Taller: Lógicas del descubrimiento y creatividad en las ciencias

 

Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Filosóficas

Posgrado en Filosofía de la Ciencia y Posgrado en Filosofía

 

El Proyecto de Investigación PAPIIT con clave IN400514 titulado: “Lógicas del descubrimiento, heurísticas y creatividad en ciencias”, se complace en invitar a la comunidad universitaria y al público interesado al Taller “Lógicas del descubrimiento y creatividad en las ciencias” que se llevará a cabo los días 19 y 20 de octubre del año en curso en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Coyoacán, Ciudad de México.

 Seminario de Lógica y Heurística  < http://logica-heuristica.blogspot.mx/ >

 

 

Miércoles 19 de octubre de 2016   

 

09:45 – 10:00

 

 

Inauguración
Aula Alejandro Rossi

Pedro Stepanenko Gutiérrez

 

 

 

Computación y creatividad
Aula Alejandro Rossi


10:00 – 10:30

Rafael Pérez y Pérez
“Creatividad Computacional.”

Resumen

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN UAM-CUAJIMALPA

La Creatividad Computacional es un área emergente que cada día toma más fuerza. Muestra de ello es que actualmente existen grupos de investigación desarrollando proyectos en diversas partes del mundo, los eventos internacionales que giran alrededor de este campo se multiplican, entre otros. Sin duda, este tipo de trabajos tendrán un impacto social en el corto, mediano y largo plazo. Por ello es importante comprenderlos. En esta ocasión hablaré sobre cuáles son los objetivos que se persiguen en la investigación en creatividad computacional, mostraré ejemplos de productos desarrollados por algunos de los sistemas más representativos en el campo y discutiré cuáles son los alcances y limitaciones de esta área del conocimiento.

 

10:30 – 10:00

Gloria Valek Valdés
“La creatividad en la divulgación de la ciencia: Alan Turing, explorador de límites.”

Resumen

POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNAM

Se parte de la creatividad como herramienta fundamental para lograr divulgar exitosamente la ciencia, así como de los elementos que definen a Alan Turing, personaje altamente creativo: las computadoras de hoy son descendientes de la máquina de Turing, una idea abstracta y eficaz para entender qué significa calcular y demostrar en matemáticas e incluso pensar. A partir de un artículo de divulgación de la ciencia, se muestran las aportaciones del matemático británico a la naciente ciencia de la computación y su innegable creatividad para crear un campo nuevo de conocimiento y explorar límites académicos, personales y sociales.
Con el fin de presentar los hechos con originalidad, se parte de la disculpa del gobierno británico por el trato que recibió Turing durante sus últimos años de vida. Se le ubica en el contexto de las guerras mundiales y las máquinas Enigma; su formación académica, sus inquietudes e intereses y su participación en el desciframiento y rompimiento de códigos alemanes y el término de la II Guerra Mundial. Se explican sus importantes aportaciones y el rechazo hacia su homosexualidad hasta su muerte.

11:00 – 11:30

Replicante y moderadora: Atocha Aliseda.

11:30 – 12:00

Receso

   
 

Conferencia magistral
Sala José Gaos

12:00 – 14:00

Fernando Broncano
“Imaginación, creatividad y conocimiento.”

Resumen

CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES:  FILOSOFÍA, LENGUAJE Y LITERATURA.
UNIVERSIDAD CARLOS III, MADRID

