (2009) “Entendiendo los objetos y las mercancías en perspectiva histórica: presentación del dossier ‘Objetos y mercancías en la historia”, Historia Crítica, vol. 38, mayo-agosto: 14-19

Película. Inhaling the Spore.

Lecturas complementarias

-Miller, Daniel. (2005). Materiality. Durham: Duke University Press.

-Bennet, Jane. (2010). Vibrant matter: A Political Ecology of Things. Durham: Duke University Press.

 

  1. 7 de febrero. El contexto mexicano/latinoaméricano de la discusión (Carlos)

Blaut, J. M. (1993). The Colonizer’s Model of the World. Geographical Diffusionism and Eurocentric History. Nueva York/Londres: The Guilford Press.

Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. ¿Estamos ante el final del predominio cultural europeo? Barcelona: Tusquets

Pietschmann, H. (ed.). (2002). Atlantic History: History of the Atlantic System. Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht.

Raj, K. (2011). Relocating Modern Science. Circulation and the Construction of Knowledge in South Asia and Europe, 1650-1900. Londres: Palgrave.

 

  1. 14 de febrero. El contexto mexicano/latinoamericano  (Laura)

Gorbach, Frida y López Beltrán, Carlos (2008) Saberes Locales. Ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina, México, El Colegio de Michoacán.

Mateos Gisela y Suárez Edna (comps), “Introducción”. Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea, México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, pp. VII-XV

Roberto Schwartz, Las ideas fuera de lugar, MERIDIONAL. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, Num. 3, Octubre 2014, 183-199.

Palti, Elías José, “The Problem of ‘Misplaced Ideas’ Revisted: beyond the ‘History of Ideas in Latin America’” Journal of the History of Ideas (January 2006):149-179.

*Invitado: Luis Sánchez Graillet

Lecturas complementarias

-Martín-Barbero, J. (2010). “Notas para hacer memoria de la investigación cultural en Latinoamérica”. En N. Richard (ed.), En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: CLACSO.

-Castro-Gómez, S. (2010). La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana

-Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo de Hombre.  

-Roberto Schwartz, “Former Colonies: Local or Universal?, en Novel: a Forum on Fiction,  Vol. 43, Num. 1 (2010): 104. 

 

  1. 21 de febrero. Climas, temperamentos, ambientes (Miruna)

Candiani, Vera. (2014). Dreaming of Dry Land: Environmental Transformation in Colonial Mexico City. Stanford: Stanford University Press.

Matthew Vitz, “’The Lands with Which We Shall Struggle’: Land Reclamation, Revolution, and Development in Mexico’s Lake Texcoco Basin, 1910-1950”, Hispanic American Historical Review, 2012.

*Descripción del temperamento de México (o Informe sobre el desagüe) por José Antonio de Alzate.

Lecturas complementarias:

-Tortolero, Alejandro. (2000). El agua y su historia. México y sus desafíos hacia el siglo XXI. México: Siglo XXI.

-Fabien Locher y Jean-Baptiste Fressoz. (2012). “Modernity’s Frail Climate: A Climate History of Environmental Reflexivity”, Critical Inquiry 38.2 (2012).

-Safier, Neil. “Transforming the torrid zone: Enlightenment catalogues of nature in the tropics”Annales: Histoire, Sciences Sociales (2011): 143-172.

 

  1. 28 de febrero. Visita al lago de Texcoco

 

  1. 7 de marzo. “Recursos naturales” (Miruna)

Cooper, Alix. “’The possibilities of the land’: The Inventory of ‘Natural Riches’ in Early Modern Europe”, History of Political Economy, 35 (2003): 129-153.

Boyer, Christopher R.  and Lucrecia Orensanz (2007). Revolución y paternalismo ecológico: Miguel Ángel de Quevedo y la política forestal en México, 1926-1940, Historia Mexicana, Vol. 57, No. 1 (Jul. - Sep., 2007), pp. 91-138.

Boyer, Christopher R., Political Landscapes. Forest, Conservation, and Community in Mexico, Duke University Press, 2015.

*Instrucciones de Antonio de Ulloa.

*Gamboa, documentos sobre minas.

*Invitado: Humberto Urquiza

Lecturas suplementarias:

-Matthew Vitz, “To Save the Forests’: Power, Narrative, and Environment in Mexico City’s Cooking Fuel Transition”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos 31.1 (2015): 125-155.

-Cronon, William. (1991). Nature’s Metropolis: Chicago and the Great West. New York: Norton.

Mitchell, Timothy. (2011). Carbon Democracy: Political Power in the Age of Oil. London: Verso.

Boyer, Christopher. A Land Between Waters: Environmental Histories of Modern Mexico. Albuquerque: University of Arizona Press, 2012.

 

  1. 14 de marzo. La invención del pasado: antigüedades mexicanas y el origen del hombre americano (Miruna)

Podgorny, Irina. “Las extinciones históricas: la vaca marina de Steller, el poder de las imágenes y el problema de la evidencia en la zoología del siglo XIX, ArtCultura Uberlândia, 18.32 (2016): 25-40.

Stephanie Moser, “Making Expert Knowledge through the Image: Connections between Antiquarian and Early modern Scientific Illustration”, Isis 105 (2014): 58-99.

Miruna Achim, Los empeños de una lista

*Alexander von Humboldt, Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América (1810)

Lecturas complementarias:

-Daston, Lorraine. “Type Specimens and Scientific Memory”, Critical Inquiry, 31.1 (2004).

-Hopwood, Nick; Schaffer, Simon, and Secord, Jim, “Seriality and scientific objects in the nineteenth century”, History of Science, 2010.

-Mueller-Wille, Staffan y Charmentier, Isabelle, “Lists as Research Technologies”, Isis 103.4 (2012):743-752.

 

  1. 21 de marzo. Astronomía, geodesia y Telescopios (Laura)

Simon Schaffer (2011) “El inventario del astrónomo. El comercio de instrumentos científicos en China y el Pacífico en el siglo XVIII” en: Trabajos de Cristal. Ensayos de historia de la ciencia. Edicion de Juan Pimentel. Madrid, Fundación Jorge Juan y Marcial Pons Historia, pp. 285-311.

Turnbull David (2000). Mason, Trickesters and Cartographers. Taylor and Francis Group, London & New York: 89-129.

*Chappe d’Auterroche, Voyage en Californie pour l'observation du passage de Vénus sur le disque du soleil, le 3 juin 1769. Paris : C.-A. Jombert , 1772.

*Invitada: Nydia Piñeda

Lecturas complementarias

-Danson, Ewin (2006) Weighing the World. The Quest to Measure the Earth. Oxford University Press, New York.

-Azuela Luz Fernanda (2005). De las minas al Laboratorio: la demarcación de la geología en la Escuela Nacional de Ingenieros (1795-1895). México, UNAM, 121-161.

 

9.  4 de abril. Visita al Observatorio de Tacubaya

 

  1. 11 de abril. Mapa y estadística (Laura)

Mundy, Barbara E. (2000) The Mapping of New Spain. Indigenous Cartography and the Map of the Relaciones Geográficas, Chicago and London, The University of Chicago Press, 1-27.

Craib, Raymond (2000) “El discurso cartográfico en el México del Porfiriato” en México a través de los mapas, Hector Mendoza coordinador. México, UNAM y Plaza y Valdés Editores, pp. 131-150.

Ervin, Michael A., “Maps, and Legibility: Negotiating Nationalism in Post-Revolutionary Mexico”The Americas, Vol. 66, No. 2 (Oct., 2009), pp. 155-179

*Lectura de un mapa de García Cubas en el Observatorio Nacional (Tacubaya)

Lecturas complementarias

- Urroz Kanán, Raquel (2012) Mapas de México. Contextos e historiogragía moderna y contemporánea. México, CONACULTA-Instituto Veracruzano de Cultura, pp. 99-113 y 195-209.

-Vera, Héctor (2017) “Counting Measures. The Decimal Metric System, Metrological Census and the State formation in Revolutionary Mexico, 1895-1940” Histoire et Mesure, Vol. XXXII: 121-140.

-Mayer, Leticia (2003) “La tan buscada modernidad científica”. Introducción a la edición facsimilar del José Justo de la Cortina. Boletín del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 1839. México, UNAM.

-Arrioja Díaz Viruel (2016) Registrar e Imaginar la nación. La Estadística durante la primera mitad del siglo XIX, editor. México, El Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana y El Colegio de Sonora.

