Sesiones
“Plinio en las dos orillas. La historia natural de los dos orbes en la mirada de Francisco Hernández”
Imparte |
Dr. José Pardo-Tomás (Institución "Milà i Fontanals, CSIC-Barcelona) |
Comenta |
Dra. Angélica Morales (CEIICH-UNAM). |
RESUMEN 
En la historiografía acerca del impacto de la globalización ibérica sobre el régimen de saberes del Occidente europeo, parece afianzarse en los últimos tiempos la tendencia a poner de relieve el protagonismo de una vía de producción de conocimiento basada sobre todo en la experiencia directa con el mundo natural extraeuropeo y con los saberes de las culturas que lo habitaban.
Así, se han ido reivindicando para una historia renovada de los saberes en la Edad Moderna el papel de agentes, instrumentos y materiales muy diversos, hasta ahora mayoritariamente ignorados por el relato tradicional al respecto de estos temas.
Es innegable el atractivo que ha tenido y tiene una parte considerable de la producción historiográfica derivada de este amplio programa de renovación. Sin embargo, el éxito de la propuesta ha llevado en ocasiones a una reiteración de los mismos conceptos y las mismas asunciones aplicadas –con escasa originalidad y ambición innovadora– a un estudio de caso tras otro. El riesgo de la saturación está en alza y ello puede conllevar una indeseable reacción de regreso a una visión teleológica, jerarquizante y etnocéntrica, que en realidad nunca acabó de desaparecer, ni en el ámbito académico ni en el de la divulgación histórica más comercial.
Una vía eficaz de minimizar ese riesgo podría ser la de volver la mirada a actores y materiales emblemáticos de esa construcción historiográfica reciente, pero con la intención de desentrañar las contradicciones, limitaciones y obstáculos inherentes al conocimiento que construyeron, basado en esa reivindicada experiencia directa.
El primer paso de esa estrategia podría consistir en volver a evaluar el peso que la peculiar relectura que el humanismo renacentista hizo de la cultura clásica greco-latina tuvo en el bagaje cultural con el que estos actores recopilaron, elaboraron y comunicaron sus materiales derivados de su contacto con las culturas y el mundo natural no europeo.
A través del análisis de los comentarios que Francisco Hernández escribió –tanto en España como en México– a su traducción de la Naturalis historia de Plinio, propongo reflexionar acerca de los obstáculos epistemológicos y las tensiones –intelectuales, pero también políticas– que esos comentarios reflejan, así como de las estrategias discursivas puestas en marcha para intentar hacerles frente.
_
José Pardo-Tomás es Doctor en Historia por la Universidad de Valencia y, desde 1994, Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades, sita en Barcelona (España). Ha sido investigador invitado en diversas universidades y centros de investigación de Italia, Alemania, Francia, Portugal, Estados Unidos y México. Ha dirigido varios proyectos de investigación dedicados a temas de historia cultural de la medicina y de la ciencia de los siglos XVI al XX, sobre los que ha publicado más de un centenar de libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas, además de un buen número de publicaciones de divulgación de historia de la medicina y de la ciencia, europea y latinoamericana.
Angélica Morales Sarabia es Doctora en Historia (FFyL-UNAM). Actualmente es investigadora del Programa de Historia de la Ciencia en el CEIICH-UNAM y maestra en la FCPyS-UNAM, donde imparte cursos de Sociología histórica e Historia social moderna y contemporánea, además de un cursillo sobre historia de la medicina e historia de la botánica. Entre sus temas de investigación destaca la historia de la medicina, historia natural y las expediciones botánicas (siglos XVI-XIX). Ha publicado diversos artículos, capítulos de libros, ha coordinado libros y en 2015 publicó el libro de su autoría La consolidación de la botánica mexicana. Un viaje por la obra del naturalista José Ramírez (1852-1904).
"Expertos del día a día. Estudiar, intervenir y forjar la "comunidad indígena" desde el "campo" etnográfico (México, 1940-1960)"
Imparte |
Dra. Paula López Caballero (CEIICH-UNAM) |
Comenta |
Dra. Irina Podgorny (CONICET, Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina) |
RESUMEN 
En esta sesión me propongo presentar un primer proyecto del libro que estoy empezando a concebir, lo cual me daría la oportunidad de reunir toda mi información y formular un argumento que comprenda los distintos temas investigados. A continuación, una síntesis muy inicial de dicho argumento.
Me interesa atender tres problemas analíticos. En primer lugar, la historia de la disciplina antropológica sigue elaborándose, en gran medida, como una historia de las ideas y de las instituciones. De tal suerte que, a pesar de su centralidad para esta disciplina, el trabajo de campo ha recibido relativamente poca atención. Algo similar ocurre con la historia de las políticas indigenistas pues sólo recientemente se ha empezado a examinar la vida y los proyectos institucionales (por ejemplo del Instituto Nacional Indigenista) desde sus prácticas, generalmente más contradictorias y heterodoxas que las representaciones lisas y coherentes de las retóricas oficiales. Por último, la investigación sobre los pueblos indígenas no se ha interesado suficientemente en el rol performativo que pudo tener el Estado –entendido como un campo social y político– en la conformación de un “sujeto indígena nacional” con un conjunto de atributos reconocibles, que debía ser transformado y/o conservado.
El objetivo de este libro es tejer en un mismo gesto analítico estos tres problemas: evolución de la disciplina antropológica, desarrollo de la política indigenista y consolidación de un sujeto indígena nacional. El eje que permite conectarlos es el estudio de los espacios, materialidades, objetos, cuerpos, interacciones, “culturas de trabajo” etc., que pueden reconstruirse sobre los distintos trabajos de campo etnográficos e indigenistas de las décadas de 1940 y 1950. Para ello me apoyo en un corpus de diarios de campo que he ido recolectando en distintos archivos de México y de Estados Unidos, de investigadores como Franz Blom, Julio de la Fuente, Ricardo Pozas, Calixa Guiteras, Rodolfo Stavenhagen, Susan Drucker y Guillermo Bonfil Batalla. Igualmente, utilizo correspondencias, reportes de trabajo para el INI, fotografías.
La hipótesis general es que la introducción del trabajo de campo de larga duración supuso un cambio estructurante en los tres ámbitos que me interesan: para la antropología, se abrió la posibilidad de hacer de la vida cotidiana de los habitantes rurales un objeto de estudio. Pero dado el vínculo que fue construyéndose entre antropología e indigenismo, el “campo” etnográfico, no es solo un ámbito de recolección de evidencia, sino también un espacio de intervención y transformación social, dirigidas desde el Estado. En efecto, las técnicas de acceso a las localidades desarrolladas por la antropología fueron condición para la “entrada” de las políticas indigenistas a una escala que hasta entonces era inaccesible para el Estado (la “comunidad indígena”). Y, por último, puede documentarse un desplazamiento en la manera de concebir al sujeto indígena, ya no como remanente del pasado sino como sujeto transformable, en tanto miembro de su comunidad indígena. Esta redefinición del sujeto social indígena resultó afín a las retóricas desarrollistas que comenzaron a dominar en esa época a escala internacional, tal vez incluso antecediéndolas.
Dicho de manera llana, entonces, busco hacer una historia del trabajo de campo antropológico como un sitio de observación privilegiada para una historia de los regímenes nacionales de alteridad.
_
Paula López Caballero es Historiadora y antropóloga, investigadora del Centro de Investigación Interdisciplinaria de la UNAM. Su libro “Indígenas de la nación”, se publicó en Francia en 2012 y por el Fondo de Cultura Económica en 2017. Sus últimas publicaciones incluyen la co-dirección de dos libros colectivos: “Beyond alterity. Destabilizing the indigenous subject in Mexico”, (Universidad de Arizona, 2018); y “Regímenes de Alteridad” (publicado en Francia en 2016), publicado en México, Colombia y Argentina (2019). Por último, el artículo “Domesticating Social Taxonomies” publicado en la revista “Hispanic American Historical Review” (2020). Actualmente elabora una investigación histórica sobre el “campo” etnográfico, como un sitio clave de observación tanto de las prácticas científicas antropológicas como de la puesta en ejecución de la política indigenista y, finalmente, de la progresiva definición institucional de un sujeto indígena. Su trayectoria fue reconocida en 2017 con el Premio Universidad Nacional para jóvenes en investigación en Humanidades.
Irina Podgorny es Historiadora de la ciencia. Lic. en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Es Investigadora Principal del CONICET en el Archivo Histórico del Museo de La Plata. Sus líneas de investigación incluyen historia de la ciencia y la medicina, museos de historia natural, e historia de colecciones paleontológicas y arqueológicas, campos en los que ha publicado extensamente en español y en inglés. Ha ofrecido múltiples cátedras visitantes en Francia, Estados Unidos y ha sido investigadora asociada del Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia (Berlín, 2009-2010) y del Instituto Internacional de Investigación de Técnicas Culturales y Filosofía de los Medios (Weimar, 2013). Es Presidente de la Earth Science History Society (2019-2020) y desde este año es miembro del Consejo de la History of Science Society (HSS). Fue acreedora de los Premios Estímulo de la Fundación Bunge y Born (2001), Houssay de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación en el área de Historia y Antropología (2003), la Beca Félix de Azara (2007), Newberry Library Fellowship (2008), Georg-Forster Research Award (2013) y Alumni Initiative Award de la Fundación A. von Humboldt.
"De Caelo americano. Concepciones celestes y terrestres del primer impreso cosmográfico del Nuevo Mundo"
Imparte |
Dr. Omar Rodríguez Camarena (Facultad de Ingeniería, UNAM) |
Comenta |
Dra. Nydia Pineda de Ávila (University of California San Diego) |
RESUMEN 
RESUMEN
Se pretende ofrecer un panorama general de los planteamientos cosmográficos, esto es, de las nociones celestes y geográficas, del primer texto de filosofía natural impreso en el Nuevo Mundo, la "Physica speculatio" (México, 1557), de Alonso de la Veracruz, principalmente de su libro Sobre el cielo. De manera general, se busca investigar cuál era la noción del mundo, tanto celeste como terrestre, desarrollada en este texto fundacional así como si era totalmente fiel a la tradición o incorporaba novedades en ambos ámbitos del conocimiento y en qué consistían estas innovaciones.
La obra de Alonso de la Veracruz tenía en principio como finalidad introducir en el medio intelectual novohispano, más específicamente en la naciente Universidad de México, los saberes de la Europa de la época aprendidos por Alonso en la Universidad de Salamanca. Por nuestra parte, nos centraremos en su libro "Sobre el cielo" cuya primera edición incorpora el tratado "De Sphera" del siglo XIII de Campano de Novara. Tanto en la obra de Campano como en la de Alonso se presentan las nociones escolásticas tradicionales sobre los cielos pero también algunos planteamientos alternativos, por ejemplo, sistemas celestes alternativos al tolemaico. Alonso plantea una concepción realista de las esferas celestes con epiciclos y excéntricos, en una época en la que se ha planteado que predominaba la intención de simplemente “salvar las apariencias”. De igual forma, recupera la distinción entre la generación y corrupción terrestres y la incorruptibilidad celeste pero no la explica mediante una diferencia material como los aristotélicos sino que llega a afirmar, de manera innovadora, que tanto lo terrestre como lo celeste se componen de la misma materia primordial.
La obra de Alonso de la Veracruz no solamente introduce por primera vez la filosofía natural a un nivel universitario en el Nuevo Mundo sino que sus planteamientos volvieron a cruzar el Atlántico al ser reimpresa su obra en tres ocasiones en Salamanca en 1562, 1569 y 1573 con importantes incorporaciones en cuestiones geográficas a partir de la edición de 1569 cuando su autor se encontraba en la península ibérica. Así, refiere la altitud de diversos puntos a lo largo de ambas costas americanas y la distancia entre ellos. De igual forma, menciona la travesía por el Estrecho de Magallanes así como el posterior descubrimiento de la ruta del tornaviaje de Filipinas a Acapulco, información que cuestiona la interpretación que plantea el carácter secreto de la cosmografía hispánica de la época. De igual forma, es interesante contrastar la postura republicana y de defensa del indígena que Alonso desarrolló en otros textos con la ciencia hispanoamericana de su momento a la que se le ha atribuido un carácter imperial.
De manera general, mediante su libro "Sobre el cielo", Alonso no sólo difundió el saber europeo en América sino que también llegó a plantear algunas innovaciones a los planteamientos celestes de su época. Así mismo en cuestiones geográficas recuperó las novedades de las exploraciones en el Nuevo Mundo, e incluso en Asia, las cuales dio a conocer mediante su obra en Europa. De esta manera, nuestro autor no retoma de manera pasiva el saber europeo sino que lo cuestiona y reconsidera, tanto en cuestiones celestes como terrestres, a partir de tradiciones alternativas así como de los nuevos descubrimientos geográficos. Consideramos importante recuperar el papel y posible repercusión de la obra de Alonso de la Veracruz en un momento en que la nueva imagen del mundo se estaba conformando. Así mismo puede aportar luz para caracterizar de mejor manera el tipo de saber que se estaba generando en el ámbito iberoamericano, el cual se ha llegado a plantear como los inicios de la ciencia moderna.
___
Omar Rodríguez Camarena es profesor de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Ingeniería (UNAM). Es Ingeniero civil (UNAM) e Historiador (ENAH). Tiene una maestría en Filosofía de la Ciencia (UNAM), un máster en Filosofía, Ciencia y Valores (UNAM y la Universidad del País Vasco) y es doctor en Filosofía de la Ciencia (UNAM). Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y publicó un libro sobre la historia de la ingeniería civil en México. Sus intereses de investigación se centran principalmente en la historia y filosofía de la ciencia, de la ingeniería y de la tecnología. Ha estudiado la transición del pensamiento medieval al moderno recuperando el papel del humanismo renacentista así como las particularidades del pensamiento iberoamericano especialmente en el caso de las concepciones cosmológicas. Más específicamente, se ha interesado en la introducción de las nociones europeas acerca de los cielos en la Nueva España y cómo se fueron modificando con el paso del tiempo, analizando, de igual forma, los cambios epistemológicos que se fueron presentando en la justificación de dichas ideas sobre los cielos.
Nydia Pineda de Ávila es Profesora Asistente en el Departamento de Historia en University of California, San Diego. Es doctora en Estudios Ingleses y Maestra en Estudios del Renacimiento y la Modernidad Temprana por Queen Mary University of London, y realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Ha sido investigadora invitada en la Universidad Ca’ Foscari, Venecia y en la John Carter Brown Library en Providence, Rhode Island, donde fue co-curadora de la exposición digital "Constellations: Reimagining Celestial Histories in the Early Americas". Ha impartido clases en Brown University, Queen Mary University of London y el Posgrado en Filosofía de la Ciencia-UNAM. Su trabajo aborda el entrecruzamiento entre instrumentación, creencias, prácticas y política en la experiencia de la observación celeste en la Modernidad Temprana. Asimismo, su investigación se pregunta por la creación circulación de discursos visuales y textuales de saberes celestes en la Modernidad temprana.