El conocimiento y la creatividad están profundamente relacionados en algunos contextos, como en el caso de la ciencia y la tecnología, pero tienen su propia vida independiente en otros contextos, como son las artes o los contextos diarios donde la creatividad no es central. En la presentación se propondrá una concepción agencial del conocimiento y la creatividad: ambos son logros de nuestra agencia. Se inscribe esta perspectiva en lo que podría llamarse el giro pragmático de la epistemología contemporánea que implica una irrupción del contexto pragmático en la relación con el mundo que consideramos conocimiento o innovación. Esta concepción entraña dos elementos centrales: el primero es el carácter histórico y antiesencialista de los conceptos de conocimiento y creatividad. En esta línea se propondrá una aproximación genealógica y constitutiva de los conceptos de conocimiento y creatividad, como hitos culturales que marcan trayectorias históricas determinadas de la modernidad en la que habitamos. En segundo lugar se expone la irrupción de lo pragmático en las adscripciones de conocimiento y creatividad. Se explicará así la relatividad a un dominio simbólico, a intereses prácticos, a un contexto físico-causal, a las cualidades y factultades del sujeto y, sobre todo, a una comunidad de reconocimiento formada por iguales. La posibilidad de usar una creencia o artefacto independientemente de su falibilidad nos da un índice de la cualidad de conocimiento o resultado creativo.
Por último, se reivindicará el lugar de la imaginación en la agencia. Tradicionalmente se ha insistido en el carácter reflexivo pero se ha obviado el papel que tiene la imaginación como modo de desacoplar la mente y la realidad y capacidad de exploración de posibilidades alternativas. La imaginación, así opera como una condición de conocimiento y creatividad que permite movilizar las ulteriores facultades que darán lugar a la agencia epistémica o creativa.

Texto

Moderador: Pedro Stepanenko

 

 

 

 

Filosofía y creatividad
Aula Alejandro Rossi


16:00 – 16:30

 

Norma Ivonne Ortega Zarazúa
“Pluralismo y creatividad: Reflexiones en torno a la relación entre ciencia y arte a partir de Paul Feyerabend.”

Resumen

POSGRADO EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
En esta charla me propongo discutir la relación que Feyerabend establece entre la ciencia y el arte. Esta relación será rastreada (apartado 1) en dos textos: “La ciencia como arte” (1984) y “El arte como producto de la naturaleza como obra de arte” (1994), desde los cuales se destaca y analiza una idea fundamental: Las obras de arte y de ciencia son productos de la naturaleza en la misma medida que ésta es una creación de científicos y artistas. El análisis de estas ideas nos enfrentará a una problemática (apartado 2): el arte y la ciencia arrojan resultados diferentes, por tanto, nos dicen algo distinto sobre la naturaleza; ante ello, sostendremos que la diferencia de resultados obtenidos no sólo por la ciencia y el arte, sino al interior de la ciencia misma, se debe a la pluralidad de enfoques y condiciones bajo las cuales la naturaleza es abordada, lo cual pondrá de manifiesto (apartado 3) que la ciencia representa sólo una forma de ver –entre otras– la naturaleza, pues la abundancia inherente a ella se muestra como un enigma infinito y motivante para la creación científica.

 

16:30 – 17:00

 

María del Rosario Martínez Ordaz
“¿Qué quiere decir “ser tolerantes ante las inconsistencias?”: De la lógica la filosofía de la ciencia.”

Resumen

POSGRADO EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA UNAM

En lo que sigue buscaré responder a dos cuestionamientos ¿qué quiere decir “ser tolerantes frente a las inconsistencia” en la ciencia? Y ¿bajo qué circunstancias podríamos ser tolerantes ante las inconsistencias? Con este fin, procederé de la siguiente manera. Primero, analizaré los mecanismos a través de los cuales operan tres estrategias de razonamiento paraconsistente (Chunk and Permeate, Reliability strategy y Minimal abnormality strategy). Si bien el estudio de las inconsistencias en las ciencias no es un tema nuevo en la filosofía de la ciencia, muy poco se permiten la presencia de inconsistencias y, al mismo tiempo, evitan la trivialidad. Una vez hecho esto, propondré una caracterización precisa de qué podría ser tolerar inconsistencias en el razonamiento científico según la tradición paraconsistentista, misma que (a pesar de provenir de un análisis de estrategias formales paraconsistentistas) podría enriquecer ciertos debates de filosofía de la ciencia sobre ciencia inconsistente. Por último, argumentaré que algunos casos de tolerancia a la inconsistencia involucran novedad científica (ya sea a nivel de explicación, predicción, reconocimiento de nuevos dominios, entre otros); y que, de hecho, es este tipo de novedad lo que motiva a los científicos a adoptar una actitud más tolerante ante la presencia de inconsistencias

 

17:00 – 17:30

Replicante y moderadora: Ana Rosa Pérez Ransanz.

17:30 – 17:45

Receso

 

 

 

 

Filosofía y descubrimiento
Aula Alejandro Rossi
 


17:45 – 18:15

 

Arturo Ramos Argot.
“El entendimiento como objetivo primario de las lógicas del descubrimiento”

Resumen

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN UNAM

En este trabajo defenderé que el objetivo fundamental que gobierna las investigaciones de las lógicas del descubrimiento se compone primero de la obtención de entendimiento del fenómeno inesperado o del problema a resolver y se compone después de la obtención de la verdad. En general, en la filosofía de la ciencia domina la idea de que lo que buscamos con la ciencia es la verdad –la correspondencia predictiva con el mundo–. Esto es parcialmente cierto, en realidad lo que buscamos con la ciencia es la verdad predictiva que pueda ser entendida por otros –en esto radica precisamente la utilidad de los lenguajes especializados–. ¿Esto quiere decir que hay verdades que no pueden ser entendidas por otros? Según algunos filósofos tanto de la ciencia como en otras ramas de la filosofía, la respuesta es afirmativa. Si, en general, el propósito de una lógica –lenguaje sistematizado– es hacer entendible un objeto de conocimiento, entonces el objetivo primario de las lógicas del descubrimiento es hacer entendible el proceso de ampliación del conocimiento.

 

 

18:15 – 18:45

 

 

Rodrigo Itzamna Fuentes Reyes
“Descubrimiento causal en sistemas complejos: el caso de la epidemiología.”

Resumen

POSGRADO EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA UNAM

El objetivo de la presentación será discutir el descubrimiento de causas en el contexto de un sistema complejo. Partiremos de la premisa que el análisis de poblaciones que requiere la epidemiología se trata de un estudio sobre sistemas complejos. Para facilitar la discusión nos enfocaremos en el caso de la epidemia de la obesidad en nuestros tiempos.
Afirmaremos que un análisis de la causalidad desde la teoría de sistemas complejos ofrece grandes ventajas sobre la noción de causas suficientes-componentes. Afirmaremos que la teoría de sistemas complejos puede ayudarnos en casos en donde los elementos relevantes en las relaciones causales pueden ser cíclicas.
Por el otro lado, revisaremos las críticas realizadas por Federica Russo al análisis causal sobre la teoría de sistemas complejos. Discutiremos las ideas de esta autora sobre el problema del perspectivismo que implica la teoría de sistemas y la complejidad al momento de construir modelos causales para el caso de estudio en particular.
Concluiremos con una propuesta de usar la teoría de sistemas complejos junto a la teoría de causalidad epistémica de Russo y Williamson cómo una forma de solucionar este problema. De igual forma propondremos un método de relevancia causal para evitar complicaciones innecesarias en el descubrimiento causal

18:45 – 19:15

Replicante y moderadora: Fernanda Samaniego Bañuelos.

 

 

 

 

 

 

Jueves 20 de octubre 2016   

 

 

Lógica y heurística
Sala Fernando Salmerón


10:00 – 10:30

Jesús Jasso Méndez
“Pluralismo lógico. Logicidad y consecuencia lógica.”

Resumen

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNAM

Gran parte de la literatura en Filosofía de la lógica incluye fuertes debates en torno al tema de la logicidad de los sistemas lógicos. La logicidad como propiedad de un sistema formal depende en gran parte de cómo los lógicos definen al menos los siguientes tres aspectos: la validez, la consecuencia lógica y las constantes lógicas.  La cuestión filosófica al respecto surge al enfrentar argumentativamente la posibilidad o imposibilidad de considerar tan sólo una única interpretación correcta de los tres aspectos arriba señalados.
La finalidad de esta participación es proponer una respuesta a la siguiente pregunta: ¿es posible defender una interpretación plural de la validez a partir de diferentes codificaciones de la relación de consecuencia lógica? A partir de la Generalized Tarski Thesis (GTT) (Tarski, 1983) y del pluralismo lógico desarrollado por Restall y Beall (2000, 2001, 2006) propongo una respuesta afirmativa a la pregunta anterior considerando tres estadios argumentativos: (i) la diferencia entre pluralismo y relativismo lógico; (ii) la relación entre el pluralismo y la consecuencia lógica; (iii) la consideración de que todo sistema lógico aceptable debe cumplir con tres requisitos: formalidad, normatividad y necesidad. Mediante (i), (ii) y (iii) argumentaré entonces a favor de una explicación plural pero acotada de la logicidad de los sistemas lógicos

 

10:30 – 11:00

Eduardo Espinosa Ávila
“Juegos continuos y discretos desde la perspectiva de la programación dinámica.”

Resumen

POSGRADO EN CIENCIA E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN - UNAM

En esta plática presentaré un análisis de algunas clases de juegos alternados desde diferentes perspectivas, incluyendo teoría de juegos, lógica, racionalidad acotada y programación dinámica. En el trabajo se revisan estos enfoques buscando proveer un marco metodológico que los combine, pero haciendo mayor énfasis en el uso de la programación dinámica y la teoría de juegos. En particular mostraré la relación entre juegos en tiempo discreto, continuo y el espacio de estados y cómo el continuo puede analizarse como el límite del discreto. Además, mostraré que en algunos casos, la ecuación de Hamilton-Jacobi-Bellman de la versión discreta del juego conduce a la ecuación diferencial parcial correspondiente para el caso continuo, y cómo este procedimiento permite obtener información útil sobre estrategias óptimas.

11:00 – 11:30

Replicante y moderador: Francisco Hernández Quiroz.

11:30 – 11:45

Receso

   

 

Conferencia magistral
Aula Alejandro Rossi

11:45 – 13:00

Alfredo Marcos
“La creatividad humana: una indagación antropológica.”

Resumen

CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
En textos anteriores esbocé una fenomenología y ontología de la creatividad humana. Ahora pretendo dar continuidad a esa investigación preguntando cómo ha de ser el propio ser humano para que su creatividad sea posible. Para abordar la cuestión haré un resumen de lo hallado en el terreno de la fenomenología y la ontología de la creatividad humana (sección 1). Pasaré después a revisar lo que podríamos llamar hipótesis cero, según la cual puede darse creatividad humana sin un creador auténticamente humano (sección 2). Si fuese correcta esta hipótesis, no merecería la pena preguntarnos por la antropología de la creatividad, cuando incluso las creaciones que llamamos humanas son fruto de otras dinámicas ajenas al propio ser humano. Pero si el ser humano es un genuino agente creativo, entonces tiene pleno sentido la pregunta antropológica (sección 3). Buscamos una antropología compatible con la fenomenología y ontología previamente trazadas. Tendremos que explorar, además, cómo se da la creatividad en la vida humana normal. Una de las más claras explicaciones al respecto, tal y como sostienen Pérez Ransanz y Di Gregori, la encontramos en la tradición pragmatista, que vincula estrechamente la creatividad a las nociones de acción y de experiencia. Por último, las principales ideas quedan recogidas en el apartado de conclusiones (sección 5).

Moderadora: Atocha Aliseda

 

 

 

 

Lógica, heurística y descubrimiento
Sala Fernando Salmerón


16:00 – 16:30

Selene Linares Arévalo
“Deducción natural orientada a metas para la lógica clásica"

Resumen

POSGRADO EN CIENCIA E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN - UNAM

Presentamos un sistema de deducción para la lógica clásica que implementa el razonamiento hacia atrás u orientado a metas, paradigma de razonamiento nativo de los sistemas computacionales conocidos como asistentes de prueba. Este formalismo captura diversas reglas heurísticas utilizadas en el razonamiento matemático cotidiano como son las pruebas por reducción al absurdo o contrapositiva, y resulta equivalente al sistema usual de deducción natural para la lógica clásica. Este trabajo es extensión de nuestras investigaciones previas en lógica minimal.

 

16:30 – 17:00

 

Karen González Fernández.
“Lógica y heurística en el descubrimiento científico.”

Resumen

POSGRADO EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA - UNAM
¿Cuál es el papel que juegan la lógica y la heurística en los procesos de descubrimiento? En las principales discusiones de filosofía de la ciencia sobre el contexto de descubrimiento se argumenta a favor de una de estas posturas generales: 1) no puede haber o no hay “lógicas del descubrimiento”; y 2) sí es posible hablar de “lógicas del descubrimiento”. A su vez, quienes niegan la posibilidad  de la existencia de “lógicas del descubrimiento” se dividen en varios grupos; algunos de éstos consideran que si bien no es posible hablar de “lógicas del descubrimiento”, sí puede haber “metodologías del descubrimiento”, dentro de las cuales se encuentran, en algunas propuestas, las estrategias heurísticas.
En esta ponencia argumentaré que la manera de entender tanto a la lógica como a la heurística ha sido fundamental en la delimitación de las posturas arriba mencionadas; sin embargo, encuentro que la distinción entre lógica y heurística no es clara en las diversas propuestas, con lo cual se abren algunos problemas filosóficos conceptuales sobre lo que son la lógica y la heurística y cuál es la relación entre ellas en los procesos de descubrimiento científico.

 

17:00 – 17:30

Replicante y moderador: Favio Miranda Perea.

17:30 – 17:45

Receso

   

 

Conferencia magistral
Sala Fernando Salmerón

17:45 – 19:00

Francisco Álvarez
“Interconectividad e innovación social: la sabiduría de las masas”

Resumen

CATEDRÁTICO DE LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
DEPARTAMENTO DE LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED) MADRID

La generalización de un conjunto de tecnologías facilitadoras de la comunicación, en particular Internet y los dispositivos móviles, propicia la interacción social transformando los espacios de lo público, redefiniendo los agentes e incluso replanteando las formas de generación de los bienes públicos.
La presencia activa de masas que seleccionan y generan conocimiento de calidad,  a la vez que intervienen en nuevas formas de acción colectiva, quiebra algunos modelos conceptuales sobre los agrupamientos sociales propuestos en la primera mitad del siglo XX.
Ante el tradicional dilema entre el gregarismo y la individualidad ilustrada aparecen procedimientos que permiten mejorar la calidad epistémica, democrática, participativa y cognitiva, de la actividad social mediante prácticas estructuradas en red.
Las prácticas abiertas, unidas a la amplia disponibilidad en abierto de recursos de conocimiento, expanden el ámbito de la innovación social. Las tensiones y discrepancias  sobre la innovación social entre los partidarios del paternalismo libertario (Cass Sunstein; Richard Thaler) y los defensores de la democracia cognitiva (Henry Farrell; Cosma Shalizi) parecen ocultar una inadecuada comprensión de lo abierto ylo interconectado. Una aproximación desde la noción de racionalidad acotada y las prácticas argumentativas abre una vía para explorar el problema en la presente expansión de la actividad social en las redes tecnológicas.

 

Moderadora: Ana Rosa Pérez Ransanz

 

 Seminario de Lógica y Heurística  < http://logica-heuristica.blogspot.mx/ >

Actualizado Oct 18 de 2016
    Nov 23 de 2024
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad