Seminario de la Red Iberoamericana de Filosofía de la Mente
Serie de charlas mensuales | |
Coordinador | Dr. Miguel Ángel Sebastián |
P R O G R A M A
Hora: |
16 GTM 9:00 Costa Oeste USA; 11:00 CDMX, Colombia, Perú; 12:00 Costa Este USA; 13:00; Argentina, Brasil, Chile, Uruguay; 17:00 Portugal, 18:00 España. |
Donde: |
https://www.youtube.com/ |
Viernes 9, octubre de 2020
Carolina Sartorio (University of Arizona)
"Causalismo y sensibilidad a razones en filosofía de la acción"
Abstract: El causalismo en filosofía de la acción es la tesis de que las acciones son comportamientos causados (de la manera adecuada) por eventos o estados mentales del agente. La misma idea se puede extender también a la acción libre/responsable. En esta presentación discuto la relación entre el causalismo sobre la acción y sobre la acción libre, y el rol que juega la sensibilidad a razones en cada caso. A su vez, discuto el sentido en el que la sensibilidad a razones puede verse como un concepto disposicional, de acuerdo con estas teorías. | ||||
|
||||
Viernes 6, noviembre de 2020
Santiago Arango Muñoz y Juan Pablo Bermúdez Rey
"La divagación mental intencional como omisión intencional: el método surrealista"
Resumen: La divagación mental parece ser paradigmáticamente un fenómeno no-intencional. Sin embargo, paradójicamente, algunos datos experimentales sugieren que la divagación mental también puede ser intencional. En esta charla, presentaremos la paradoja de la divagación mental intencional y luego explicaremos la divagación mental intencional como una omisión intencional del control sobre el pensamiento. Finalmente, presentaremos el método surrealista para ilustrar cómo la omisión intencional del control del pensamiento sirve para la creación artística. |
Viernes 4, diciembre de 2020
"Palabras y conceptos, conceptos y palabras"
Resumen: A la hora de estudiar la interfaz entre pensamiento y lenguaje, la mayor parte del trabajo realizado hasta ahora se ha centrado en el lado de la comprensión, i.e., en cómo pasamos del lenguaje al pensamiento. Hay bastante poco trabajo, sobre todo en filosofía, dedicado a entender cómo conectamos conceptos con palabras en la producción del lenguaje. Sin embargo, los modelos existentes de producción del habla son un terreno fértil para la investigación filosófica. En mi charla me centraré en un elemento central en estos modelos, el llamado nivel de "mensaje", que, se asume, es un pensamiento proposicional preparado para ser emitido de acuerdo a constricciones y demandas de las lenguas particulares. Argumentaré que la interfaz pensamiento-lenguaje podría simplificarse bastante si prescindimos de este nivel. A lo largo de la charla, resaltaré lo poco que sabemos de los elementos necesarios para afrontar el problema de cómo se relacionan pensamiento y lenguaje. |
Viernes 15, enero de 2021
Laura Danón (Universidad Nacional de Córdoba)
"Variedades de recombinación conceptual en animales no humanos"
Camp (2009) distingue dos modos en los que distintos animales – humanos y no humanos— pueden recombinar sus conceptos. Por un lado, nos dice, tenemos un tipo de recombinación plena o espontánea, que se puede ejercer de manera auto-generada en las más diversas circunstancias y, por otro, una clase de recombinación “causal contra-fáctica”, que se encuentra constreñida por la presencia, en el entorno de la criatura, de ciertos estímulos perceptuales específicos. A su parecer, mientras los humanos se aproximan a la recombinación espontánea plena, muchos animales no humanos solo pueden recombinar sus conceptos de modo causal contra-fáctico. Según intentaré mostrar aquí, hay espacio conceptual para identificar algunas sub-variedades ulteriores al interior de la distinción original de Camp. Más específicamente, pienso que podemos distinguir entre animales que recombinan sus conceptos de cuatro modos diferentes: a) un modo causal contra-fáctico fuerte, b) un modo causal contra-fáctico débil, c) un modo espontáneo robusto y d) un modo espontáneo modesto. A lo largo de este trabajo examinaré estos cuatro sub-tipos de recombinación conceptual e intentaré mostrar cómo, al enriquecer de esta suerte la distinción original de Camp, podemos acomodar, de una manera clarificadora, alguna evidencia empírica disponible con respecto a las habilidades cognitivas y patrones conductuales de distintas especies de animales no humanos. |
Transmisión: https://www.youtube.com/ |
Viernes 5, febrero de 2021
"The Dialogical Roots of Deduction"
Viernes 5, marzo de 2021
"Perspectivas sobre la coordinación en la comunicación"