CÁTEDRA EXTRAORDINARIA
MAESTROS DEL EXILIO ESPAÑOL
SEMESTRE 2022-2
Curso colectivo en línea
Teorías de la verdad
Responsables del curso
Dr. Guillermo Hurtado – Dr. Josu Landa
Informes: josulanda@filos.unam.mx
Justificación
El tema de la verdad es en sí mismo importante para la filosofía, por lo que su estudio no requiere justificación.
Sin embargo, existen al menos dos razones por las que la reflexión sobre la verdad resulta apremiante, en el presente: (1) la proliferación de teorías filosóficas acerca de la verdad y (2) los niveles de confusión y manejo oportunista de nociones como ‘verdad’, ‘objetividad’ y afines, que se viene haciendo en medios de comunicación de diversa índole, con efectos problemáticos en la sociedad. No es sensato aspirar a afrontar con eficacia ese fenómeno, desde una cátedra extraordinaria, pero tampoco podemos renunciar a su abordaje filosófico en la academia.
Características
Se trata de un curso impartido por un amplio grupo de académicas/os a lo largo del semestre 2022-2. El curso tendrá valor curricular.
Temario | |
Teorías de la verdad: estado de la cuestión. Dr. Guillermo Hurtado. 3-2-2022. |
El “empirismo radical” de William James. Dr. Guillermo Hurtado. 31-3-2022 |
Platón: la experiencia de la verdad. Dr. Josu Landa. 10-2-2022. |
La idea de alétheia según Martin Heidegger. Dr. Alberto Constante. 7-4-2022 |
Verdad futura y fatalismo en Aristóteles y Crisipo. Dr. Ricardo Salles. 17-2-2022. |
Hermenéutica y verdad. Dr. Jorge Armando Reyes. 21-4-2022 |
Pirronismo y escepticismo: crítica de la razón dogmática. Dr. Josu Landa. 24-2-2022. |
Alfred Tarski: lenguaje y verdad. Dra. Olbeth Hansberg. 28-4-2022 |
René Descartes: teoría de la certeza. Dra. Laura Benítez. 3-3-2022 |
Argumentación y verdad. Carlos Pereda. 5-5-2022 |
Immanuel Kant: idealismo trascendental y verdad. Dr. Efraín Lazos. 10-3-2022 |
La voluntad de verdad en cuestión: Michel Foucault. Dr. Jorge Zúñiga. 12-5-2022 |
Principio de razón y verdad en Arthur Schopenhauer. Mtro. Carlos Vargas Pacheco. 17-3-2022 |
La crítica posmodernista de la verdad. Dr. Mauricio Beuchot. 19-5-2022 |
Friedrich Nietzsche sobre verdad y mentira, Dra. Paulina Rivero. 24-3-2022 |
Recapitulación y clausura. Drs. Guillermo Hurtado y Josu Landa. 26-5-2022 |
Destinatarios
El curso está dirigido a tres clases de beneficiarios potenciales:
Propósito
Ofrecer al estudiantado de diversas carreras de la facultad la posibilidad de acceder a reflexiones y exposiciones filosóficas, en torno a una variada y rigurosa gama de ideas de la verdad y sus posibles implicaciones en nuestro tiempo.
Duración
El curso durará 48 horas (16 sesiones de 3 horas cada una).
Día y hora
Las sesiones del curso se efectuarán los jueves de 17:00 a 20:00 horas.
Inicio
3 de febrero de 2022.
Dinámica
En general, 2 de las 3 horas de las sesiones se dedicarán a la exposición del tema por los/las docentes del caso; las 2 restantes se emplearán en un diálogo libre entre los participantes. Cada docente ofrecerá los datos bibliográficos que considere apropiados, más allá de la amplia bibliografía general que se adelante en este programa.
Modalidad
Se decidirá de acuerdo con las políticas institucionales al respecto.
Evaluación
Se evaluará a las/los estudiantes inscritos, con base en las siguientes referencias:
Actas de calificación
El responsable de asentar las calificaciones en las actas correspondientes será el Dr. Josu Landa
Bibliografía general
Mariflor Aguilar, Entresurcos de Verdad y método, México, UNAM, 2006.
Mariflor Aguilar, Diálogo y alteridad. Trazos de la hermenéutica de Gadamer, México, UNAM, 2005.
Aristóteles, Metafísica, ed. trilingüe de Valentín García Yebra, Madrid, Gredos, 1997.
Marcel Conche, Pyrron ou l’aparence, Editions de Mégare, Villiers-sur-mere, 1973.
René Descartes, Discurso del método y Meditaciones metafísicas, trad. de Manuel García Morente, Madrid, Espasa Calpe, 1982.
Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos, trad. de Antonio Gallego Cao y Teresa Muñoz Diego, Madrid, Gredos, 1997.
Michel Foucault, Arqueología del saber, trad. de Aurelio Garzón del Camino, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
Michel Foucault, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, trad. de Elsa Cecilia Frost, Buenos Aires, Siglo XXI, 1968.
Michel Foucault, Estética, ética y hermenéutica, trad. de Ángel Gabilondo, Barcelona, Paidós, 1999.
Michel Foucault, “Verdad y poder”, “Nietzsche, la genealogía y la historia”, en Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1979.
Hans-Georg Gadamer, Verdad y método, trad. de Manuel Olasagasti, Salamanca, Sígueme, 1998.
Martin Heidegger, Lógica. La pregunta por la Verdad, trad. de Joaquín Alberto Ciria, Alianza, Madrid, 2004.
Martin Heidegger, Ser, verdad y fundamento, trad. de Eduardo García Belsunce, Caracas, Monte Ávila, 1968.
Martin Heidegger, Ser y Tiempo, Editorial Universitaria, trad. de Jorge Eduardo Rivera Cruchaga Santiago, 1997.
Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, trad. de Mario Caimi, ed. bilingüe alemán-español, México, FCE, 2009.
Friedrich Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento, ed. de Manuel Garrido, Madrid, Tecnos, 2006.
Juan Miguel Palacios, El idealismo trascendental: Teoría de la verdad (2a ed. revisada), Madrid, Avarigani, 2013.
Carlos Pereda, Crítica de la razón arrogante, México, Taurus-Alfaguara, 1999.
Carlos Pereda, Razón e incertidumbre, México, Siglo XXI, 1994.
Carlos Pereda, Vértigos argumentales. Una ética de la disputa, Barcelona Ánthropos, 1994.
Platón, “Carta siete”, Cartas, trad., int. y not. Juan Zaragoza y Pilar Gómez Cardó, Madrid, Gredos, 1992.
Platón, “República”, Diálogos, v. IV, int., trad. y not. de Conrado Eggers Lan, Madrid, Gredos, 1986.
Platón, “Teeteto”, Diálogos, v. V, int., trad. y not. de A. Vallejo Campos, Madrid, Gredos, 1983.
Paulina Rivero Weber, Nietzsche: Verdad e Ilusión, México, FFyL-UNAM-Ítaca, 2011.
Arthur Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, v. I, trad. de Pilar López de Santa María, Madrid, Trotta, 2004.
Bernard Williams, Verdad y veracidad, trad. de Albert Enrique Álvarez y Rocío Orsi, Barcelona, Tusquets, 2006.