-Ricardo Fagoaga Hernández, (2010) “Noticias locales para representaciones nacionales: mapas y planos de las “Noticias estadísticas” de principios del siglo XIX (1836). El caso dela Huasteca Potosina” en Mapas de la mitad del mundo. La cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos. Siglos XVI al XIX Francisco Roque de Oliveira and -Héctor Mendoza Vargas, coordinadores. Centro de Estudos Geográficos Universidade de Lisboa-UNAM. Lisboa y México.

 

  1. 18 de abril. Cardiógrafos y laboratorios (Laura)

Soraya De Charadeverian, “Graphical Method and Discipline: Self-recording instruments in Nineteenth Century Physiology”Studies in History and Philosophy of Science, Vol. 24, (June 1993): XX.

Nina Hinke (2012) “El IMN. Un instituto dentro del Estado” en:  El Instituto Médico Nacional. La vida política de las plantas y los laboratorios a fines del siglo XIX. Edición de Laura Cházaro. México, UNAM y Cinvestav.

Hernández Eduardo, De la utilidad del esfigmógrafo para el diagnóstico de las lesiones orgánicas del corazón, México, Imprenta del Gobierno en Palacio, 1873.

*Invitada: Lidia Barajas

Lecturas complementarias

-Latour, Bruno (1999) La vida en el laboratorio, Barcelona, Arial .

-Knorr-Cetina, Karin (1997) “Les métaphores dans les laboratoires Scientifiques” en Cognition et Information en Société. Raisons Pratiques. Sous la direction de Bernad Conein et L. Thévenot. Paris, Editions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

-Simon Schaffer (2011) “Los laboratorios de física y la casa de campo victoriana” en: Trabajos de Cristal. Ensayos de historia de la ciencia. Edicion de Juan Pimentel. Madrid, Fundación Jorge Juan y Marcial Pons Historia, pp. 345-397.

-Christopher Lawrence, “Physiological apparatus in the Wellcome Museum. 2 The Dudgeon Sphygmograph and its Descendants”Medical History, vol. 23, (1979): 96-101.

 

12.

25 de abril. La raza como cuerpo social ilustrado (Carlos López

Beltrán)

Rebeca Earle.

The body of the Conquistador. Food, race and the colonial experience in

Spanish America, 1492-1700

. Cambridge University Press, 2012. Introducción, capítulo 6 y

ep

ílogo.

Doron Claude-Olivier.

Race and genealogy. Buffon and the formation of the concept of

race

en

Humana.Mente Journal of Philosophical Studies,

septiembre 2012, vol. 22, pp. 75-

129.

Ruth Hill

Before Race: Hierarchy in Bourbon Spanish America

en

Hierarchy, commerce

and fraud in Bourbon Spanish America. A postal inspector ́s exposé

. Nashville: Vanderbilt

University Press, 2005.

Carlos López Beltrán

Sangre y temperamento. Pureza y mestizajes en la socie

dad de castas

en Frida Gorbach y Carlos López Beltrán (editores)

Saberes locales: ensayos sobre historia

de la ciencia en América Latina

. México: El Colegio de Michoacán, 2008.

Juan de Cárdenas.

Problemas y secretos maravillosos de las Indias

. México: Museo

Nacional, 1913. Libro III De los problemas y admirables secretos de

la tierra, pp. 153-218

Lecturas complementarias

-Katzew, Ilona

That this should be published and again in the Age of the Enligh

tenment.

18

th

century debates

-Renan, Ernest

¿

Qu

é es una nación?

conferencia dictada en la Sorbona, París, 11 de marzo

de 1882, archivo digital.

-Hill, Ruth

Teaching the pre-History of Race along the Hispanic trasatlan

tic

en

Dieciocho

Hispanic enlightenmet

, vol. 30. Núm. 1, primavera 2007.

-Ilona Katzew- La pintura de castas, páginas selelectas

-Hering, Max.

Limpieza de sangre en España. Un modelo de interpretación

en Nikolaus Bö

ttcher, Bernard Hausberger y Max S. Hering Torres (coordinador

es).

El peso de la sangre.

Limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico

. M

éxico: El Colegio de México, 2011.

  1. 25 de abril. La raza como cuerpo social ilustrado (Carlos)

Rebeca Earle. The body of the Conquistador. Food, race and the colonial experience in Spanish America, 1492-1700. Cambridge University Press, 2012. Introducción, capítulo 6 y epílogo.

Doron Claude-Olivier. ”Race and genealogy. Buffon and the formation of the concept of race” en Humana.Mente Journal of Philosophical Studies, septiembre 2012, vol. 22, pp. 75-129.

Ruth Hill “Before Race: Hierarchy in Bourbon Spanish America” en Hierarchy, commerce and fraud in Bourbon Spanish America. A postal inspector´s exposé. Nashville: Vanderbilt University Press, 2005.

Carlos López Beltrán “Sangre y temperamento. Pureza y mestizajes en la sociedad de castas” en Frida Gorbach y Carlos López Beltrán (editores) Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina. México: El Colegio de Michoacán, 2008.

Juan de Cárdenas. Problemas y secretos maravillosos de las Indias. México: Museo Nacional, 1913. Libro III De los problemas y admirables secretos de la tierra, pp. 153-218

Lecturas complementarias

-Katzew, Ilona “That this should be published and again in the Age of the Enlightenment. 18th century debates”

-Renan, Ernest “¿Qué es una nación?” conferencia dictada en la Sorbona, París, 11 de marzo de 1882, archivo digital.

-Hill, Ruth “Teaching the pre-History of Race along the Hispanic trasatlantic” en Dieciocho Hispanic enlightenmet, vol. 30. Núm. 1, primavera 2007.

-Ilona Katzew- La pintura de castas, páginas selelectas

-Hering, Max. “Limpieza de sangre en España. Un modelo de interpretación” en Nikolaus Böttcher, Bernard Hausberger y Max S. Hering Torres (coordinadores). El peso de la sangre. Limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico. México: El Colegio de México, 2011.

 

  1. 2 de mayo. El mestizo como objeto de estudio y sujeto de identidad (Carlos)

López Beltrán, Carlos y García Deister, Vivette. “Aproximaciones científicas al mestizo mexicano” en Historia, Ciencias, Saude- Manghinos, vol. 20, núm. 2, abril-junio 2013, pp. 391-410.

Basave, A. México Mestizo, capítulos 1 y 2.

Laura Cházaro, “From Anatomical Collection to National Museum, circa 1895. How skulls and female pelvises began to speak the Language of mexican national history” in: Paula López Caballero & Ariadna Acevedo (eds) Beyond Alterity: Land, Goverment, and Science in the Construction of an Indigenous Other Mexico, The University of Arizona Press, 2018.

Álvaro Molina Enríquez. Antología de Andrés Molina Enríquez. México: Ediciones Oasis, 1969, colección Pensamiento de América, II serie, vol. 13, pp. 58-65

Lecturas complementarias

-Zermeño Padilla, Guillermo “Del mestizo al mestizaje: arqueología de un concepto” en Memoria y Sociedad, vol. 12, núm. 24, 2008.

-Avilés-Galan Miguel Ángel, “Measuring Skulls: Race and Science in Riva Palacio´s México a través de los siglos” en Boulletin of Latin America Research, vol. 29, núm. 1, enero 2010.

 

  1. 9  de mayo. Indigenismo y Eugenesia como prácticas mestizófilas (Carlos)

López Beltrán y García Deister, en prensa, “Mestizophilia and Race Science in early 20th century Mexico”

Stern, Alexandra. “Mestizofilia, biotipología y Eugenesia en el México postrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y del Estado, 1920-1960” en Relaciones 81, invierno 2000, vol. XXI.

Saade, Martha. El mestizo no es de “color”. Ciencia y política pública mestizófilas (México 1920-1940). México: ENAH, 2009. Tesis doctoral en Historia y Etnohistoria, páginas selectas

Aguirre Beltrán

* Invitado: Joel Vargas Domínguez

Lecturas complementarias

-Gall, Olivia, (2013) “Mexican long living Mestizophilia versus a democracy open to diversity” en Latin American and Caribbean Studies, vol. 8, núm. 3, 2013, pp. 280-303

- Urías, Beatriz. “Fisiología y moral en los Estudios sobre las razas mexicanas. Continuidades y rupturas (siglos XIX y XX)” en Revista de Indias, vol. 65, núm. 234, 2005.

 

  1.  16 de mayo. Visita al MNA, con Juan Manuel Argüelles.

 

Actualizado Abr 25 de 2018
    Nov 21 de 2024
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad