Seminario de la Red Iberoamericana de Filosofía de la Mente
Serie de charlas mensuales
Coordinan: |
P R O G R A M A
Hora: |
16 GTM |
Donde: |
https://www.youtube.com/ |
Viernes 9, octubre de 2020
Carolina Sartorio (University of Arizona)
"Causalismo y sensibilidad a razones en filosofía de la acción"
Abstract: El causalismo en filosofía de la acción es la tesis de que las acciones son comportamientos causados (de la manera adecuada) por eventos o estados mentales del agente. La misma idea se puede extender también a la acción libre/responsable. En esta presentación discuto la relación entre el causalismo sobre la acción y sobre la acción libre, y el rol que juega la sensibilidad a razones en cada caso. A su vez, discuto el sentido en el que la sensibilidad a razones puede verse como un concepto disposicional, de acuerdo con estas teorías. | ||
|
||
Viernes 6, noviembre de 2020
Santiago Arango Muñoz y Juan Pablo Bermúdez Rey
"La divagación mental intencional como omisión intencional: el método surrealista"
Resumen: La divagación mental parece ser paradigmáticamente un fenómeno no-intencional. Sin embargo, paradójicamente, algunos datos experimentales sugieren que la divagación mental también puede ser intencional. En esta charla, presentaremos la paradoja de la divagación mental intencional y luego explicaremos la divagación mental intencional como una omisión intencional del control sobre el pensamiento. Finalmente, presentaremos el método surrealista para ilustrar cómo la omisión intencional del control del pensamiento sirve para la creación artística. |
Viernes 4, diciembre de 2020
"Palabras y conceptos, conceptos y palabras"
Resumen: A la hora de estudiar la interfaz entre pensamiento y lenguaje, la mayor parte del trabajo realizado hasta ahora se ha centrado en el lado de la comprensión, i.e., en cómo pasamos del lenguaje al pensamiento. Hay bastante poco trabajo, sobre todo en filosofía, dedicado a entender cómo conectamos conceptos con palabras en la producción del lenguaje. Sin embargo, los modelos existentes de producción del habla son un terreno fértil para la investigación filosófica. En mi charla me centraré en un elemento central en estos modelos, el llamado nivel de "mensaje", que, se asume, es un pensamiento proposicional preparado para ser emitido de acuerdo a constricciones y demandas de las lenguas particulares. Argumentaré que la interfaz pensamiento-lenguaje podría simplificarse bastante si prescindimos de este nivel. A lo largo de la charla, resaltaré lo poco que sabemos de los elementos necesarios para afrontar el problema de cómo se relacionan pensamiento y lenguaje. |
Viernes 15, enero de 2021
Laura Danón (Universidad Nacional de Córdoba)
"Variedades de recombinación conceptual en animales no humanos"
Camp (2009) distingue dos modos en los que distintos animales – humanos y no humanos— pueden recombinar sus conceptos. Por un lado, nos dice, tenemos un tipo de recombinación plena o espontánea, que se puede ejercer de manera auto-generada en las más diversas circunstancias y, por otro, una clase de recombinación “causal contra-fáctica”, que se encuentra constreñida por la presencia, en el entorno de la criatura, de ciertos estímulos perceptuales específicos. A su parecer, mientras los humanos se aproximan a la recombinación espontánea plena, muchos animales no humanos solo pueden recombinar sus conceptos de modo causal contra-fáctico. Según intentaré mostrar aquí, hay espacio conceptual para identificar algunas sub-variedades ulteriores al interior de la distinción original de Camp. Más específicamente, pienso que podemos distinguir entre animales que recombinan sus conceptos de cuatro modos diferentes: a) un modo causal contra-fáctico fuerte, b) un modo causal contra-fáctico débil, c) un modo espontáneo robusto y d) un modo espontáneo modesto. A lo largo de este trabajo examinaré estos cuatro sub-tipos de recombinación conceptual e intentaré mostrar cómo, al enriquecer de esta suerte la distinción original de Camp, podemos acomodar, de una manera clarificadora, alguna evidencia empírica disponible con respecto a las habilidades cognitivas y patrones conductuales de distintas especies de animales no humanos. |
Transmisión: https://www.youtube.com/ |
Viernes 5, febrero de 2021
Catarina Dutilh Novaes (Vrije Universiteit, Amsterdam)
"The Dialogical Roots of Deduction"
The Dialogical Roots of Deduction presents a comprehensive account of the concept and practices of deduction, bringing together perspectives from philosophy, history, psychology and cognitive science, and mathematical practice. I draw on all of these perspectives to argue for an overarching conceptualization of deduction as a dialogical practice: deduction has dialogical roots, and these dialogical roots are still largely present both in theories and in practices of deduction. The account also highlights the deeply human and in fact social nature of deduction, as embedded in actual human practices. |
Transmisión: https://www.youtube.com/ |
Viernes 5, marzo de 2021
Andrea Onofri (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)
"Perspectivas sobre la coordinación en la comunicación"
Abstract: El término ‘coordinación’ (coordination) juega un papel primordial en varios trabajos |
Transmisión: https://www.youtube.com/ |
Viernes 9, abril de 2021 | 11:00 hrs. CDMX
Santiago Amaya (Universidad de los Andes)
"Agencia y errores"
El argumento de esta charla es que hay una conexión estrecha entre agencia y errores. Para precisar esta relación, me concentro en los errores de desempeño. En la medida en que éstos no pueden explicarse en términos de errores o aspectos problemáticos en las actitudes detrás de nuestra acciones, ellos recomiendan asumir una especie de falibilismo con respecto a la agencia humana. De acuerdo con esta posición, la falibilidad hace parte de nuestras capacidades para traducir pensamientos en acciones y, en cuanto tal, no puede ser reducida a otras limitaciones de nuestra vida racional. |
||||
|
||||
Viernes 4, junio de 2021 | 11:00 hrs. CDMX
Marta Jorba (Universitat Pompeu Fabra)
"Una aproximación al habla interna basada en el marco de las affordances"
El habla interna es un fenómeno mental que normalmente se describe como la ‘voz interna’, ‘el hablar con nosotros mismos en silencio’ o el ‘pensamiento en palabras’. Su uso es bastante generalizado y se relaciona de modo significativo con capacidades como el lenguaje en general, el pensamiento, la consciencia, la percepción y la acción. El estudio del habla interna se sitúa actualmente en la intersección de programas de investigación muy activos en las ciencias cognitivas. En esta presentación esbozaré una aproximación al habla interna basada en el marco de las affordances o posibilidades percibidas para la acción. Más en concreto, propondré que el habla interna se puede caracterizar fructíferamente de forma dual como una acción verbal mental y como una affordance verbal mental. Presentaré las implicaciones principales de esta aproximación para la metafísica y la epistemología del habla interna, así como para las teorías filosóficas y psicológicas sobre el habla interna. |
Transmisión: https://www.youtube.com/ |
Informes: |
Santiago Echeverri // santiago.echeverri@filosoficas.unam.mx Miguel Ángel Sebastián // msebastian@gmail.com |
Programa charlas ►
AGOSTO - DICIEMBRE 2021