Seminario Itinerante [2025]

Itinerante
Seminario Historia e Historiografía de las Ciencias y las Tecnologías






 

Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías, invita cordialmente a su sesión:

 

La “niña salvaje” de Paraguay: Una microhistoria de la etnografía americanista (1902-2016)

Presenta
Verushka Alvizuri (Departamento de Estudios Hispánicos e Hispanoamericanos, Universidad de Toulouse Jean Jaurès)

Comenta
José Luis Vera (Dirección de Antropología Física, INAH)

 

 

Viernes 14 de marzo a las 10:00 h (CDMX)
Modalidad virtual: Zoom (ID de reunión): 886 5226 4134 
Solicite el código de acceso en itinerante@colmex.mx  o en facebook @Seminario Itinerante.

 

 

Transmisión:

  • Zoom (ID de reunión): 886 5226 4134  Solicite el código de acceso en itinerante@colmex.mx o un mensaje en Facebook del Seminario Itinerante.
  • YouTube: https://www.youtube.com/@seminarioitinerante 
  • Facebook: Seminario Itinerante / Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / Centro de Estudios Históricos

 

 

 

 

Resumen

En 1932, en el contexto de una expedición etnográfica en Paraguay hecha a pedido de Paul Rivet director del Museo de Trocadero, una niña categorizada como “salvaje" fue capturada y guardada por el etnógrafo francés Jehan Vellard con el fin de ser estudiada en su desarrollo. El sistema de observación duró tres décadas. Este estudio de caso se examina desde la perspectiva de la historia de la etnografía americanista. La investigación cuestiona tanto los aspectos internos de la disciplina (expediciones etnográficas, métodos de recolección, representaciones científicas de Maryvonne) como la biografía de la mujer observada. El trabajo analiza los mecanismos de reificación científica a partir del estudio de la relación de dos individuos (el observador y la observada) en el contexto de una expedición etnográfica cuyo objetivo era la colecta de objetos y especímenes destinados a enriquecer el patrimonio museográfico francés. Para explorar esta problemática recurro tanto a fuentes tradicionales de la historia de la etnografía (informes de misión, publicaciones, correspondencia profesional), como a archivos de la la vida privada y fuentes orales provocadas.     

Esta presentación se basa en el capítulo “Maryvonne la niña salvaje: un personaje de papel” del libro La niña salvaje de Paraguay. Una historia de la etnografía americanista (1902-2016)» publicado en 2024 en Bolivia y Argentina.     

Coordinan: Laura Cházaro (DIE, Cinvestav-IPN), Carlos López Beltrán (IIFs-UNAM), Adriana Minor (CEH-Colmex), Angélica Morales (CEIICH-UNAM), Joel Vargas (UAM-I), Miruna Achim (UAM-C) y Sandra Rozental (CEH-Colmex).  

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías, invita cordialmente a su sesión, en coordinación con el Seminario de Historia y Filosofía de la ciencia racializada (IIFs-UNAM):

 

Presentación del libro

“Embodied Archive: Disability in Post-Revolutionary Mexican Cultural Production”.

Presenta:
Susan Antebi (Departamento de Español y Portugués, Universidad de Toronto).

Comenta:
Beatriz Miranda (17, Instituto de Estudios Críticos).

Modera:
Carlos López Beltrán (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM).

 

Jueves 6 de febrero a las 11:00 h (CDMX)
Instituto de Investigaciones Filosóficas, Sala Luis Villoro (2º piso)
Ciudad Universitaria, UNAM.

 

Transmisión:

  • Zoom (ID de reunión): 865 9942 6459 Solicite el código de acceso en itinerante@colmex.mx o un mensaje en Facebook del Seminario Itinerante.
  • YouTube: https://www.youtube.com/@FilosoficasTube y https://www.youtube.com/@seminarioitinerante 
  • Facebook: Seminario Itinerante / Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / Centro de Estudios Históricos
  • Colmex. Libro disponible en: https://www.fulcrum.org/concern/monographs/9306t129n

 

 

RESUMEN ...

 

 


 



 

Coordinan:

  • Adriana Minor (CEH-Colmex)
  • Angélica Morales (CEIICH-UNAM)
  • Carlos López Beltrán (IIFs-UNAM)
  • Laura Cházaro (DIE, Cinvestav-IPN)

 

 

 

 

Actualizado Mar 11 de 2025
    Abr 04 de 2025
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad